Meta-análisis: Intervención cognitivo-conductual para favorecer calidad de vida, bienestar psicológico y funcionamiento cognitivo en adultos mayores Intervención cognitivo-conductual para favorecer calidad de vida, bienestar psicológico y funcionamiento cognitivo en adultos mayores
Historial: Intervención cognitivo-conductual para favorecer calidad de vida, bienestar psicológico y funcionamiento cognitivo en adultos mayores
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
Autor(es) | María de Jesús Cruz Peralta; Ana Luisa González-Celis Rangel. |
Contacto | mjcp-psicologia-doctorado@ outlook.com; algcr10@gmail.com. |
Revisor 1 | María Cristina Bravo González. |
Revisor 2 | Juan Carlos Mazón Sánchez. |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Es un buen título, podría ser más conciso y agregar los nombres completos desde la primera página, no solo los apellidos de las autoras. | Si se considera Cognitivo-Conductual como dos pala-bras, el título tenía una extensión de 16 palabras. En el nombre de los autores, se incluyen iniciales de sus nombres. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
La elaboración del resumen podría ser mucho mas clara aludiendo a la importancia de incidir en las variables de interés. No hay una descripción clara de los participantes, es confusa la metodología que se utilizó ya que aluden a dos tipos de diseños (N=1 y de grupos). Po-drían incluirse los datos más relevantes sobre los análi-sis estadísticos y sobre todo el CCO. | El resumen tiene una redacción atropellada. Ayudaría mucho usar ideas sencillas separada en enunciados sen-cillos. No se entienden que la muestra estuvo formada de tres participantes. No se dan datos de las o los participan-tes (sexo edad). Más que hablar de la prueba de Wilcoxon, se deberían incluir un indicador numérico del posible cambio o impacto de la intervención. Tiene 164 palabras. El enunciado de cierre o conclusión, no permite concluir si la intervención fue exitosa o no. ¿Si se mantiene el nivel sigue siendo exitoso? ¿Hubiera sido el mismo efecto de no haber hecho nada? Yo recomendaría que en el resumen se resaltaran los aciertos más importante del trabajo. No hablar de limitaciones (también cuando se dice que en la participante 2 solo se mantuvo el funcionamiento) |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Aunque el propósito del estudio alude a una población de interés, queda corta la exposición sobre el enfoque y la modalidad de la intervención; no hay una relación clara entre el popósito y la revisión de a literatura inclui-da, por tanto no hay congruencia con el método, no que aclaro cómo se determinó el efecto del programa de intervención, ya que los participantes fueron muy pocos y no hay un argumento sólido sobre la conformación de la muestra o cantidad de participantes. En la discusión no se argumentan o contestan los aspectos clave del propó-sito del estudio | Llama la atención que el artículo se presenta inicialmente como un trabajo metodológico. Según lo que se lee en el título y en el objetivo, el principal aporte metodológico fue el uso de la tecnología, el haber realizado la intervención por Zoom. Sin embargo, se resalta muy poco este elemento en todo el trabajo. No se habla en la introducción, por ejemplo, del posible éxito de este tipo de intervenciones. Por otro lado, se dedica un tiempo excesivo a explicar la forma en la que fueron calculados los análisis estadísticos. Cosa que estaría justificada, ya que es un artículo metodológico, sin embargo este elemento no está en el objetivo. Entonces, no debería dete-nerse tanto tiempo en la explicación exhaustiva de este elemento. Por otro lado, en la introducción se revisan elementos teóricos del tema, pero no se presenta ningún estudio empírico previo, lo que hace que el objetivo no surja directamente de la revisión de literatura científica de tipo empírica. Comúnmente se acostumbra colocar el objetivo al inicio de la discusión. En este caso, no se incluye ahí. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Hay vacíos importantes en este apartado, el principal es que se alude a una intervención cognitivo conductual pero no hay fundamentación, ni antecedentes o referencias a estudios previos sobre el empleo de este enfoque para esta problemática, tampoco sobre la incor-poración de determinadas estrategias de intervención. La relación entre los diferentes conceptos es poco clara y se establece superficialmente. Algunos elementos no están incluidos en el texto inicial, por ejemplo las varia-bles extrañas ni la formulación de hipótesis. | Los comentarios sobre objetivo los vertí en la sección de PROPÓSITO. La construcción de la introducción es buena, pero el principal defecto es que carece de revisión de investigaciones empíricas previas. Al tratarse de un estudio empírico cuantitativo, sería necesario incluir una revisión al respecto de este tema. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Hay varios elementos que mejorar, desde el orden en que se presentan los elementos del método, hasta aspectos de corte metodológico que son confusos, principalmente respecto de la determinación de la muestra o selección de los participantes, su asignación a los módulos de la intervención, la forma en que se e¡midieron las variables y más importante la clarificación del tipo de diseño em-pleado, ya que se describe una combinación de aproximaciones de grupo (cuando se refiere a la existencia de Pre-post y seguimiento) y diseños N=1 al aludir a linea base y aparentemente tres mediciones de LB, sin más mediciones a lo largo del tratamiento. La descripción de los instrumentos no es uniforme respecto de las propiedades psicométricas | Observaciones: 1. No se incluyen valores de validez y confiabilidad de los instrumentos. 2. En la sección de variables e instrumentos, no sería necesario colocar definiciones conceptuales de cada variable medida. Eso suena más a un formato de Tesis que a uno de un artículo de investigación. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En general la presentación de los análisis estadísticos es satisfactoria, sin embargo puede mejorarla la descriptiva de cada participante y las particularidades a las que cada una se vio sometida. Si se trata de un diseño N=1 hacen falta los índices descriptivos para este tipo de diseño, también sería necesario agregar gráficos para cada participante donde se pueda visualizar las medidas repetidas de las variables a lo largo de la intervención. | La principal observación es en relación a los análisis usa-dos. La T de wilcoxon, funcionaría más para hacer com-paraciones entre grupos. Para diseños de N=1, convendría mucho mejor utilizar el Indice de Cambio Confiable, ya que este estadístico toma en cuenta el cambio entre antes y después de una intervención (o ente varios momentos de evaluación), además del valor de Alfa del instrumento utilizado. Revisar este artículo: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830423.pdf |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Carece de argumentos basados en los datos previos, no hay una línea clara para presentar las interpretaciones de los hallazgos. Las limitaciones no se desarrollan con claridad ni se ofrecen alternativas para superarlas. | La discusión no retoma el objetivo, como se acostumbra hacer en artículos científicos. Al carecer de amplia inves-tigación empírica, no hay otros resultados con las cuales contrastar. Los 3 primero párrafos de la discusión, vuelven a ser marco teórico. Estos temas debieron haber sido agotados en la introducción. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Es necesario reestructurar las conclusiones en función de los cambios en la metodología, la presentación de los resul-tados y la discusión. Sobre todo contar con datos (hallazgos) sobre los cuales puedan sustentarse afirmaciones que se hacen sobre la efecto del programa al no haber considerado las variables extrañas, por mencionar un ejemplo | Pueden destacarse mayores limitaciones del estudio. Por ejemplo la edad de los participantes. Las tres personas que participaron pertenecían a diferentes estratos de edad. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
La inclusión de referencias más actuales sería deseable, hay que revisar la elaboración de acuerdo con el manual de la APA en su 3a edición en español. En las referencias no se identifican aquellas relacionadas con intervenciones cognitivo conductuales, aspecto clave de esta inves-tigación | Se logró encontrar un par de artículos que estaban en las referencias, que no aparecen citados en el cuerpo del artículo. Un par de referencia, tienen el nombre de la revista abreviado. Se usa APA versión 6, en muchas de ellas todavía se coloca la leyenda “Recuperado de:”, que fue elimi-nada en APA 7. La gran mayoría son textos teóricos, haría más falta estudios empíricos (Fuentes primarias). |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Hay que mejorar la redacción en varios puntos del texto, el aporte no se identifica, no hay una clara justificación sobre la relevancia, alcances y ventajas de la intervención cognitivo conductual en la problemática. Hay algunos errores en los signos de puntuación y en el uso de mayúsculas. | Sin comentarios. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Es un tema relevante ya que se trata de una población en crecimiento a nivel mundial, con diversas problemáticas y ante lo cual se requiere desarrollar estrategias de intervención efectivas que tenga un impacto positivo en los beneficiarios. Hay varios puntos que deben presentarse de manera más clara ya que son la parte medular del texto, principalmente el papel de las intervenciones cognitivo conductuales, presentar adecuadamente la metodología así como presentar una mejor argumentación en la discusión y conclusiones. | Se trata de un trabajo interesante cuidado y bien realizado. Creo que puede mejorar con los comentarios que hice, sobre todo al respecto de incluir más dato empíricos. La recomendación de cambiar de estrategia de contrastes estadísticos, podría ser interesante. Incluso, se podrían documentar más cambios de los que se documentan. |
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth