Obtención de la calidad psicométrica del Performance Failure Appraisal Inventory (FAI) en población mexicana. Meta-Análisis: Represión y deseo sexuales eclesiásticos: una negación a la naturaleza
Historial: Obtención de la calidad psicométrica del Performance Failure Appraisal Inventory (FAI) en población mexicana.
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022

Autor(es) | David Guerrero Mayorga y Gilda Libia Gómez Pérez-Mitré. |
Contacto | davidguema@gmail.com; gildag@unam.mx. |
Revisor 1 | Ferran Padrós Blázquez. |
Revisor 2 | Carlos Prado Romero. |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Todo ok. | Ninguno. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Según mi opinión, los antecedentes no son adecuados, se debería hacer hincapié en la importancia de la evaluación de la variable. Se señala que el ajuste es bueno cuando hay un índice que no lo es. No aparece la conclusión. | El resumen contiene 191 palabras. Se recomienda su escritura en 3ra persona |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Ninguno. | Los antecedentes teóricos del estudio se muestran claros y suficientes para fundamentar el trabajo, sin embargo, se recomienda que sea redactado en 3ra persona. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En la introducción se echa de menos una revisión profunda respecto a las características de la escala reportadas en estudios previos. Se esperaría de forma ordenada, estrcutura interna, consistencia interna, validez convergente, etc. Tampoco aparecen referencias referidas a la relación entre variables que luego se estudian, y según mi opinión, serían prescindibles. Pero en caso de aparecer deberían señalarse las hipótesis que se des-prenderían de los estudios previos. | Ninguno. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En general el método según mi opinión resulta aceptable. Sin embargo, la muestra es muy pequeña par dividirla y para el estudio de la inverianza. ¿Por qué se administraron las escalas a población que no cumplía con los criterios de inclusión (edad)? Sería deseable especificar el número de excluidos según los dos criterios que se comentan. También, se debería justificar por qué se excluyeron a los participantes con diagnóstico médico y/o psiquiátrico (sería necesario especificar cuáles! Diagnósticos fueron considerados para excluir a los candidatos a participantes.!!Supongo que hacer un AFE y luego un AFC se justifica por los estudios previos, pero como comenté anteriormente no aparecen descritos en la introducción los resultados psicométricos de estudios previos. Se señalan algunas omisiones que pide el cuestionario, que son relativamente fáciles de atender. | El apartado de de materiales resulta poco claro y/o insuficiente para dar certeza que el instrumento original posee las características psicométricas suficientes para ser utilizado. Por otro lado, hace falta justificar el uso del AFE aún cuando existe un modelo teórico demostrado |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Los resultados en general son adecuados. Pero desde mi perspectiva se deberían presentar primero las características psicométricas del instrumento y luego la relación entre las variables. Como he señalado antes creo que no es muy pertinente hacer dichos cálculos, y si se hacen deben justificarse y desarrollarse en la introducción. Por otro lado, se sugiere eliminar la tabla 1, y no aparece en el artículo la tabla 5 que sí está mencionada en el texto.Se sugiere hacer un apartado sobre consistencia interna. | El apartado presenta algunos problemas: 1) no se enviaron todas las tablas a revisión 2) las tablas 3 y 4 son prácticamente iguales, por lo que se debe justificar su inclusión. 3) la tabla 1 resulta innecesaria 4) el texto tiene diferentes fuentes 5) las correlaciones entre los erro-res de medición son demasiadas, situación que pone en tela de juicio la calidad psicométrica de la escala debido a los posibles errores sistemáticos en los reacti-vos 6) NO se presentan los resultados de la adaptación transcultural de la escala 7) los resultados de la validez de contenido son insuficientes 8) hace falta probar la normalidad multivariada de la escala para justificar el empleo del AFC por Máxima Verosimilitud. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En la discusión se sugiere profundizar en los comen-tarios y comparaciones con estudios previos, los resultados referidos a las características psicométricas del instrumento. También sería necesario profundizar en la relación de variables, pero como ya se ha comentado se sugiere eliminar. Por otro lado, sería necesario comentar las limitaciones y futuras sugerencias para estudios futuros. | Ninguno. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se echa de menos un apartado o algunos párrafos de la discusión que se centrara en las conclusiones. | Se recomienda hacer una revisión a la metodología empleada y a los resultados presentados para tener conclusiones más claras. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
No comprobé a fondo la correspondencia entre el texto y las referencias, pero no detecté ningún problema grave al respecto. | El listado de referencias es corto (10 referencias) situación que se vincula con lo señalado en los apartado de introducción y discusión y conclusiones en torno a la necesi-dad de presentar más estudios vinculados. Hay algunas que no cumplen puntualmente con lo señalado en el Ma-nual de la APA. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se recomienda una revisión de la redacción, algunas frases son algo complicadas, se sugiere un lenguaje más directo y sencillo. | Se recomienda hacer una revisión al texto general ya que se observan dobles espacios en todo el documento, además quese presentan diferentes fuentes en el apartado de resultados. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
No recomiendo la aceptación tal y como está. | El tema abordado resulta sumamente necesario e interesante, sin embargo la toma de decisiones resulta pocofundamentada para justificar el uso de los estadígrafos planteados en la investigación. Además, la gran cantidad decorrelaciones entre los errores de medición, describen problemas sistemáticos de medición o colinealidad entre losreactivos. Por lo tanto se recomienda su revisión para que el artículo se publique en la revista |
Sugerencias al Manuscrito
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth