• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Abordajes e Implicaciones en la Construcción de la Identidad Profesional del Psicólogo
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Factores Asociados al Uso del Preservativo en Adolescentes Mexicanos en Conflicto con la Ley

Historial: Las Estrategias de Afrontamiento ante la Violencia en el Noviazgo

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015

Historial: Las Estrategias de Afrontamiento ante la Violencia en el Noviazgo
Autoras Guadalupe Lizbeth Pedraza Banderas, Cynthia Zaira Vega Valero
Contacto lizbeth_pedraza_banderas@hotmail.com, vegavalero@hotmail.com
Revisor 1 Ricardo Sánchez Medina
Revisor 2 Laura Edna Aragón Borja
Tipo de Contribución Artículo Empírico

 

Versión Original

18-06-2014

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

Cambiar afrontamiento por estrategias de afrontamiento. No están al principio los nombres de los autores, lo deduje por el correo electrónico y porque una de las colaboradoras de CUVED, al preguntarle yo si era ella la autora, me mencionó a la segunda autora.
Revisor 1 Revisor 2
Quitar el primer enunciado dado que si son resultados parciales por qué mejor no esperar a presentar todos, más bien comenzar después del punto y seguido. Sugerencia: El propósito de la siguiente investigación fue…. Ser un poco más específicos, en todos los tipos de violencia No queda clara el proceso de intervención que proponen Sobre qué se centra la discusión, no lo mencionan Una palabra clave sugerida es noviazgo. Presentar los resultados agregando valores numéricos y de acuerdo a lo que aquí se pide. Falta una palabra clave.
Revisor 1 Revisor 2
Revisar los comentarios hechos al documento, es necesario reescribir para que quede claro el propósito de la investigación. Uno de los problemas es que no define cada uno de los tipos de violencia que va a comparar: física, psicológica y sexual, qué indicadores tiene cada una de ellas; igualmente, menciona cinco factores y dos de segundo orden de estilos de afrontamiento: el estilo centrado en la preservación de la relación y el afrontamiento pasivo, pero no los define; en qué sentido es un estilo de afrontamiento y no sólo una actitud, por ejemplo, aceptar los propios errores qué tipo de estrategia es. Por lo tanto, no queda claro ni el método, ni los resultados ni las conclusiones.
Revisor 1 Revisor 2
Hacer un análisis sobre las diferentes investigaciones señalando, cuál es el propósito de la investigación, si responder a un vacío de conocimiento, a responder a resultados contradictorios o a proponer una nueva metodología para abordar el fenómeno. No queda claro el planteamiento del problema. Menciona en el texto que la violencia verbal y psicológica; la cual engloba desde humillaciones, hasta la disminución de la capacidad de una persona para tomar decisiones con respecto a su propia vida, por esta razón es considerada la más grave de todas, esto no es correcto, CUÁL DE LAS DOS?, LA VERBAL O LA PSICOLÓGICA. PERO NO ESTOY DE ACUERDO QUE ES LA MÁS GRAVE DE TODAS, LA MÁS GRAVE ES LA FÍSICA PORQUE VA DESDE LAS LESIONES FÍSICAS GRAVES Y PUEDE LLEGAR A LA MUERTE. HABRÍA ADEMÁS QUE DEFINIR CADA UNA DE ELLAS. También menciona que: la forma de agresión más común tiende a ser la forma menor (en contraste con formas más severas), pero no dice cuál es la forma menor También dice que: 1) no existe un consenso en cuanto a su clasificación; algunos la etiquetan como violencia familiar o doméstica (González et al., 2003); de pareja (Moral de la Rubia & López, 2011) y / o de género (Rivera-Rivera et al., 2006; INMUJERES, 2007; Vázquez – García & Castro, 2008; Ramírez & Núñez, 2010), PERO NO ESTOY DE ACUERDO,, SON COSAS DIFERENTES. FAMILIAR ES A TODOS LOS MIEMBROS, DE PAREJA SÓLO A LA PAREJA Y DE GÉNERO SÓLO A UN SEXO. Por otra parte, menciona que: en las relaciones de noviazgo que establecen los universitarios sobresalen las experiencias sexuales, los proyectos de vida y la convivencia; NO QUEDA CLARO COMO SE RELACIONA ESTO CON LA VIOLENCIA, COMO SI LO HACE CUANDO AFIRMA: mientras que en los trabajos con adolescentes y jóvenes hay una tendencia relacional entre el consumo de sustancias ilegales y la presencia de violencia EN EL PÁRRAFO JUSTO ANTERIOR AL MÉTODO DICE, REFIRIÉNDOSE A UNOS AUTORES: “…ellos encontraron una prevalencia del patrón agresor activo en el que la persona es incapaz de modificar su postura, adopta estrategias de evitación ante el conflicto y aparenta acomodarse, pero finalmente ejerce violencia contra la pareja, ésta reacciona con violencia en la medida que el agresor muestra pasividad durante el conflicto . Los datos anteriores demuestran que existe una relación entre la violencia y el afrontamiento, PERO NO EXPLICITAN EN QUÉ SENTIDO, ADEMÁS DE QUE ESTÁ MAL REDACTADO EL PÁRRAFO, NO QUEDA CLARO. FALTA DEFINIR LOS TIPOS DE VIOLENCIA: FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL, Y LOS TIPOS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y A QUÉ CATEGORÍA CORRESPONDEN Finalmente, el texto tiene varias faltas de ortografía y redacción, que señalo marcando el texto con amarillo Las variables no quedan claras porque ya he mencionado que no están definidas, ni los estilos de afrontamiento ni de que conductas se componen, así como los tipos de violencia que va a relacionar con los estilos de afrontamiento.

 

Revisor 1 Revisor 2
Mejorar la descripción de los instrumentos utilizados. Especifica que fueron 130 estudiantes universitarios, pero no dice de qué nivel, ni qué estudian, ni la forma en que fueron captados: letreros, anuncios, etc. Dice, en los participantes, que: Respecto a su desempeño escolar, su promedio presentó un rango de 3.6 teniendo como media 8.2 (s=657), NO QUEDA CLARO Dicen: Una vez contestadas las encuestas, pero una era un cuestionario y una encuesta y no se explicita anteriormente que los alumnos contestaron ambas Finalmente, muchas faltas de ortografía, acentos sobre todo.

 

Revisor 1 Revisor 2
Hacer el análisis de resultados centrados únicamente en lo que plantean en el propósito de la investigación y reportar únicamente lo que mencionan en los instrumentos de medición. Las autoras mencionan: Al confrontar la presencia de violencia y el uso de ciertas estrategias de afrontamiento, se identificó un tipo de relación predominante; correlaciones negativas, bajas y significativas, las cuales se muestran en la tabla 1 e indican que en la medida que tales estrategias son empleadas, algún tipo de violencia disminuye. NO PUEDEN DECIR ESO!! ES MUY PELIGROSO!! QUE CUANDO TALES ESTRATEGIAS SE EMPLEAN D I S M I N U Y E LA VIOLENCIA; SÓLO PUEDEN DECIR QUE CUANDO SE PRESENTAN, LA VIOLENCIA ES BAJA, PERO NO QUE DISMINUYEN, TAL PARECERÍA QUE AL EMPLEARLAS, SE ASEGURARÍA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA De manera semejante, dicen que: En un sentido opuesto nos encontramos con cuatro relaciones, las cuales indican que en la medida que se usan las estrategias, alguna tipología de violencia incrementa, estos casos son los siguientes: Aceptar que se está mal aumenta la violencia física (r=.224; gl=113; p<0.05); al igual que el acariciar a la pareja (r=.231; gl=113; p<0.05); asumir su culpabilidad (aceptar que yo tuve la culpa) predispone a vivir ese tipo de violencia (r=.206; gl=113; p<0.05) aunada a la de tipo sexual (r=.192; gl=113; p<0.05). IGUALMENTE, NO PUEDEN CONCLUIR ESO, SINO SÓLO QUE SE PRESENTAN CONJUNTAMENTE. Sólo presentan la tabla de correlaciones positivas, no así la de negativas, ni de las frecuencias y porcentajes que describen NO SE ENTIENDEN LAS ASOCIACIONES, PORQUE CONCLUYEN MAL, COMO HE DESCRITO, Y PORQUE NO SE SABE LAS DIFERENTES CONDUCTAS QUE RELACIONAN, A QUÉ TIPO DE ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO CORRESPONDE, PORQUE NO LO EXPLICITAN.

 

Revisor 1 Revisor 2
Hacer la discusión en términos de los resultados encontrados, analizando con diferentes investigaciones y estableciendo líneas de acción futuras derivado de los resultados. Concluyen que: Los resultados permiten afirmar que la violencia en el noviazgo está modulada por la manera en la que se afrontan los conflictos que tienen lugar en dichas relaciones, establecidas por universitarios(as); NO CREO QUE PUEDAN CONCLUIR ESTO, PUESTO QUE SÓLO FUE UN ESTUDIO CORRELACIONAL, SI SU POBLACIÓN HUBIERA SIDO DE PERSONAS VIOLENTADAS ÚNICAMENTE, Y HUBIERAN COMPARADO CON OTRA POBLACIÓN DE NO VIOLENTADAS, O BIEN UN ESTUDIO DONDE A PERSONAS VIOLENTADAS LES HUBIERAN ENTRENADO EN TALES ESTRATEGIAS, PODRÍAN AFIRMAR LO ANTERIOR NO PUEDEN CONCLUIR QUE TALES ESTRATEGIAS INCREMENTAN O DECREMENTAN LA VIOLENCIA, POR LO YA SEÑALADO EN EL APARTADO DE RESULTADOS, NO FUE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL, SOLO CORRELACIONAL Y EXPOSTFACTO Dicen que: En lo concerniente a violencia física la prevalencia en esta muestra es menor comparada con la obtenida en otros estudios equivalentes, PERO YO CREO QUE NO PUEDEN AFIRMAR ESTO, PORQUE LA MUESTRA FUE VOLUNTARIA, NO TIENEN DATOS PARA DECIR QUE ES LA MENOR EN LA POBLACIÓN.

 

Revisor 1 Revisor 2
No aparece la sección de conclusiones, en la discusión mencionan líneas de acción futuras pero no están derivadas de la investigación realizada. LOS MISMOS SEÑALAMIENTOS QUE EL APARTADO ANTERIOR.

 

Revisor 1 Revisor 2
Revisar el Manual de la APA para citar adecuadamente las referencias, principalmente volumen y número en las revistas. SIN COMENTARIOS.

 

Revisor 1 Revisor 2
Revisar nuevamente todo el documento justificando claramente el propósito de la investigación. Revisar la congruencia del objetivo, método, resultados y discusión. Todo debe de estar relacionado y presentado en el mismo orden. EXISTEN ERRORES DE REDACCIÓN, DE PUNTUACIÓN Y SOBRE TODO DE ORTOGRAFÍA EN LA OMISIÓN DE ACENTOS, SE SEÑALAN EN TEXTO CON MARCADOR AMARILLO.

 

Revisor 1 Revisor 2
No queda claro el planteamiento del problema. Los resultados y discusión no corresponden a lo que se plantea en el objetivo, ni al método. Debe haber congruencia entre los elementos. HAY QUE HACER CASO DE LAS SUGERENCIAS EN CADA APARTADO, SOBRE TODO, DEFINIR LAS VARIABLES, LAS ESTRATEGIAS, LOS TIPOS DE VIOLENCIA, OPERANCIONALMENTE Y NO CONCLUIR QUE DISMINUYE O AUMENTA LA VIOLENCIA, PORQUE NO FUE ESO LO QUE ENCONTRARON, ASÍ ES QUE HAY QUE RE-ESCRIBIR A PARTIR DEL MÉTODO.

 

Sugerencias al Manuscrito

10-07-2014 01-09-2014

Comunicación

28-01-2015

Versión Aceptada

30-01-2015

Corrección de Estilo

06-02-2015

Versión Publicada

06-03-2015

 

 

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos