Escala de toma de decisiones para directivos

Palabras clave: Toma de decisiones, Directivos, Análisis factorial abierto, Análisis factorial cerrado

Resumen

En la investigación organizacional se ha destacado que para que un directivo sea efectivo en su puesto debe saber tomar decisiones. Se ha señalado que esta habilidad está implicada en el éxito o fracaso de la organización. Pese a ello, aún no se cuenta con un instrumento que evalúe la toma de decisiones en las organizaciones enfocado en habilidades directivas. El objetivo de este estudio fue presentar la Escala de Toma de Decisiones en Directivos (ETDD), así como mostrar evidencia de confiabilidad y validez estadística. Se realizó un estudio transversal en donde participaron 235 directivos mexicanos. Se llevaron a cabo análisis de consistencia interna, un análisis factorial abierto (AFA) y cerrado (AFC). Los resultados mostraron un valor de confiabilidad aceptable (α= .884), un KMO=.909 y una X2=1684.057 (105), p<0.001. A partir del AFA se obtuvo una estructura con los siguientes tres factores: “Identificación y análisis de información y alternativas” (α=.912), “Identificación de objetivos organizacionales” (α = .800) “Decisiones precipitadas” (α =.608). La estructura alcanzó índices aceptables en el AFC (GFI=.894, RMSEA= .078, CFI= .924). Se concluye señalando que la escala demuestra propiedades psicométricas adecuadas para proporcionar mediciones de toma de decisiones en las organizaciones en directivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cynthia Zaira Vega-Valero, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
Profesora Titular de la Carrera de Psicología en la FES Iztacala. Coordinadora de la Residencia en Gestión Organizacional de la Maestría en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tutora del Doctorado en el Área de Psicología de la salud del Doctorado en Psicología de la UNAM. Es SNI, ha sido directora de más de 10 alumnos con tesis de licenciatura y maestrí, expositora en congresos nacionales y del extranjero. Jefe del Área de Métodos Cuantitativos, en el período de 2007-1 al 2010-1. Participación en el Comité de Vinculación como representante de la carrera de psicología. Responsable del proyecto Estrés escolar, afrontamiento, emociones y apoyo social percibido y recibido en estudiantes con y sin rezago escolar PAPCA 2013. Responsable del proyecto Estrés y salud financiado por el programa de Apoyo a profesores de carrera para la formación de grupos de investigación PAPCA 2009-2010. Colaboradora de los proyectos: Alternativas de Evaluación para identificar estrategias de afrontamiento, estrés y salud, financiado por PAPIIT IN305810 2009-2011. Colaboradora Académica del proyecto PE302610 “Prototipo de un Campus Virtual para articular la educación presencial y la educación a distancia. 2011.  Colaboradora del proyecto Evaluación psicopedagógica y tecnológica de la incorporación de ambientes mixtos de aprendizaje en el sistema escolarizado de la FES Iztacala financiado por el programa PAPCA 2009-2010. Proyecto Mejoramiento de la enseñanza de la psicología en la FES Iztacala: Una estrategia de Formación de terapeutas financiado por Programa de Apoya a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME 2009). Proyecto “Atención y seguimiento al rezago académico en la carrera de psicología: un estudio exploratorio” (PAPIME 2009). Proyecto “Diseño del examen general de conocimientos para la carrera de psicología de la FES Iztacala” (PAPIME 2009). Parte del Convenio UNAM y Empresa 23581-466-3-IV-09 como comité Técnico Académico.  
Diana Elisabeth Reza-Morales , | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Licenciada en Psicología y maestra en Psicología con residencia en Gestión Organizacional por parte de la UNAM. Tiene expe-riencia laboral en el área de recursos humanos, en particular en reclutamiento y selección de personal de puestos operativos y administrativos, capacitación, evaluación de desempeño y de-sarrollo organizacional. Ha impartido clases a nivel licenciatura con materias relacionadas con el ámbito organizacional, como Psicología empresarial, Administración de pruebas psicométri-cas y Procesos de reclutamiento y Selección de personal. Impar-te clases a nivel posgrado en la FES Iztacala.

Citas

Analoui, F., Labbaf, H., & Noorbakhsh, F. (2000). Identification of clusters of managerial skills for increased effectiveness: The case of the steel industry in Iran. International Journal of Training and Development, 4 (3), 217-234. doi: 10.1111/1468-2419.00109

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., Cochran, J.J., Fry, M. J., & Ohlmann, J. W. (2016). Métodos cuantitativos para los negocios. Recuperado de: https://issuu.com/cengagelatam/docs/m__todos_cuantitativos_para_los_neg

Azzollini, S. C., & Depaula, P. D. (2013). Análisis de Validez y Confiabilidad de una Escala para la Evaluación de Estilos Decisorios operativos. EVALUAR, 13(1), 38-60. doi: https://doi.org/10.35670/1667-4545.v13.n1.6795

Bruine de Bruin, W., Parker A. M., & Fischhoff, B. (2012). Explaining Adult Age Differences in Decision-making Competence. Journal of Behavioral Decision Making, 25, 352-360. doi: https://doi.org/10.1002/bdm.712

Butler, R. (1991). Designing Organizations. A Decision-Making Perspective. Londres: Routledge.

Cabeza de Vergara, L., & Muñoz, S. A. (2006). Análisis del proceso de toma de decisiones en las grandes empresas de Barranquilla utilizando el análisis por conglomerados. Pensamiento y Gestión, (20), 55-109. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3573

Cabeza de Vergara, L., Muñoz, S. A. E., & Vivero, S. S. M. (2004). Aproximación al proceso de toma de decisiones en la empresa barranquillera. Pensamiento y Gestión. (17), 1-38. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3601

Celina, O.H., & Campo, A. A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409

Citroen, C. L. (2011). The role of information in strategic decision-making. International Journal of Information Management, 31 (6), 493–501. doi: 10.1016/j.ijinfomgt.2011.02.0057

DeVellis, R. F. (2017). Scale Development: Theory and Applications (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage

Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicológo, 31(1), 18-33.

Ferrando, P.J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31 (1), 18-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441003

Freixa i B., E. (2003). ¿Qué es la conducta? International Journal of Clinical and Health Psychology, 3 (3), 595-613. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730310

Furby, L., & Beyth-Marom, R. (1992). Risk taking in adolescence: A decision-making perspective. Developmental Review, 12 (1), 1-44. doi: https://doi.org/10.1016/0273-2297(92)90002-J

Griffin, R., & Van Fleet, D. (2016). Habilidades Directivas Evaluación y Desarrollo. México: CENGAGE Learning

Hernández S., R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Jöreskog, K. G., & Sörbom, D. (1979). Advances in factor analysis and structural equation models. New York: University Press of America.

Judge, T. A., Bono, J. E., Ilies, R., & Gerhardt, M. W. (2002). Personality and leadership: A qualitative and quantitative review. Journal of Applied Psychology, 87(4), 765–780. doi: https://doi.org/10.1037/0021-9010.87.4.765

Kepner, C. H., & Tregoe, B. B. (1972). El directivo racional: enfoque sistemático a la resolución de problemas y la toma de decisiones. México: McGraw-Hill

Kyriazos, T. A, & Stalikas, A. (2018). Applied Psychometrics: The Steps of Scale Development and Standardization Process. Psychology, 9, 2531-2560. doi:10.4236/psych.2018.911145

Lévy, M. J. P., & Varela M. J. (2006). Modelización con estructuras de covarianza en ciencias sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. España: Netbiblo.

Lloret-Segura, S. Ferreres-Traver, A. Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30 (3), 1151-1169. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Maciá, A., Barbero, I., Pérez-Llantada, C., Vila, E., Navas M. J., & Mandakovic, T. (1996). Estudio Interno de una Escala de Toma de Decisión: E.T.D. Revista de Psicología General y Aplicada. 49,2, 267-278. doi: https://www.researchgate.net/publication/28175031

Madrigal, T.B.E. (2009). Habilidades directivas. México: McGraw Hill

Mann, L., Burnett, P., Radford, M., & Ford, S. (1997). The Melbourne Decision Making Questionnaire: An Instrument for Measuring Patterns for Coping with Decisional Conflict. Journal of Behavioral Decision Making, 10 (1), 1-19. doi: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0771(199703)10:1<1::AID-BDM242>3.0.CO;2-X

Mardia, K.V. (1970). Measures of Multivariate Skewness and Kurtosis with Applications Measures of Multivariate Skewness and Kurtosis with Applications. Biometrika, 57(3), 519. doi:10.2307/2334770.

Martínez, P. G. D., Bonilla, B. L. F., & Botero, O. B. G. (2014). El procesamiento de la información y el carácter racional de la toma de decisión en el ámbito organizacional. Importancia e implicaciones. Gestión y desarrollo, 11 (1), 191-203. doi: https://doi.org/10.21500/01235834.2128

Moreno-Jiménez, B., Blanco-Donoso, L., Aguirre- Camacho, A., De Riva, S., & Herrero, M. (2014). HABILIDADES SOCIALES PARA LAS NUEVAS ORGANIZACIONES. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22, 585–602. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/271507225_Habilidades_Sociales_para_las_Nuevas_Organizaciones

Nenkov, G.Y., Inman, J.J., & Hulland, J. (2008). Considering the Future: The Conceptualization and Measurement of Elaboration on Potencial Outcomes. Journal of Consumer Research, 35 (1), 126-141. doi: 10.1086/525504

Peñaloza, P. M. (2010). Teoría de las decisiones. Perspectivas, (25), 227-240. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454012

Pereda, J., López, T., & González, F. (2014). Las habilidades directivas como ventaja competitiva. El caso del sector público de la provincia de Córdoba (España). Intangible Capital, 10(3), 528–561. Recuperado de: http://www.intangiblecapital.org

Pérez G.G., Barroso T. F. G., Escalante F. J. J., & Eliseo D. H. (2008). Medición De Habilidades Directivas En Los Institutos Tecnológicos Del Sureste De México. Avance De Investigación. (5), 193–234.

Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2 (1), 58-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108

Quero, V. M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12 (2), 248-252. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010

Quintero, P. F, Granada, K., Álvarez, C.T., & Calderón, G. (2011). El director como líder creativo. AD-minister. 19, 67-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327250004

Ramón, D. I., Ollage V., J., Granda B., J., & Naranjo S., C. (2017). Valoración de habilidades gerenciales personales a empleados de organizaciones públicas y privadas, por parte de directivos. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 42–55. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.329

Rodríguez C., M., & Posadas D., A. (2005). La psicología en el escenario del trabajo: Una revisión. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(2), 60–80.

Ruíz, M. D., & Vega, V. C. Z. (2017). Capacitación basada en evidencias. Una aportación tecnológica desde la psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 10 (2), 135-143. Recuperado de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/12477

Rynes, S.L., Colbert, A. E., & Brown, K. G. (2002). HR Professionals’ beliefs about effective human resource practices: correspondence between research and practice. Human Resource Management, 41 (2), 149-174. doi: https://doi.org/10.1002/hrm.10029

Salazar, D. (2017). La gestión del tiempo como factor clave en las habilidades directivas aplicadas al sector turístico. Gran Tour, (15), 26–42.

Salvador, M., Fuente, M. & Álvarez, J. (2009). Las habilidades sociales en directores de centros escolares. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 275-288. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129312574008

Sánchez, J., Aguirre, M., Barrales, A., Vergara, J., & Mota, I. (2015). Las habilidades directivas. En Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (Ed.), El análisis organizacional en México y América Latina, Retos y Perspectivas a 20 años de Estudios (pp. 125-164). México: Hess. Recuperado de: remineo.org/images/documentos/memorias/ciao/xiiiciao/aomal.pdf

Siebert, J., & Kunz, R. (2016). Developing and validating the multidimensional proactive decision-making scale. European Journal of Operational Research, 249 (3), 864-877. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.06.066

Sjöberg, L. (2003). Intuitive vs. Analytical decision making: which is preferred? Scandinavian Journal of Management, 19 (1), 17-29. doi: https://doi.org/10.1016/S0956-5221(01)00041-0

Solano, A. I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en marcha, 16 (3), 44-51. Recuperado de: https://www.academia.edu/35156699/Dialnet_TomaDeDecisionesGerenciales

VandenBos, G. R. (Ed.) (2007). APA dictionary of psychology. EUA: American Psychological Association.

Vega-Valero, C., Hernández-Toledano, R., García-Arreola, O., Nava-Quiroz, C., & Ruíz-Méndez, D. (2019). Escala de habilidades de Solución de Problemas en Directivos: Desarrollo y validación. EVALUAR, 19(3), 68–85. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar

Vélez, E. M. I. (2006). El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en las organizaciones. Revista Ciencias Estratégicas, 14 (16), 153-169. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151320326003

Veloso-Besio, C., Cuadra-Peralta, A., Gil-Rodríguez, F., Quiroz-Cornejo, Á., & Meza-Castro, S. (2015). Capacitación en trabajadores: Impacto de un programa, basado en psicología positiva y habilidades sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional. Interciencia, 40 (11), 736–743. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33942541002

Vickers, C., Dowell, S., & House, S. (2019). A Role-Playing Simulation Strategy to Develop Prioritization, Delegation, and Time Management Skills. Teaching and Learning in Nursing, 14(1), 7–8. doi: https://doi.org/10.1016/J.TELN.2018.08.002

Whetten, D. A., & Cameron, K. S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson Educación

Winterfeldt, D., & Edwards, W. (1986). Decision Analysis and Behavioral Research. Cambridge: Cambridge University Press

Publicado
2021-02-05
Cómo citar
Vega-Valero, C. Z., Reza-Morales , D. E., García-Arreola , O., Hernández-Toledano, R. A., & Ruiz-Méndez , D. (2021). Escala de toma de decisiones para directivos. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 7(1), 146-166. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.312.146-166

Artículos más leídos del mismo autor/a