• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Reflexión de una experiencia formativa de Psicólogos en un hospital desde la complejidad
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Grado de Satisfacción Marital en relación a factores sociodemográficos

Historial: Retroalimentación ante variaciones en la probabilidad del desempeño efectivo. Un estudio de sus efectos

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016

Historial: Retroalimentación ante variaciones en la probabilidad del desempeño efectivo. Un estudio de sus efectos
Autor(es) Silva Victoria, H., Guerrero-Barrios, J., Vargas-Ávila, A. & Rocha-Hernández, E.
Contacto silva.unam@gmail.com; jorgegbarrios@yahoo.com; andresv.unam@gmail.com  
Revisor 1 Ana Belén Barbosa 
Revisor 2 Heidy Lorena Merchán Moya
Tipo de Contribución Lorem ipsum dolor sit amet.

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

El título es demasiado general, supongo que tiene que ver con la limitación en el número de palabras. Además a mi modo de ver, una variable sobra. Describir en términos del efecto de la variable independiente desde el inicio del título.
Revisor 1 Revisor 2
Considero que la conclusión reportada en el resumen no se deriva de los resultados Cambiar algunas palabras clave, como variaciones paramétricas y términos metodológicos. Describir los resultados en términos de las diferencias encontradas en las pruebas estadísticas.
Revisor 1 Revisor 2
El propósito sugiere evaluar el efecto de dos variables independientes, pero en el trascurso del manuscrito se evidencia que solo se manipula sistemáticamente una. Mejorar la discusión, por lo tanto se deben incluir más estudios empíricos que sustenten las inferencias hechas a partir de los resultados encontrados.
Revisor 1 Revisor 2
Recomiendo revisar nuevamente las variables que pretendían manipular y la contrasten con el procedimiento. No hay formulación de hipótesis pero se justifica por la tradición del área de investigación, se habla mas bien de resultados esperados. Mejorar la revisión empírica, así como la teórica, no se citan estudios en términos empíricos, esto puede ayudar a justificar de manera mas explícita las variables manipuladas en el estudio. Mejorar las hipótesis, hacerlas evidentes en términos de las diferencias entre los grupos y el entrenamiento manipulado.
Revisor 1 Revisor 2
No hubo una preprueba, y es importante para conocer el desempeño inicial del participante y/o reconocer algún sesgo del participante. El procedimiento no está completamente desarrollado, no se especifica claramente en que consiste la tarea en entrenamiento y prueba de trasferencia. No se hace explícito si se utilizó o no el consentimiento informado, incluir. Falta desarrollo en el procedimiento, condiciones ambientales de laboratorio, etc, mejorar redacción en este apartado. No se garantiza control experimental, en la medida que no se hace una linea de base, la cual pueda fungir como medida de comparación en la etapa de prueba. Se menciona sistemáticamente una prueba de transferencia sin hacer explicito cual de tantas es.
Revisor 1 Revisor 2
Las gráficas empleadas para mostrar los resultados son sencillas y fáciles de comprender. Mejorar las conclusiones de los resultados, esto apoyándose con estudios previos a nivel empírico. Justificar el objetivo de los análisis estadísticos.
Revisor 1 Revisor 2
La discusión se puede enriquecer con comparaciones con estudios antecedentes e implicaciones de los resultados. Se recomienda incluir estudios empíricos que permitan contrastar los resultados encontrados. En varias partes de este apartado falta citar.
Revisor 1 Revisor 2
Los resultados no son contundentes para alguna de las conclusiones que mencionan. Igual, la discusión sería mas sustanciosa si se incluye más autores y estudios.
Revisor 1 Revisor 2
Complementar los antecedentes del problema a investigar, Revisar todas las referencias, adecuar el formato APA
Revisor 1 Revisor 2
El manuscrito es sencillo de leer y eso es de destacar. Revisar en algunos apartados como se escribe la citas, adecuar al formato APA
Revisor 1 Revisor 2
El tema es de relevancia en el área, y eso hace que sea una contribución importante. Sin embargo, hay que completar muchas de sus partes. En la introducción, incluir estudios antecedentes respecto a las variables de interés. En el método, ser más exhaustivos respecto al procedimiento, específicamente las tareas utilizadas. La discusión y conclusiones necesitan más elaboración que tiene que ver con la falta de antecedentes empíricos. El estudio muestra una manipulación de variables pertinentes en el área de investigación, en ese sentido puede contribuir al conocimiento de parámetros que aún no se han manipulado. Sin embargo debe justificar mejor la pertinencia de la manipulación de las varias apoyándose con estudios empíricos. Revisar la forma de citar y referencias de las fuentes, APA

Versión Aceptada

2016-09-3

Corrección de Estilo

2016-10-20

Versión Publicada

2016-12-10

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos