Simulation and academic deception: In response to “Reply to Julio A. Piña López […]” by José Concepción Gaxiola Romero
Abstract
In 2017, an article of our authorship was published in, which consisted of an exhaustive review of three research works published by José Concepción Gaxiola Romero and collaborators between 2012 and 2013. The main findings that we reported were two in essence: on the one hand, the repetition of more than twenty paragraphs —equal or with slight modifications— in the three papers; on the other, the manufacture and/or falsification of data in two of the three. Recently, a supposed reply of Gaxiola was published, from whose reading we expected one based on a solid argumentation and the presentation of tangible evidence that our findings were wrong or that had eventually misunderstood something; notwithstanding, he diverted the attention on other matters that had nothing to see with the findings published by us in 2017. In this answer to the supposed reply, we will present additional evidence of how Gaxiola and collaborators are practicing ethically unacceptable behaviors and ethically questionable behaviors, doing of both simulation and academic deception a way of life.Downloads
References
Aluja, M. y Birke, A. (2004). Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior. En M. Aluja y A. Birke (Eds.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior (pp. 87-143). México: Fondo de Cultura Económica/Academia Mexicana de Ciencias.
Aranda, C.L. y Frías, M. (2016). Apoyo social y ambiente familiar positivo relacionado con el bienestar subjetivo desde la perspectiva de los adolescentes. En J.C. Gaxiola y J. Palomar (Coords.), El bienestar psicológico: Una mirada desde Latinoamérica (pp. 61-88). Hermosillo, México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V.
Aranda, C.L., Frías, M., González, S., Valenzuela, E.R. y Barrios, M.I. (2015). Construcción y validación de una escala de bienestar subjetivo. En J. García-García, F. Zaldívar-Basurto, L. de la Fuente-Sánchez. E. Ortega-Campos, M.J. Gil-Fenoy, A.M. Pérez-Vallejo et al. (Comps.), Libro de Resúmenes del Congreso Euro-Latinoamericano de Intervención en Justicia Juvenil (p. 18). Almería, España: Universidad de Almería.
Bloch, A. (1992). El libro completo de las Leyes de Murphy. México: Diana.
Cabrero, E. (2015). Presentación. En Koepsell, D.R. y Ruiz de Chávez, M.H. (Autores), Ética de la investigación: Integridad científica (pp. 7-10). México: CONBIOÉTICA/CONACYT.
Castro, C.G., Matamoros-Tapia, J.L., Mijangos, M.G., Nava-Guerrero, E.N. y Sánchez-Sosa, J.J. (2012). Intervención conductual aguda en una sesión, en las enfermedades hipertensivas del embarazo: Un estudio piloto. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 2(2), 78-86.
Frías, M., Rodríguez, I. y Gaxiola, J.C. (2003). Efectos conductuales y sociales de la violencia familiar en niños mexicanos. Revista de Psicología de la PUPC, XXI(1), 42-70.
Gaxiola, J.C. (2007). Factores protectores, estilos de crianza y maltrato infantil: Un modelo ecológico. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Sociales, no publicada. Hermosillo, México: Universidad Autónoma de Sinaloa/Universidad de Sonora.
Gaxiola, J.C. (2016). Adaptabilidad psicológica en madres e hijos con experiencias de violencia intrafamiliar. México: Universidad de Sonora/Pearson.
Gaxiola, J.C. (2018). Réplica a Julio A. Piña López: “Predictores del rendimiento académico de bachilleres, de Gaxiola y colaboradores: ¿Un ejemplo de corrupción académica? Enseñanza e Investigación en Psicología, 32(1), 108-114.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2005). Las consecuencias del maltrato infantil: Un estudio con madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 363-374.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2007). Los factores protectores y la adaptabilidad al abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, Número Especial (Octubre), 222-223.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 9(1-2), 13-31.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2010a). Determinantes de la calidad de vida en mujeres sobrevivientes del maltrato infantil. En A.L. Banda, J. Palomar y A. González (Comps.), Calidad de vida. Un enfoque psicológico (pp. 75-89). Hermosillo, México: Editorial de la Universidad de Sonora.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2010b). Variables asociadas a la calidad de vida en mujeres sobrevivientes del maltrato infantil. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes, R. Sánchez y L.M. Cruz (Eds.), La psicología social en México. Vol. XIII (pp. 791-796). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2010c). Child maltreatment, self-regulation, and parenting. En M. Frías y V. Corral (Eds.), Bio-psycho-social perspectives on interpersonal violence (pp. 101-121). Hauppauge, NY: Nova Science Publishers.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2011). Consecuencias a largo plazo del maltrato infantil en madres mexicanas. Madrid: Editorial Académica Española.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2012). Factores protectores, estilos de crianza y maltrato infantil: un modelo ecológico. Psyecology, 3(3), 259-270.
