Historial: Bajo rendimiento académico. Más allá de los factores sociopsicopedagógicos Meta-Análisis: Estilos Parentales. Implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media
Historial: Estilos parentales: implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
![Historial: Estilos parentales: implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media](https://cuved.unam.mx/rdipycs/wp-content/uploads/2016/06/estilos-parentales-1-172x172.jpg)
Autor(es) | Omar Moreno-Almazán y María de la Luz Ortiz-Zavala. |
Contacto | almazanomar@gmail.com y mluz.oz@hotmail.com |
Revisor 1 | Rubén Andrés Miranda-Rodríguez |
Revisor 2 | Verónica Córdova |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Sin comentario. | El título refleja las variables analizadas en la investigación. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Cambiar las palabras clave por unas que no estén en el título de la investigación. Mencionar en el resumen que se usó un ANOVA para el análisis de las diferencias. | Menciona objetivo, muestra, instrumento, resultados y conclusiones sin embargo excede las 150 palabras permitidas en el resumen con 77 palabras. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se usan muchas palabras en primera persona, recordar que tiene que ser en tercera persona o impersonal. | El artículo puede ser un aporte dentro del ámbito educativo, cumple con su propósito de estudio. Sin mayores observaciones |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se sugiere detallar conceptualmente cada variable y su posible influencia de otros factores. | Se recomienda usar referencias más actuales 2014, 1215 y 2016. Se recomienda hacer mayor uso de la redacción de los autores a lo largo de la introducción (evitando el párrafo textual y la cita) |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se sugiere tener cuidado con la especificación del tipo de muestreo, ya que si es probabilístico aleatorio simple, se tienen que especificar los cálculos pertinentes para la elección de la muestra (n) y cómo se tuvo el control de la población (N). En caso de no ser así, se trata de un muestreo no probabilístico intencional, con sus respectivos criterios de inclusión. Se considera que las hipótesis se tienen que redactar en presente, implicando contundencia. | Se recomienda fundamentar claramente los procedimientos para la selección y/o se justificar el tamaño de la muestra. Describir claramente los procedimientos para la protección y la forma de obtención del consentimiento informado. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Las especificaciones en las tablas son claras, sin embargo no se encuentran en formato APA. Es necesario modificarlas a este estilo. | La sección de resultados se presenta de manera clara y concisa |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En cada investigación, es importante especificar limitantes, para convertirlas en sugerencias de estudios posteriores. | Se discuten primero los resultados de la investigación y se toman otros referentes para apoyar o contrastar los mismos, se recomienda usar estudios más actuales (2015,2016). |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Son muy buenas conclusiones. | Se menciona hasta el último párrafo las contribuciones, en eje de investigación para la psicología, se podría profundizar en este punto. No se mencionan deficiencias del estudio ni como podrían resolverse a futuro. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Habría que revisar la cuestión del espacio entre renglones, únicamente. | Sin mayores comentarios |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Es una buena aportación. Se considera que tiene potencial para convertirse en un estudio explicativo, lo cual conlleva a sugerir que se delimite aún más la consistencia conceptual de las variables e identificar en un estado del arte, todas las condiciones que pueden explicar el fenómeno. También se recomienda enfocar el estudio hacia la utilidad social del mismo, es decir, trasladar este conocimiento a la comunidad. | En general el artículo me pareció un buen escrito, con leves correcciones de redacción, pero apropiado y contribuyente para el ámbito de estudio al que pertenece. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Sin comentario | En general el artículo me pareció un buen escrito, con leves correcciones de redacción, pero apropiado y contribuyente para el ámbito de estudio al que pertenece. |
Sugerencias al Manuscrito
Comunicación
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth