Figura 1. Perfil de la opinión de los revisores sobre cada uno de los componentes de la introducción de los artículos.
Presentación Volumen 2 | Número 2 | 2016
0 commentsPosted in Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
Autor | Óscar Giovanni Balderas Trejo y Mirna Elizabeth Quezada |
Temáticas | Meta-análisis | Coeficiente de concordancia entre revisores | Coeficiente de desacuerdo entre revisores | Coeficiente de correlación | Correlograma | Perfil de la introducción | Perfil del método | Perfil de los resultados | Perfil global |
Tipo de Contribución |
Análisis sobre el material científico publicado |
Referencia | Balderas-Trejo, O.G. & Quezada, M.E. (2016). Presentación del número de la revista. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2(2), 151-157. |
Este segundo número del 2016 de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social (RDIPyCS), forma parte del segundo volumen de la revista e implica la inquietud del equipo editorial por mantener políticas de publicación científicas acordes a la era de la información, en donde se desarrollen alternativas de difusión incluyentes, innovadoras, transdiciplinarias, abiertas y gratuitas.
El número anterior enfatizó la accesibilidad a la información que busca fomentar el equipo editorial mediante la publicación en distintos formatos con la finalidad de alcanzar cada día a más lectores y contribuir a la difusión de la psicología como disciplina científica.
En este segundo número del 2016 se enfatiza la invocación de un sentido de responsabilidad social en la ciencia a través de la construcción de un tejido social científico en donde impere un pluralismo sociológico caracterizado por la aceptación de la diversidad y se realicen acciones de equidad en un entorno transdisciplinar. |
En seguimiento con el compromiso adoptado por la revista de transparentar las decisiones científico-editoriales, este primer número del segundo volumen de la RDIPyCS expone a la comunidad científica todos los procesos que utiliza para transferir y difundir la ciencia. Estos procesos se desarrollarán en un esquema editorial que se utiliza en todos los artículos que se publican y consiste en:
|
Análisis de los dictámenes de los revisores
- Panorama general
- Perfil de evaluación entre pares
- Calificación promedio de los artículos
- Índice de concordancia
- Correlograma
- Desacuerdo entre revisores
En esta sección se presenta un análisis global de los dictámenes que los revisores hicieron de todos los artículos publicados en este número de la revista. Podría decirse que es una especie de radiografía en conjunto que nos habla de la opinión que los revisores se formaron de los materiales científicos publicados.
Con esto se busca que el lector tome como punto de referencia la opinión de los revisores, que son gente de la comunidad científica; la contraste con su opinión y saque sus propias conclusiones sobre la calidad, relevancia e impacto de lo que se publicó en este número.
De esta manera se irá formando una opinión pública fundamentada en la transparencia de las decisiones que se toman para transmitir el conocimiento científico; es decir, una opinión pública informada producto del entendimiento personal que tiene cada revisor/a y de la valoración que hagan los lectores del material científico divulgado.
Al igual que en cada artículo, en este apartado de la revista se presenta el meta-análisis, pero a diferencia de aquel, aquí se muestra el resultado de la opinión que emitieron los revisores/as en su conjunto de los artículos publicados. Las secciones son: el perfil de evaluación entre pares, la calificación promedio otorgada a cada uno de los artículos, el índice de concordancia, el correlograma y el índice de desacuerdo entre revisores/as.
Es importante mencionar que, aunque se habla de los revisores/as, esto no significa que cada uno de ellos haya evaluado todos los artículos publicados en la revista, sino más bien para este meta-análisis se consideró a cada revisor como una unidad de análisis y cada artículo como si fuera uno mismo, es decir, el conjunto de dictámenes se tomó a manera de una unidad replicativa, ya que cada dictamen fue hecho por diferentes revisores/as.
Si bien como lo señalan Glass, Wilson, y Gottman (1975); Yin (1984); Menard (1991) y Silva Rodríguez (2004), los análisis que se basan en unidades replicativas son más propensos a verse afectados por fuentes de invalidez, debido a la alteración de la naturaleza de los individuos (en nuestro caso diferentes revisores/as) que componen la unidad de observación, puesto que es probable confundir el efecto de los juicios de los revisores/ as con cambios abruptos en la composición de dicha unidad. Sin embargo, la unidad replicativa está menos sujeta a efectos de información y reactividad, puesto que si fueran los mismos revisores/es de todos los artículos que se publican en un determinado número de la revista acarrearían su sesgo en todos los artículos evaluados.
Tomando en consideración lo anterior, el algoritmo que se utilizó para calcular el perfil de la revista, los índices de concordancia y acuerdo, así como el correlograma y la calificación otorgada a los artículos de este número fue el siguiente:
En donde:
a es la opinión de la revisión i del artículo j
iésima revisión = 1, 2, …, hasta n, y
jésimo artículo = 1, 2, …, hasta k
Que para el caso de este número de la revista n es igual a 8 revisores y k igual a 4 artículos.
En la figura 5 se presenta la calificación promedio otorgada por los evaluadores al artículo que revisaron. En dicha figura puede observarse que la calificación otorgada a los artículos varió en una escala del 0 al 100 entre 79.36 y 64.53, que corresponde al artículo escrito por las autoras Rosete, Molina y Campos, y al escrito por Silva, Barrios, Vargas y Rocha, respectivamente. Como se puede observar las puntuaciones fluctúan en un rango de 15% aproximadamente, el artículo de Pérez, Dávalos y Rentería tiene una puntuación de 77.58, mientras que el de Perdomo, Hernández e Izquierdo alcanzó una calificación de 68.62.
|
Este índice indica el acercamiento que hubo en los juicios de los revisores; es decir, la magnitud en que éstos reportan resultados iguales; mide por lo tanto la variabilidad entre sus opiniones o juicios con respecto a los dictámenes que emitieron del artículo. Para construir la figura 6, se tomó la calificación promedio de los juicios que los revisores asignaron a las nueve partes del artículo, como fueron título, resumen, propósito, introducción, método, resultados, discusión, conclusiones y referencias. En dicha figura se observa que la diferencia fue significativa, ya que la superó el límite de las desviaciones estándar siendo el límite inferior -1 y el superior 0.28. En dicha figura se observa que la concordancia entre los revisores fue grande, ya que la diferencia entre ellos no superó el límite de las desviaciones estándar de las diferencias; solamente en el apartado de referencias la diferencia estuvo a punto de superar ese límite al siendo el límite inferior -1 y el superior .28. |
En la figura 7 se muestra el correlograma de los juicios que emitieron los revisores, es una figura construida a partir de calcular los índices de correlación entre las opiniones emitidas. Los juicios de los revisores que se correlacionaron en el mismo sentido y con una magnitud moderada fueron los que revisaron el artículo de Perdomo, Hernández e Izquierdo con un índice de 0.58, después el de Pérez, Dávalos y Rentería, con 0.53; y el de Rosete, Molina y Campos, con un puntaje de 0.50. Las opiniones de los revisores que no se correlacionaron fueron los que dictaminaron el artículo de Silva, Barrios, Vargas y Rocha con 0.20. |
Finalmente, la figura 8 muestra el desacuerdo entre los revisores, independientemente de su sentido, puesto que sólo evalúa la magnitud de la diferencia de opinión. Los revisores que menos desacuerdos tuvieron fueron los que dictaminaron el artículo de Silva, Barrios, Vargas y Rocha, al otorgarle uno de ellos una calificación de 59.86 y el otro de 69.20. De igual manera, la revisión del artículo de Pérez, Dávalos y Rentería tuvo un mayor desacuerdo al obtener de un revisor una calificación de 71.05 y del otro de 84.11, siendo el segundo artículo con menos desacuerdo en revisión. Por otro lado, los desacuerdos más grandes en la opinión de los revisores se encontraron en los que dictaminaron el artículo de Perdomo, Hernández e Izquierdo con una diferencia de casi 37 puntos porcentuales, se le otorgó una calificación de 50.26 contrastante con una segunda calificación de 86.97. También se observó una variabilidad muy grande en las opiniones de quienes dictaminaron el artículo de Rosete, Molina y Campos, en donde la diferencia de la calificación entre ellos fue de 19 puntos porcentuales aproximadamente, uno le asignó un valor de 69.96 y el otro de 88.77. Estas discrepancias en la apreciación de la calidad de los artículos son valoraciones que los revisores las perciben subjetivamente, lo relevante de todo esto es encontrar el punto en donde las diversas subjetividades, principalmente de los revisores, coincidan para así tener una revista que facilite la comunicación científica, no obstante que sea una realidad artificial producto de los múltiples significados y sentidos que los revisores le asignen al material científico revisado. |
En el artículo de Pérez, Dávalos y Rentería se evaluó el nivel de satisfacción marital con respecto a factores sociodemográficos —como el género, número de hijos, edad, escolaridad y número de años de casados— en una población de parejas casadas, en concubinato o unión libre, del municipio de Jalpa, Zacatecas, México. Para ello se aplicó la escala de satisfacción marital de Roach et al. (1981), traducida al español y validada en población mexicana por Nina-Estrella (1985). Los resultados indican que existe una correlación inversa significativa entre el factor de escolaridad y la satisfacción marital; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar otros factores; los datos obtenidos en este trabajo no apoyan investigaciones previas realizadas en contextos urbanos. En conclusión, la satisfacción marital es un fenómeno multicausal y podría estar determinada por el contexto sociocultural; algunos de los resultados de este estudio no coinciden con lo expuesto por investigaciones previas debido a que éstas se han llevado a cabo en contextos urbanos, y en este caso la investigación se realizó en un ámbito semiurbano. Asimismo, la satisfacción marital puede aumentar o disminuir según las circunstancias por que esté pasando la pareja, la edad de cada individuo, tener hijos o no, el número de hijos en caso de tenerlos, el grado escolar, el rol de género que se asigna culturalmente, e incluso los años de casados, determinan cómo un individuo valora su relación marital en un momento dado y según el contexto en que vive. El siguiente artículo que compone este número es el realizado por los autores Silva, Barrios, Vargas y Rocha se evaluó el efecto de variar la probabilidad de responder acertadamente ante la retroalimentación del desempeño de estudiantes en tareas de igualación a la muestra de segundo orden (IMSO). Se utilizaron términos metodológicos de la práctica científica en Psicología para diseñar las relaciones que debían establecerse entre dichos términos y así poder evaluar el desempeño posterior en la prueba de transferencia (PT). Participaron 20 estudiantes universitarios asignados a cuatro grupos, en los cuales se varió la probabilidad de responder acertadamente: Grupo 1 (p = 1.0), Grupo 2 (p = 0.5), Grupo 3 (p = 0.25) y Grupo 4 (p = 0.0). Todos los grupos recibieron retroalimentación de sus respuestas durante el entrenamiento. En la prueba posterior al entrenamiento se homologó la probabilidad de responder de manera acertada y no hubo retroalimentación. Los resultados muestran que los grupos 3 y 4 obtuvieron un desempeño similar al obtenido por los grupos 1 y 2. Esto sugiere que el aumento a la probabilidad de responder equivocadamente, aunado a la retroalimentación, promueve el desempeño efectivo posterior, y en consecuencia el aprendizaje de la tarea. Continuando con los estudios empíricos presentados en este número, el artículo de las autoras Rosete, Molina y Campos presenta el análisis de una experiencia formativa de psicólogos en el ámbito hospitalario. Las observaciones de esta práctica de formación se realizaron con base en el paradigma de la complejidad y el marco de la metapsicología; por lo que se utilizó una mirada multidimensional por parte de los estudiantes, los cuales emplearon la metaobservación de la investigación- acción, a través de la elaboración de notas de campo, reflexión colectiva de la experiencia, asesoría individual, entrevista a participantes, autorreflexión y pláticas informales con el personal hospitalario. Se concluyó que es posible diseñar una estrategia efectiva para la inserción y trabajo de los psicólogos en el ámbito hospitalario, ya que los alumnos fueron capaces de desempeñar funciones de detección, evaluación, canalización, contextualización del caso, y planeación y diseño de estrategias de intervención personalizadas. En contraste a los artículos mencionados anteriormente, el trabajo realizado por Perdomo, Hernández e Izquierdo tienen un corte de tipo de metodológico, centrando su investigación en las narrativas como herramienta para trabajadores clínicos, administrativos, salubristas y de los pacientes para enfrentar el proceso salud, enfermedad, atención y cuidado. Partiendo de las propuestas de Jerome Bruner, los autores concluyeron que la narrativa en salud es una profunda reflexión acerca de la condición humana, su relación con la salud-enfermedad y con el trabajo de los profesionales del sector, que puede transformar de manera profunda las prácticas de todos los participantes de la atención y el cuidado, y de allí ayudaría a transformar cuestiones más estructurales de los sistemas de salud. Para cerrar este número se presenta la contribución del autor Yoseff-Bernal, la cual es una interesante traducción del artículo “Personality and the conduct of everyday life Implications for Critical Psychology” del psicólogo Ole Drier, publicado originalmente en la revista “Nordic Psychology”. Esta traducción fue realizada con fines didácticos, por lo que se presenta de manera clara en idioma castellano, lo que permite abarcar un amplio sector de lectores no sólo en México, sino en toda Latinoamérica, contribuyendo así a la formación integral de psicólogos. El propósito principal de este escrito es presentar una teoría sobre las personas que está arraigada en la manera en la que las personas conducen sus vidas cotidianas. La aproximación y los conceptos clave en la teoría son presentados en la segunda y central parte del escrito. Esta aproximación teórica sobre la personalidad es inusual. La investigación actual sobre la personalidad reconoce que debe ser estudiada en la interacción entre persona-situación- comportamiento. En la primera parte de este escrito presento algunas de las cuestiones centrales en esos estudios. La aproximación teórica busca resolver tales cuestiones. Estas cuestiones son una de las dos mayores fuentes de inspiración para la aproximación teórica aquí propuesta. La otra fuente importante de inspiración son los estudios sobre intervenciones psicológicas. En la tercera parte del escrito presento un estudio que da luz sobre cómo la teoría puede provocar y enriquecer nuestro entendimiento de las intervenciones. Es así que finalizamos el presente número. El equipo de edición de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social agradece como siempre su atención. Esperamos disfrute ampliamente la difusión de la ciencia en formato digital, libre y gratuito. |
|