Gaxiola, J.C., Frías, M. y Corral, V. (2014). Ecología de los factores protectores y de riesgo de la crianza materna y el maltrato infantil. México: Clave Editorial.
Gaxiola, J.C., Frías, M. y Figueredo, A.J. (2011). Factores protectores y los estilos de crianza: un modelo bioecológico. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Social y de la Salud, 1(1), 28-40.
Gaxiola, J.C. y Gaxiola, E. (2016). Apoyo social, resiliencia, bienestar psicológico y crianza en mujeres víctimas de violencia de pareja. En J. C. Gaxiola y J. Palomar L. (Coords.): El bienestar psicológico: Una mirada desde Latinoamérica (pp. 139-164). Hermosillo, México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V.
Gaxiola, J.C., Gaxiola, E., Aranda, C.L. y Millanes, R.M. (2014). Trayectoria desadaptativa de la violencia de pareja, crianza autoritativa y maltrato infantil. En Memoria en Extenso del Congreso Mexicano de Psicología (pp. 559-562). México: Sociedad Mexicana de Psicología/Colegio Mexicano de Profesionistas de Psicología.
Gaxiola, J.C., Gaxiola, E. y Frías, M. (2017). Variables contextuales e individuales relacionadas con la crianza positiva materna. Universitas Psychologica, 16(2), 1-12.
Gaxiola, J.C., Gaxiola, E., González, S. y Valenzuela, E.R. (2014). Trayectoria adaptativa de la crianza positiva materna. En Memoria en Extenso del Congreso Mexicano de Psicología (pp. 557-559). México: Sociedad Mexicana de Psicología/Colegio Mexicano de Profesionistas de Psicología.
Gaxiola, J.C., Gaxiola, E., Valenzuela, E.R. y Aranda, C.L. (2014). La crianza materna positiva: un modelo estructural de interdependencia funcional. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes y M.M. Flores (Coords.): La Psicología Social en México, Vol. XV (pp. 977-983) México: Asociación Mexicana de Psicología Social.
Gaxiola, J.C., González, S. y Contreras, Z. (2010). Resiliencia, metas y contexto social: Su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. En J. Angulo, A.A. Valdés, S.V. Mortis y R.I. García (Coords.), Educación, tecnología e innovación (cinco páginas). Ciudad Obregón, México: Instituto Tecnológico de Sonora.
Gaxiola, J.C., González, S. y Contreras, Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 164-181.
Gaxiola, J.C., González, S., Contreras, H.Z. y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología de la PUCP, 30(1), 48-74.
Gaxiola, J.C., González, S., Domínguez, M. y Gaxiola, E. (2013). Autorregulación, metas y rendimiento académico en bachilleres con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista Interamericana de Psicología, 48(1), 71-82.
Gaxiola, J.C., González, S. y Gaxiola, E. (2013). Autorregulación, resiliencia y metas educativas: Variables protectoras del rendimiento académico de bachilleres. Revista Colombiana de Psicología, 22(3), 241-252.
Gaxiola, J.C., Millanes, R.M. y Aranda, C.L. (2017). Estilos de crianza con experiencias de violencia de pareja. PSICUMEX, 7(2), 22-39.
González, S. y Rivera, M.A. (2016). Efectos del apoyo social, resiliencia y competencia social en el bienestar psicológico de adolescentes de sectores vulnerables, con eventos de vida estresantes. En J.C. Gaxiola y J. Palomar (Coords.), El bienestar psicológico: Una mirada desde Latinoamérica (pp. 31-60). Hermosillo, México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V.
Hirsch, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, XXXIV (Número Especial), 142-152.
Hirsch, A. (2016). Comportamiento responsable en la investigación y conductas no éticas en universidades de México y España. Revista de la Educación Superior, 46(179), 79-93.
Koepsell, D.R. y Ruiz de Chávez, M.H. (2015). Ética de la investigación: Integridad científica. México: CONBIOÉTICA/CONACYT.
Piña, J.A. (en revisión). Sobre-explotación de la muestra en la investigación psicológica: ¿Es probable que dé lugar a conductas éticamente inaceptables y éticamente cuestionables?
Piña, J.A. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de Psicología, 31(3), 751-758.
Piña, J.A. (2016). Errores conceptuales y metodológicos en psicología y salud: Estudio de caso sobre el uso y abuso del modelamiento con ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 37(3), 231-239.
Piña, J.A. (2017). Predictores del rendimiento académico en bachilleres, de Gaxiola y colaboradores: ¿Un ejemplo de corrupción académica? Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2), 237-256.
Piña, J.A. (2018). Psicología y ética de investigación: ‘Se deben usar instrumentos de medida sin probar sus propiedades psicométricas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(1), 88-107.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Madrid: Espasa-Calpe.
Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código de ética del psicólogo. México: Trillas.

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.