Historial: Retroalimentación ante variaciones en la probabilidad del desempeño efectivo. Un estudio de sus efectos Meta-Análisis: Marco Teórico para la humanización del proceso de trabajo en salud. Una propuesta de narrativas desde Jerome Bruner
Historial: Grado de Satisfacción Marital en relación a factores sociodemográficos
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
![Historial: Grado de Satisfacción Marital en relación a factores sociodemográficos](https://cuved.unam.mx/rdipycs/wp-content/uploads/2017/05/Satisfacción-Marital-172x172.jpg)
Autor(es) | Pérez-Solis Gabriela Taidé; Dávalos Romo María Teresa y Rentería.Concección Jennifer |
Contacto | taide0906@hotmail.com, tt-kiki@hotmail.com |
Revisor 1 | Abigail Galván Arista |
Revisor 2 | Blanca Delia Arias García |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico |
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
No se incluyen las instituciones de trabajo ni contacto de las autoras | Si la única variable donde se encuentran diferencias estadisticamente significativas es “nivel escolar” o “nivel educativo” es recomendable que esté en el título, dado que se sugiere que el título esté estrechalmente ligado al hallazgo más importante del estudio |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Excede las 150 palabras y no contiene datos numéricos | Esta afirmación parece muy determinista, como si la insatisfacción marital fuera la única causa de los divorcios. Sugiero cuidar el alcance de esta tesis, por ejemplo “La insatisfacción marital es un factor asociado del alto índice de divorcios” Si se está trabajando con la prueba de hipótesis podría ser más adecuado señalar “diferencias estadísticamente significativas” Se sugiere utilizar palabras diferentes en el título y en las palabras clave, ya que la forma en la cual operan las bases de datos para recuperar información, considera a titulo y a las palabras clave y se duplicaría. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Bien redactado | No queda claro si el propósito es asociar los factores sociodemográficos o si hay diferencias estadísticamente significas entre grupos. Es decir, buscarán correlación o buscarán determinar a través de pruebas de hipótesis si existen diferencias estadisticamente significativas al comparar grupos, lo cual en las conclusiones se peude derivar la conclusión de que hay grupos con algunas características que prsentan mayor o menor satisfacción marital en comparación con otros. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Falta profundizar en el modelo teórico y la hipótesis | Se incluye un concepto legal como “separación de hecho”, se recomienda especificar de forma concreta en que consiste dado que está revista tiene mayor probabilidad de ser leida por psicologos, sociologos, etc.Por ejemplo,…por las separaciones de hecho, lo cual significa que la pareja se encuentra formalmente viviendo de forma separada sin que esto implique disolver el matrimonio…. Me parece que falta una argumentación para especificar o justificar la relevancia del tema, es decir, porque es importante hablar del divorcio y la satisfacción marital? Brindan estadísticas, quedo claro que es un problema con alta indicencia y muy común, pero y por que es importante estudiarlo más allá de las elevadas estadisticas? Esto tiene un impacto en las familias? Cual? Tiene impacto en la educación de los hijos? En los recursos que las familias obtienen de tener ambos padres que aporten ingresos? Se asocia a depresión? A disfunción famliar?…etc etc. me parece que falta argumentar un poco más allá de las estadísticas.N No queda muy claro como es que la variable sociodemográfica tiene un impacto en la interacción en la satisfacción, que señalan los autores al respecto? Considero que no termina de quedar claro la justificación de la elección de variables: *Si hay variables de orden psicológico como la intimidad, compromiso, comunicación, etc etc porque no abordar el fenómeno desde estas variables en relación a la satisfacción marital, porque elegir variables demográficas? A la mejor valdria la pena especificar la dimensión psicológica en relación a las variables demográficas, es decir, ir más allá de variables estructurales o demográficas para considerar variables de proceso o más de orden psicológicas. Me parece que el estudio de variables demográficas puede aportar información relevante pero hay que engrosar la justificación. Las variables sociodemográficas permiten generar perfiles, conformar grupos de comparación o análisis y de este punto se parte a la mejor para realizar estudios de variables psicológicas o de procesos, pero no queda muy clara la justificación de por qué estas variables. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Falta el consentimiento informado | Consideren describir con claridad la clasificación diseño si es pre experimental, exploratorio, transversal, etc No dudo que se hayan considerado las cuestiones éticas, así que valdría la pena que las describan. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Los resultados no son claros y la lectura se vuelve complicada | Por favor consideren los comentarios específicos que encontrarán en el documento. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Bastante claro | Se sugiere tener cuidado en el lenguaje que se usa pues el trabajo estima diferencias, no hace correlaciones, revisar en el documento los comentarios específicos. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Muy cortas las conclusiones, hay muchas cosas más en las que se puede profundizar como por ejemplo, mencionar como podrían resolverse a futuro las deficiencias de su estudio | Se sugiere señalar con claridad las contribuciones del estudio respecto a investigaciones antecedentes y citarlas. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Bien | Se sugiere usar el & en lugar de and. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Buena redacción | Los simbolos y letras estadísticas se ponen en cursivas. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Los resultados son sólo descriptivos y no hay interpretación, la discusión es de media cuartilla y faltan aspectos por profundizar | Considero que el trabajo podría publicarse ya que aun cuando en éste se consideran variables sociodemográficas,éstas permiten generar un primer acercamiento al fenómeno y construir perfiles, conformar grupos de comparación o análisis etc y de este punto se parte para realizar estudios de variables psicológicas o de procesos. Sin embargo, hay algunos aspectos en los que se recomienda hacer cambios de fondo como en la: Introducción y fundamentación Podrían usar estudios recientes que le den buena justificación a su trabajo, que haya claridad con respecto a porque es importante el tema de su estudio y que argumente las razones por las que consideran las variables que usan y no otras. Método Claridad en el diseño y aun un cuando mencionan que la participación fue voluntaria y autorizada pala la publicación de resultados, no es claro el procedimiento de las consideraciones éticas. Resultados Sugiero no repetir resultados que ya están en la tabla, para esto se sugiere referenciar la Tabla 1 y señalar o apuntar en qué datos se debe poner atención. Discusión. Podría ser importante dedicar un poco más de detalle a la interpretación de este resultado dado que esto es el lo más relevante del estudio. |
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth