• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Rendimiento Escolar en Alumnos de Nivel Superior del IPN
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Profesionalización de la Psicología Mexicana: Un Estudio Sobre los Egresados de Educación a Distancia

Historial: Patrón de Desarrollo de la Conciencia Fonológica en Niños Preescolares

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015

Historial: Patrón de Desarrollo de la Conciencia Fonológica en Niños Preescolares
Autor/as Esperanza Guarneros Reyes, Lizbeth O. Vega Pérez
Contacto esperanzagr@gmail.com, lvega@unam.mx
Revisor 1 Leticia Nayeli Ramírez Ramírez
Revisor 2 David Enríquez Negrete
Tipo de Contribución Artículo Empírico

 

Versión Original

22-09-2014

Archivo Adicional

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen
Revisor 1

Revisor 2

Comunica el objetivo del estudio y es claro. No requiere modificaciones. Ninguna.
Revisor 1

Revisor 2

Falta desarrollar varias secciones del resumen. Queda en claro en la parte de objetivo y resultados. Las conclusiones no están descritas en el resumen. Ninguna.

 

Revisor 1

Revisor 2

En la sección de Introducción faltaría desarrollar las hipótesis y las preguntas de investigación. De ahí que, en las demás secciones (método, resultados, discusión) no aparece el vínculo directo con las preguntas de investigación. Es necesario dejar claro este punto. En el marco teórico no se presenta el propósito del estudio como hipótesis o pregunta, sino se deriva de la argumentación y del análisis de estudios empíricos. Para cumplir con el criterio de la revista solicitado solamente habría que plantear la pregunta de investigación la cual se complementaría con el objetivo -el cual es claro- o como alternativa redactar la hipótesis sobre el resultado que se espera.

 

Revisor 1

Revisor 2

Se sugiere delinear desde el comienzo de este apartado la relevancia del estudio y la interacción entre variables que se pretenden estudiar. En la revisión de la literatura, se sugiere incluir más referencias actualizadas y nacionales. El marco teórico se menciona escuetamente pero no aparece desarrollado. Igualmente faltaría desarrollar las hipótesis y los objetivos específicos. Valdría la pena como primer contextualizar la relevancia de estudiar la conciencia fonológica, es decir, ¿qué utilidad tiene estudiar el tema?, ¿para qué puede servir? y bajo este contexto enlazar con el primer párrafo del marco teórico. Esto ayudaría a delinear y describir la relevancia del estudio de una manera más clara.

 

Revisor 1

Revisor 2

En el apartado de participantes se sugiere justificar el tamaño de la muestra y qué tan representativa es de la población objetivo. En las consideraciones éticas se sugiere describir cómo se les mencionó a los niños que fueron seleccionados que participarían en el estudio, cómo se aseguró el anonimato y la confidencialidad de los participantes, así como, los riesgos potenciales del estudio. Se sugiere anexar la constancia de consentimiento informado que se les hizo llegar a los padres. Se especifica que los padres son de clase media-baja, que características implica ser de la clase media-baja, esto está determinado por el nivel de ingreso mensual? Por las condiciones estructurales de la vivienda? O como se determinó la clase social? Habría que desarrollar un poco más la sección donde se especifica que se les notificó a los padres con una circular sobre el estudio, pero en qué términos, se firmó de conformidad de que sus hijos participarán, que decía la circular, se especificó que era voluntario, que esto no tendría repercusión en las calificaciones de sus hijos, que los datos se utilizarán exclusivamente con fines estadísticos, se solicitaron datos personales o quedo en anonimato, etc. Sería importante describir un poco estos detalles.

 

Revisor 1

Revisor 2

Se sugiere que en la sección de resultados se establezca una correlación con los objetivos e hipótesis de investigación. Ninguno.

 

Revisor 1

Revisor 2

Se sugiere desarrollar la parte de las limitaciones del estudio. Y ampliar el párrafo en el que se habla de las futuras investigaciones que se derivan del estudio. Ninguno.

 

Revisor 1

Revisor 2

No aparece en el texto la sección de Conclusiones. Se presenta discusión pero no conclusiones.

 

Revisor 1

Revisor 2

Revisar el listado de referencias, la mayoría aparece sin formato APA, y una de ellas no está citada en el texto. Si el criterio de la revista es de al menos el 50% de referencias de los últimos cinco años, no se cumple con el criterio, sin embargo, la mayor parte de las referencias son del 2000 a la fecha, para ajustarse al criterio solicitado por la revista valdría la pena actualizar algunas referencias.

 

Revisor 1

Revisor 2

En general el trabajo presenta un nuevo abordaje del desarrollo de la consciencia fonológica y presenta datos empíricos sustentados. Sin embargo, faltaría desarrollar con más claridad las hipótesis y pregunta de investigación. Además de corregir cada detalle que se describió de las secciones. Revisar la puntuación y los errores de digitación. Así como el espaciado entre palabras y el formato del texto. Se adjuntó en el texto algunas observaciones para corregir algunos errores de digitación. Revisar archivo adjunto.

 

Revisor 1

Revisor 2

La contribución es suficientemente sustancial, tiene fundamentos empíricos y lógicos. Sin embargo, considero que es necesario hacer una revisión profunda de los detalles señalados en cada sección. Desarrollar la fundamentación del estudio (preguntas de investigación, hipótesis), ahondar en la discusión, incluir la sección faltante de Conclusiones y modificar el listado de referencias. Al realizar lo anterior, el manuscrito cumplirá con los estándares de calidad que solicita la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. Porque es un estudio de relevancia para la psicología en el área de desarrollo de lenguaje, aporta datos en torno a una población poco estudiada respecto a la consciencia fonológica -preescolares-, existe una aportación más allá de los tipos estudios de análisis lineales, lo cual implica brindar una aportación teórica y metodológica.

 

Sugerencias al Manuscrito

12-10-2014 25-10-2014

Comunicación

15-01-2015

Versión Aceptada

27-01-2015

Corrección de Estilo

06-02-2015

Versión Publicada

06-03-2015

 

 

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos