• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Patrón de Desarrollo de la Conciencia Fonológica en Niños Preescolares
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Evaluación de la Ansiedad en Estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista

Historial: Profesionalización de la Psicología Mexicana: Un Estudio Sobre los Egresados de Educación a Distancia

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015

Historial: Profesionalización de la Psicología Mexicana: Un Estudio Sobre los Egresados de Educación a Distancia
Autor Omar Moreno Almazán
Contacto almazanomar@gmail.com
Revisor 1 Silvia Alicia Cabrera Torres
Revisor 2 Patricia Lorena Martínez Martínez
Tipo de Contribución Artículo Empírico

 

Versión Original

06-10-2014

Archivo Adicional

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

Considero bien el título. Habría que valorar si deba aparecer la palabra evaluación para especificar el tipo de estudio. Ejemplo cambiar en subtítulo a: una evaluación sobre los egresados.
Revisor 1 Revisor 2
No se establece de forma clara la metodología, los resultados y las conclusiones. No está dividido en párrafos y excede las 150 palabras. En el resumen es importante dejar claramente expuesto el tipo de estudio y el nivel de medición de las variables así como el diseño metodológico.
Revisor 1 Revisor 2
No me quedan claras las preguntas de investigación porque no son mencionadas en el propósito. Habría que empatar en términos de redacción la pregunta que orienta el inicio de la discusión y el propósito planteado al final de la introducción.
Revisor 1 Revisor 2
Mi sugerencia es que se establezca de forma más clara las hipótesis y las variables. No son definidas operacionalmente. La introducción cuenta con algunos problemas de hilo conductor y redacción que fueron especificados en el archivo adjunto. Es importante que cuanto se cita en cualquier parte del trabajo se reporte en la lista de referencia según lo señale el APA. La operacionalización de las variables a medirse hay que aclarar cómo lograrán medir lo que pretenden, cuántos ítems conforman cada variable, qué tipo de preguntas se formulan (aunque sea ejemplarmente por razones de espacio).

 

Revisor 1 Revisor 2
Solo se menciona el instrumento que es el cuestionario de seguimiento a egresados y que es de escala tipo Likert, pero no se menciona los parámetros de la escala. Tampoco se menciona la paquetería utilizada para el cálculo de frecuencias. Considero que falta mencionar la razón por la cual solo se tomaron en cuenta a 34 egresados si se enviaron 50 cuestionarios, así como detallar más el procedimiento. No se menciona si hay consentimiento informado. Falta especificar la validez del instrumento aplicado. Algunos problemas con la muestra, la selección de egresados, el explicar en qué consiste el instrumento, en ocasiones de la impresión de que asume que quien lee conoce dicho instrumento. Pareciera que el estudio es un procedimiento propio del seguimiento de egresados por lo que da por sentado que el instrumento es el apropiado para indagar lo que se pretende en el estudio. Evitar supuestos y clarificar más en la sección de método e instrumentos así como análisis de datos estadísticos.

 

Revisor 1 Revisor 2
No está clara la pregunta de investigación. No es convincente la presentación de datos, considero que debe existir una comparación en tablas o gráficas de lo mencionado en el marco teórico con los resultados obtenidos, tomando en cuenta que es un estudio que se está realizando por primera vez. Empatar las preguntas que aparecen en los resultados con lo planteado en la introducción, que estén explícitas desde el inicio un grupo guía de preguntas de investigación. Falta mayor claridad en aspectos como saber quiénes trabajan y en qué concretamente trabajan para saber distinguir los que están ejerciendo de los que no.

 

Revisor 1 Revisor 2
Me gustó la apertura que se muestra para ampliar la investigación. Considero que sería importante hacer comparación de las dimensiones 1 y 4 con la modalidad presencial. La discusión va unida a las conclusiones según lo señala el título, lo cierto es que pareciera que la guía de las mismas es una pregunta (¿cuál es la necesidad conceptual y formativa de crear seguimiento de egresados?) que no empata del todo con el propósito del estudio: el “propósito del presente estudio ha sido describir las condiciones del ejercicio profesional que mantienen los egresados en la carrera de psicología, adscritos al Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAED), de la UNAM campus Iztacala, a partir de la exploración de su trayecto laboral y el impacto de la formación recibida durante su licenciatura”. Es decir, la meta del estudio era describir las condiciones del ejercicio profesional de los egresados en psicología no tanto argumentar la necesidad conceptual y formativa de que hubiera un seguimiento de egresados, ciertamente vincula esta pregunta con el propósito pero no son lo mismo en cuanto tal. Es pues importante clarificar desde el inicio preguntas de investigación, propósitos del estudio y evidenciar su cumplimiento a lo largo de resultados y discusión.

 

Revisor 1 Revisor 2
Las conclusiones fueron claras. El problema central es que se diluye el problema de investigación en esta parte, apareciendo una pregunta que guía la discusión y conclusiones, lo que podría desviar un tanto la exposición del análisis del resultado a la luz del propósito planteado en la introducción. Insisto en aclarar las preguntas y propósitos del estudio desde inicio y mantenerlos a lo largo de todo el trabajo.

 

Revisor 1 Revisor 2
Anexaría mayor bibliografía con respecto a los sistemas a distancia para de igual manera, hacer un comparativo con respecto con lo que se menciona al principio de la introducción con respecto a países desarrollados y su incursión al mundo “virtual”. Revisar que material citado esté referenciado y viceversa. Hay autores citados que no aparecen en esta lista, ojo, es importante revisarla, a su vez hay autores que aparecen en esta lista y no fueron citados. También necesita tomar en cuenta las demandas del APA en las referencias de fuentes como tesis no publicadas, la manera de reportar los datos del o los autores, que haya coincidencia entre siglas usadas para autores institucionales dentro del texto y en la lista de referencias. Percibo una lista de referencias pobre y además descuidada en su formato.

 

Revisor 1 Revisor 2
Solo observé dos errores ortográficos en las páginas 3 y 19 y la repetición de una palabra en la página 20. En el trabajo se detectaron algunos problemas de redacción principalmente monotonía (repetición reiterada de una misma palabra o expresión gramatical), cacofonía (repetición muy cercana de una misma sílaba, lo cual es válido en el contexto de la poseía), solecismo (en base a….) y algunos problemas de hilo conductor que fueron señalados en el propio trabajo que se enviaré en adjunto.

 

Revisor 1 Revisor 2
Considero que es un buen tema de investigación y como lo menciona, no hay investigaciones en México en cuanto a esta temática. Sugiero que se comparen los resultados con otros obtenidos en investigaciones previas para licenciatura en modo presencial para poder establecer un parámetro de comparación. Aceptarlo al incorporar correcciones solicitadas, tiene el trabajo posibilidades de pulirse, si logra justificar aspectos como la cantidad de participantes seleccionados, las razones del instrumento, añadir preguntas de investigación empatándolas con el propósito del estudio, podría ser un buen trabajo. Si se documenta con fuentes teóricas más actuales, si completa lo del método y empata resultados, discusión y conclusiones con lógica en su despliegue podría ser un buen trabajo. Esto además de pulir en lo general la redacción en los aspectos señalados.

 

Sugerencias al Manuscrito

23-11-2014 18-12-2014

Comunicación

15-01-2015

Versión Aceptada

30-01-2015

Corrección de Estilo

09-02-2015

Versión Publicada

06-03-2015

 

 

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos