• Inicio
  • Actual
    • Volumen 9 | Número 1 | 2023
      • Artículos Número 1 – 2023
      • Historiales Número 1 – 2023
      • Meta análisis Número 1 – 2023
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Volumen 1 | Número 2 | 2015
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Meta-análisis: Influencia de los hermanos en el comportamiento sexual de riesgo y preventivo. Una revisión

Historial: Influencia de los Hermanos en el Comportamiento Sexual de Riesgo y Preventivo, Una Revisión

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016

Historial: Influencia de los Hermanos en el Comportamiento Sexual de Riesgo y Preventivo, Una Revisión
Autor(es) David Javier Enriquez Negrete, Ricardo Sánchez Medina. 
Contacto dr.david.enriquez@gmail.com ; risame81@gmail.com.  
Revisor 1 Luis Zarzosa Escobedo
Revisor 2 Virginia González Rivera
Tipo de Contribución Revisión de la Literatura.

 

Versión Original

2014-12-11

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

Me parece apropiado. Tal vez lo de “socialización fraterna” puede reemplazarse por un término más coloquial como “influencia de los hermanos”. Por esta razón el artículo sería más atractivo e informaría de modo más sencillo su contenido. El título refleja las variables analizadas en la investigación.
Revisor 1 Revisor 2
Resulta innecesario señalar lo de la influencia del hermano menor hacia el mayor, pues simplemente es algo no contemplado en los trabajos revisados; es una inquietud de los autores para la cual, en el cuerpo del escrito, no hubo suficientes argumentos para considerarla como posibilidad. Es desafortunada la expresión “no puede negarse”… ¿alguien lo ha hecho? En todo caso se debe argumentar la necesidad de su estudio. Si en la literatura no se contempla (o mínimamente), bien puede deberse a su poca trascendencia o irrelevancia. En la revisión se muestra que la influencia de los hermanos mayores es más bien nociva (10 trabajos vs 2, así lo indican); sin embargo esto no se contempla en el resumen. Se menciona que la configuración de las díadas fraternas es el punto crítico para mostrar el tipo de influencia; sin embargo en la parte de “Resultados” no es claro que esto haya sido así o no hay suficientes trabajos para dejarlo fuera de duda; tengo la impresión que es más la sospecha o la preferencia de los autores que el resultado de la revisión. El punto 7 de este formulario NO aplica para el tipo de estudio reportado. Quiza tenga que disminuir el número de palabras del resumen e integrar la descripción de la metodología.
Revisor 1 Revisor 2
Hay problemas con el contenido de la Discusión, pues se incluyen muchas consideraciones que no se derivan de los resultados de la revisión. Faltó apegarse a los datos. Ningun comentario
Revisor 1 Revisor 2
Las primeras tres o cuatro páginas del escrito resultan prescindibles o deben abreviarse significativamente. No se enfocan en el problema que anuncia el título. Es importante establecer un deslinde: Una cosa son las conductas de riesgo y/o prevención de los individuos respecto a su conducta sexual, -para lo cual se consideran sus diferentes repertorios y competencias en circunstancias delimitadas-, y otra muy diferente el “piso” histórico de estos individuos derivado de las interacciones formativas al interior de la familia, lo cual se traduce en una tendencia o inclinación. La revisión es sobre el impacto de la socialización fraterna, y hay que abordar directamente el tema, sin destinar tanto espacio (4 páginas) a consideraciones, que sin dejar de ser importantes, son tangenciales. Se puede verificar cómo, en la parte de Resultados, lo que se describe como las diferentes variables dependientes en los estudios revisados, no son otra cosa que inclinaciones o tendencias asociadas a datos demográficos (sexo y edad de los hermanos, por ejemplo). Ese es el punto medular de la revisión. Resulta problemático tratar de combinarlo con los otros estudios enfocados en la parte competencial específica de las conductas de riesgo/prevención. Falto delimitar la hipótesis o señalarla más claramente. aunque el estudio sea una revisión se pudo haber hecho redactado una hi´potesis por ejemplo, la infleuncia fraterna determina el comportamiento sexual de riesgo y prentivo en las personas. Tambien, de acuerdo con mi punto de vista; aunque no se hizo una definición operacional de la variables , quedaron claras en su definición, al leer el marco teórico, sin embargo el autor pudo precisar estas
Revisor 1 Revisor 2
Como se trata de un trabajo de revisión, en dónde se pregunta por aspectos referidos a la Población, se consideró al número de artículos publicados como “Población. El método me pareció, adecuado, claro, ordenado y con sufiente información opara enteder como se llevo a cabo la revisión.
Revisor 1 Revisor 2
Se requiere replantear las diferentes categorías para presentar los datos de manera ordenada y enseguida ceñirse a dicho esquema. Se sugiere que las categorías se deriven de los parámetros más significativos reportados en la literatura. Aunque los resultado no estan redactados en pretérito, son pertinente por el tipo de investigación.
Revisor 1 Revisor 2
La discusión rescata los elementos teóricos y conceptuales, en las limitantes sería conveniente analizar el nivel socioeconómico de los participantes, éste puede ser un factor covariante para algunos de los hallazgos reportadas únicamente por la V.I. No hay comentarios al respecto.
Revisor 1 Revisor 2
Varias conclusiones no se justifican pues no se relacionan con los datos; otras no pasan de ser lugares comunes y alguna más no deja de ser una ocurrencia o deseo personal. Creo que las conclusiones se abordaron de manera adecuada.
Revisor 1 Revisor 2
Parece todo apegado a la normatividad correspondiente. Aunque poco menos de le 50% de las ferencias son de los últimos años son pertinentes, dado el número de referencias y el carácter del tema de investigación.
Revisor 1 Revisor 2
Es una buena aportación. Se considera que tiene potencial para convertirse en un estudio explicativo, lo cual conlleva a sugerir que se delimite aún más la consistencia conceptual de las variables e identificar en un estado del arte, todas las condiciones que pueden explicar el fenómeno. También se recomienda enfocar el estudio hacia la utilidad social del mismo, es decir, trasladar este conocimiento a la comunidad. En general el artículo me pareció un buen escrito, con leves correcciones de redacción, pero apropiado y contribuyente para el ámbito de estudio al que pertenece.
Revisor 1 Revisor 2
Sin comentario En general el artículo me pareció un buen escrito, con leves correcciones de redacción, pero apropiado y contribuyente para el ámbito de estudio al que pertenece.

Sugerencias al Manuscrito

Revisor 1 Revisor 2

Versión Aceptada

2016-08-15

Corrección de Estilo

2016-11-13

Versión Publicada

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior education estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family gender. group género health care health services transformation. Hemofilia higher education humanization Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives percepción perception peripheral temperature personalidad personality Psicología psychology Reliability rendimiento académico sociología de la ciencia temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos