Más allá de los espacios físicos: La Psicología Ambiental como forjadora del bienestar social

Palabras clave: Psicología ambiental, Bienestar social, Espacios, Futuro, Calidad de vida

Resumen

En el contexto actual, la Psicología se enfrenta a desafíos ambientales, sociales y económicos complejos, lo que la impulsa a evolucionar constantemente, sobre todo por la globalización y la diversidad cultural es necesaria una Psicología adaptable e innovadora. La Psicología Ambiental surge como estrategia clave para moldear un futuro equitativo y resiliente, explorando la interacción entre el entorno y el comportamiento humano.  La influencia del entorno en la salud mental, así como el diseño de espacios en conexión con la naturaleza impactan la psicología individual y colectiva, abordando la crisis ambiental y su papel en la salud mental. Revelando cómo los espacios físicos afectan emociones, comportamientos y relaciones, promoviendo cohesión social y mejorando la calidad de vida, dando significado a los espacios y generando vínculos afectivos, convirtiéndose en una herramienta esencial para mejorar la habitabilidad de los espacios y construir ciudades menos contaminadas. Explorando tendencias emergentes en Psicología, la Psicología Digital, Neurociencia Aplicada y Psicología Ambiental se destacan como enfoques efectivos para abordar desafíos contemporáneos. La Psicología Ambiental influye en la sostenibilidad y equidad social, fortaleciendo la resiliencia comunitaria ante eventos extremos. En conclusión, la Psicología Ambiental se revela como una estrategia clave para abordar desafíos actuales y construir un futuro equitativo y resiliente. Integra principios ambientales en la toma de decisiones y diseño de políticas, creando entornos sostenibles que promueven la salud mental y la equidad social. La Psicología emerge como un agente proactivo en la construcción de un bienestar social duradero.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

J. Jesús Becerra-Ramírez, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES Iztacala |
Maestro en  Diseño de Proyectos Educativos Virtuales por la Universidad Iberoamericana, licenciado en Pedagogía con pre-especialidad en educación permanente, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, como complemento de la formación profesional diplomado en Docencia Universitaria, así como Perfeccionamiento Docente con el uso de las TIC'S en la FES Iztacala. Inició su experiencia laboral en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, desde el 2005 hasta el 2009, en esta institución se desempeñó como Jefe de Unidad de Servicios Educativos y Planeación Estratégica, responsable de  capacitar al personal de nuevo ingreso y darle seguimiento a los asesores de esta institución, al término de esta actividad incursionó en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distánciala, de la UNAM, de para la carrera de Psicología FES Iztacala, se desempeña como profesor de Asignatura en algunos de los módulos de Psicología Educativa y Sociocultural, Ha sido diseñador instruccional para diversos proyectos de capacitación del Gobierno Federal, desde el 2012 en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, dirigido al personal de salud, educación, enlaces municipales y personal administrativo de Oportunidades (ahora Prospera) y desde el 2014 en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como Jefe de Diseño de actividades web en el Laboratorio de Diseño y Producción de Plataformas y Contenidos de Aprendizaje, responsable de brindar apoyo a los profesores del sistema escolarizado que están interesados en implementar actividades que propicien el impulso a la modalidad educativa e-learning y/o b-learning dentro de la plataforma CUVED.

Citas

Álvarez, P. N. (2021), Experimentos psicosociales aplicados a las organizaciones, Universidad de Oviedo, Facultad de Economía y empresas, Trabajo de fin de grado en Relaciones laborales y recursos humanos curso académico 2020-2021. Consultado el 15 de febrero del 2024, Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/61584/TFG_NoemiAlvarezPalacio_.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Berenguer, J. M. y Corraliza, J.A. (2000), Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12, 3, 325-329. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7599

Berenguer, J. M., Corraliza, J.A, Martín, R. y Oceja, L. (2000). Preocupación ecológica y acciones ambientales. Un proceso interactivo. Estudios de Psicología, 22, 1, 37-52. DOI:10.1174/021093901609587

García, L. R., A. C., y Malvaceda, E., E. (2022). Percepción de la calidad de vida urbana en residentes del Área Metropolitana de Monterrey, México: su importancia psicoeducativa. Propósitos Y Representaciones, 10(1), e1452. https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1452

García, M. R. y Real, D., E. (2001). Valores, actitudes y creencias: hacia un modelo predictivo del ambientalismo. Medio ambiente y Comportamiento Humano, 2, 1, 21-43. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2110649

López, V. D. (2021). Los efectos restauradores de la naturaleza: Metodologías experimentales desde la Psicología Ambiental y oportunidades para la Arquitectura. Revistarquis, 10(2), 23–53. https://doi.org/10.15517/ra.v10i2.45708

Mariné, C. N. (2021). El paisaje de la casa: Visión y domesticidad en los suburbios de Frederick Law Olmsted. [Tesis Doctoral], E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.69130. Consultado en: https://oa.upm.es/69130/

Martínez, S.J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente (1). Theomai, (99), 0. [fecha de Consulta 18 de febrero de 2024]. ISSN: 1666-2830. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12499303

Navarro, C.Ó. (2013). Psicología social y medio ambiente. Reflexiones y perspectivas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXIII (1-2),177-197. [fecha de Consulta 10 de febrero de 2024]. ISSN: 1405-3543. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452530008

Valera, S. (2024) Elementos básicos de psicología ambiental, Departamento de psicología social y psicología cuantitativa, universidad de Barcelona http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-2-2-2 y http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-3-1

Vanegas, R.M.C., & Bustos, A.J.M. (2022). Percepción del entorno y del comportamiento ambiental en la pandemia por COVID-19. Psicumex, 12, e438. Epub 08 de agosto de 2022.https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.438

Zamudio, F.D. (2019). Trascendencia de la psicología ambiental en la salud mental individual y colectiva. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 9(1), 9-14. Recuperado a partir de https://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/683

Zárate, M. (2015) Urbanismo ambiental hermenéutico, ARQUITECTONICS MIND, LAND & SOCIETY, Núm. 28, PP. Universidad Politécnica de Barcelona Tech. Disponible en: https://revistes.upc.edu/index.php/ARQUITECTONICS/article/view/11320
Publicado
2023-12-31
Cómo citar
Becerra-Ramírez, J. J. (2023). Más allá de los espacios físicos: La Psicología Ambiental como forjadora del bienestar social. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 9(2), e922023570. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.9.2.2023.570