• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Las Estrategias de Afrontamiento ante la Violencia en el Noviazgo
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Rendimiento Escolar en Alumnos de Nivel Superior del IPN

Historial: Factores Asociados al Uso del Preservativo en Adolescentes Mexicanos en Conflicto con la Ley

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015

Historial: Factores Asociados al Uso del Preservativo en Adolescentes Mexicanos en Conflicto con la Ley
Autores/as Ricardo Sánchez Medina, Susana Robles Montijo, David Javier Enríquez Negrete
Contacto risame81@gmail.com
Revisor 1 Margarita Chávez Becerra
Revisor 2 Esperanza Guarneros Reyes
Tipo de Contribución Artículo Empírico

 

Versión Original

16-05-2014

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen
Revisor 1 Revisor 2
Incluir el correo de la segunda autora. El título es adecuado.
Revisor 1 Revisor 2
Si el criterio de la revista es que el resumen tenga 150 palabras, se excede por 47 palabras. 2) No presenta resultados con valores numéricos, ver la pertinencia de reportar que mediante un análisis discriminante se valora las variables que permiten clasificar al grupo de consistentes y no consistentes y mencionar parámetro de decisión. Se recomienda agregar como palabra clave “adolescentes” en lugar de jóvenes, las palabras clave salud y prevención no vienen en el título, por lo que pueden ser más términos que indican a qué área de la psicología pertenece el estudio, podría incluir en su lugar, factores de los que los resultados encuentra relevantes. El resumen es mayor a 150 palabras, disminuir su extensión.

 

Revisor 1 Revisor 2
Aunque el propósito del estudio no se presenta como pregunta o hipótesis de investigación, dadas las características del estudio el objetivo es claro y satisfactorio. El propósito es claro.

 

Revisor 1 Revisor 2
La introducción es pertinente. Sobre los siguientes puntos: El modelo teórico posee consistencia lógica-argumentativa y está claramente expuesto: En la discusión hacer explícito bajo qué marco teórico se puede comprender los resultados. Existe consistencia lógica entre el modelo teórico y las hipótesis o preguntas de investigación: No se puede decir, porque no hay hipótesis, ya que hay un modelo en la Introducción pero no se aclara si ese se retoma para entender mejor los resultados. No hay hipótesis enunciadas, la introducción si da información para plantear hipótesis. La hipótesis facilita el contraste de resultados en la discusión.

 

Revisor 1 Revisor 2
Explicitar con mayor precisión la justificación del muestreo intencional, de acuerdo al autor citado. No está explicito el diseño de investigación, aunque varias de sus especificaciones si están en el método en apartados como instrumentos y procedimiento.

 

Revisor 1 Revisor 2
Atender a los detalles señalados en control de cambios. La presentación de resultados es clara y ordenada.

 

Revisor 1 Revisor 2
Revisar el pequeño detalle que se señala en control de cambios. Ver archivo, hay una duda en una variable, no se comprende muy bien si salió significativa o no, o si son dos diferentes, es sobre uso del condón cuando se consumen drogas.

 

Revisor 1 Revisor 2
No hay sugerencias, es muy satisfactorio el cumplimiento de los puntos evaluados. Falta detallar más las deficiencias del estudio y cómo podrían resolverse a futuro. Falta proponer investigaciones futuras. Se analizan las repercusiones prácticas en cuanto a que se consideren los factores encontrados en capacitación para la prevención pero a nivel teórico de los resultados del estudio falta precisarlos.

 

Revisor 1 Revisor 2
No hay sugerencias, la presentación de las referencias es apegada a la normas del APA y a los requerimientos solicitados. Algunas referencias son de contextos de adolescentes escolares, podrían ser más de chicos en conflicto con la ley o en sistemas penitenciarios, más adecuadas a la población, aun así son usadas en justa medida a lo que se afirma en el escrito.

 

Revisor 1 Revisor 2
Hay pequeños errores de palabras en singular cunado deben ser en plural, se señalan en control de cambios. El artículo está bien escrito.

 

Revisor 1 Revisor 2
El artículo es publicable tiene calidad y aunque son mínimos los detalles que se señalan en el extenso, es importante atenderlos por profesionalismo y para que la revista no avale estos pequeños detalles. Se recomienda su publicación, da elementos base para futuros estudios.

 

Sugerencias al Manuscrito

11-10-2014 25-09-2014

Comunicación

29-01-2015

Versión Aceptada

31-10-2014

Corrección de Estilo

29-02-2015

Versión Publicada

06-03-2015

 

 

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos