Figura 1. Perfil de la opinión de los revisores sobre cada uno de los componentes de la introducción de los artículos.
Presentación Volumen 3 | Número 1 | 2017
0 commentsPosted in Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
Autor | Óscar Giovanni Balderas Trejo y Mirna Elizabeth Quezada |
Temáticas | Meta-análisis | Coeficiente de concordancia entre revisores | Coeficiente de desacuerdo entre revisores | Coeficiente de correlación | Correlograma | Perfil de la introducción | Perfil del método | Perfil de los resultados | Perfil global |
Tipo de Contribución |
Análisis sobre el material científico publicado |
Referencia | Balderas-Trejo, O.G. & Quezada, M.E. (2017). Presentación del número de la revista. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(1), 13-19. |
Este primer número del 2017 de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social (RDIPyCS), constituye el tercer volumen de la revista e implica la inquietud del equipo editorial por mantener políticas de publicación científicas acordes a la era de la información, en donde se desarrollen alternativas de difusión incluyentes, innovadoras, transparentes, abiertas y gratuitas.
El volumen anterior enfatizó la invocación de un sentido de responsabilidad social en la ciencia a traves de la construcción de un tejido social científico en donde impere un pluralismo sociológico caracterizado por la aceptación de la diversidad y se realicen acciones de equidad en un entorno transdisciplinar. En este nuevo número se da continuidad a la búsqueda de mejora, por lo que se incluyen en este número interesantes artículos en distintos formatos de publicación, como lo son: el tradicional artículo en formato PDF, el práctico formato ePub, así como un accesible formato MP3; permitiendo así alcanzar cada vez más lectores y contribuir a la difusión de la psicología como ciencia. Se pretende, por otro lado, ratificar el compromiso con autores, revisores y lectores al garantizar la transparencia de todo el proceso editorial a través de herramientas tales como Open Journal Systems y Content Management Systems. |
En seguimiento con el compromiso adoptado por la revista de transparentar las decisiones científico-editoriales, este primer número del segundo volumen de la RDIPyCS expone a la comunidad científica todos los procesos que utiliza para transferir y difundir la ciencia. Estos procesos se desarrollarán en un esquema editorial que se utiliza en todos los artículos que se publican y consiste en:
|
Análisis de los dictámenes de los revisores
- Panorama general
- Perfil de evaluación entre pares
- Calificación promedio de los artículos
- Índice de concordancia
- Correlograma
- Desacuerdo entre revisores
En esta sección se presenta un análisis global de los dictámenes que los revisores hicieron de todos los artículos publicados en este número de la revista. Podría decirse que es una especie de radiografía en conjunto que nos habla de la opinión que los revisores se formaron de los materiales científicos publicados. Con esto se busca que el lector tome como punto de referencia la opinión de los revisores, que son gente de la comunidad científica; la contraste con su opinión y saque sus propias conclusiones sobre la calidad, relevancia e impacto de lo que se publicó en este número.
De esta manera se irá formando una opinión pública fundamentada en la transparencia de las decisiones que se toman para transmitir el conocimiento científico; es decir, una opinión pública informada producto del entendimiento personal que tiene cada revisor/a y de la valoración que hagan los lectores del material científico divulgado.
Al igual que en cada artículo, en este apartado de la revista se presenta el meta-análisis, pero a diferencia de aquel, aquí se muestra el resultado de la opinión que emitieron los revisores/as en su conjunto de los artículos publicados. Las secciones son: el perfil de evaluación entre pares, la calificación promedio otorgada a cada uno de los artículos, el índice de concordancia, el correlograma y el índice de desacuerdo entre revisores/as.
Es importante mencionar que, aunque se habla de los revisores/as, esto no significa que cada uno de ellos haya evaluado todos los artículos publicados en la revista, sino más bien para este meta-análisis se consideró a cada revisor como una unidad de análisis y cada artículo como si fuera uno mismo, es decir, el conjunto de dictámenes se tomó a manera de una unidad replicativa, ya que cada dictamen fue hecho por diferentes revisores/as.
Si bien como lo señalan Glass, Wilson, y Gottman (1975); Yin (1984); Menard (1991) y Silva Rodríguez (2004), los análisis que se basan en unidades replicativas son más propensos a verse afectados por fuentes de invalidez, debido a la alteración de la naturaleza de los individuos (en nuestro caso diferentes revisores/as) que componen la unidad de observación, puesto que es probable confundir el efecto de los juicios de los revisores/ as con cambios abruptos en la composición de dicha unidad. Sin embargo, la unidad replicativa está menos sujeta a efectos de información y reactividad, puesto que si fueran los mismos revisores/es de todos los artículos que se publican en un determinado número de la revista acarrearían su sesgo en todos los artículos evaluados.
Tomando en consideración lo anterior, el algoritmo que se utilizó para calcular el perfil de la revista, los índices de concordancia y acuerdo, así como el correlograma y la calificación otorgada a los artículos de este número fue el siguiente:
En donde:
a es la opinión de la revisión i del artículo j
iésima revisión = 1, 2, …, hasta n, y
jésimo artículo = 1, 2, …, hasta k
Que para el caso de este número de la revista n es igual a 8 revisores y k igual a 4 artículos.
En la figura 5 se presenta la calificación promedio otorgada por los evaluadores al artículo que revisaron. En dicha figura puede observarse que la calificación otorgada a los artículos varió en una escala del 0 al 100 entre 95.17 y 57.47, que corresponde al artículo escrito por los autores Guarneros, Maldonado y Silva, y al escrito por Rodrí- guez, Cruz, Leija y Domínguez respectivamente.
Como se puede observar las puntuaciones fluctúan en un rango de385% aproximadamente, presentando una alta variabilidad; el artículo de Chávez y Aragón obtuvo una puntuación de 74.44, mientras que el del autor Piña-López alcanzó una calificación de 80.76. |
Este índice indica el acercamiento que hubo en los juicios de los revisores; es decir, la magnitud en que éstos reportan resultados iguales; mide por lo tanto la variabilidad entre sus opiniones o juicios con respecto a los dictámenes que emitieron del artículo. Para construir la figura 6, se tomó la calificación promedio de los juicios que los revisores asignaron a las nueve partes del artículo, como fueron título, resumen, propósito, introducción, método, resultados, discusión, conclusiones y referencias. En dicha figura se observa que la diferencia fue significativa, ya que la superó el límite de las desviaciones estándar siendo el límite inferior 0 y el superior fue mayor a 1 |
En la figura 7 se muestra el correlograma de los juicios que emitieron los revisores, es una figura construida a partir de calcular los índices de correlación entre las opiniones emitidas. Los juicios de los revisores que se correlacionaron en el mismo sentido y con una magnitud moderada fueron los que revisaron el artículo de Pi- ña-López con un índice de 0.73, después el de Chávez y Aragón con 0.71; seguido del artículo escrito Rodríguez, Cruz, Leija y Domínguez (0.58). Las opiniones de los revisores que no se correlacionaron fueron los que dictaminaron el artículo de Guarneros, Maldonado y Silva con una puntuación de 0.09.
|
Finalmente, la figura 8 muestra el desacuerdo entre los revisores, independientemente de su sentido, puesto que sólo evalúa la magnitud de la diferencia de opinión. Los revisores que menos desacuerdos tuvieron fueron los que dictaminaron el artículo de Rodríguez, Cruz, Leija y Domínguez al tener menos de un punto entre ambas calificacio-nes (57.60 y 57.35). El artículo que presenta una mayor diferencia en su dictaminación fue el escrito por Chávez y Aragón con una diferencia de 35.72, recibiendo calificaciones de 92.30 y 56.58. Estas discrepancias en la apreciación de la calidad de los artículos son valoraciones que los revisores las perciben subjetivamente, lo relevante de todo esto es encontrar el punto en donde las diversas subjetividades, principalmente de los revisores, coincidan para así tener una revista que facilite la comunicación científica, no obstante que sea una realidad artificial producto de los múltiples significados y sentidos que los revisores le asignen al material científico revisado. |
El primer artículo de este número fue escrito por las autoras Chávez y Aragón, en él se busca mostrar la presencia de conductas de bullying en una muestra de 416 estudiantes desde 5o. año de primaria hasta 1o. de preparatoria, así como el índice con que reportan ejecutar habilidades sociales relacionadas de manera primordial como protectoras de bullying, para lo cual se aplicó a dicha muestra la “Escala de habilidades sociales y bullying”. Este estudio enfatiza el problema que representa el bullying en México, ya que de acuerdo con especialistas en violencia escolar, México ocupa el primer lugar a nivel internacional en acoso escolar; a su vez, se destaca el reconocimiento a las habilidades sociales como un factor de protección contra este problema. Los resultados encontrados por las autoras revelan que entre 12 y 47% cometen conductas de bullying, entre 9 a 18.5% de ciberbullying y de 20 a 87% no presentan de manera adecuada habilidades sociales que pueden funcionar como protectoras contra el bullying; encontramos además diferencias significativas en la presencia de bullying y ciberbullying a favor de los hombres y de los alumnos de 5o. de primaria y 2o. de secundaria. En el artículo escrito por Rodríguez, Cruz, Leija y Domínguez se presenta un estudio piloto cuyo objetivo fue explorar la relación entre la presión arterial media (PAM) y el estrés psicológico en un grupo de participantes clínicamente sanos (alimentación, conductas preventivas y valoración negativa ante eventos estresantes dentro de rangos normales). Para valorar su nivel de estrés, incluyendo los criterios de inclusión, los autores utilizaron el Perfil de Estrés de Nowack. Posteriormente administraron a los participantes el Trier Social Stress Test (TSST) para explorar el efecto de este paradigma sobre la PAM. Los resultados mostraron una relación directa estadísticamente significativa entre la PAM y el nivel de estrés, y una relación inversa entre la PAM y el apoyo social. La PAM post TSST aumentó estadísticamente. Los resultados se analizan en el contexto de la utilidad de estas medidas clínicas para diseñar programas de intervención basados en evidencia y necesidades específicas con aplicaciones inmediatas en contextos universitarios para manejo de estrés. El tercer artículo del presente número fue elaborado por el investigador independiente Julio Alfonso Piña. El autor presenta un artículo de corte teórico sobre la psicología positiva (PP) como un llamado divino al que respondió Seligman, el cual ha traído consigo la postulación de dogmas de fe defendidos a ultranza por una legión de fieles devotos. Un llamado que se justifica en un juego de lenguaje particular y en creencias que, por prescripción o dogma (de fe), se nos dice tenemos que aceptar. En este trabajo se examina cómo el juego de lenguaje en la PP y las creencias que se le desprenden se justifican en la razón natural, no la científica, concluyéndose que la PP es en última instancia una propuesta que se enmarca en la conocida como psicología folk. En la artículo escrito por Guarneros, Maldonado y Silva se habla sobre la existencia de laboratorios de investigación virtuales, los cuales permiten comprobar teorías con demostraciones virtuales. En la enseñanza es necesaria la práctica y simulación de aprendizajes que requieren los profesionales de psicología para el ámbito aplicado, de este escenario, el objetivo de artículo fue diseñar un laboratorio virtual en psicología a través de un diseño instruccional basado en el Aprendizaje Basado en Problemas ABP, para que los estudiantes de psicología desarrollen habilidades y amplíen su repertorio de competencias, para sobre cómo evoluciona el lenguaje y problemas del habla como dislalias. para estudiantes de psicología de sistema en línea de la UNAM y profesionales relacionados al ámbito infantil. Se describe el proceso de diseño y se presentan resultados sobre el funcionamiento del laboratorio virtual en un grupo piloto de 203 participantes. Los resultados demuestran que es un entorno de aprendizaje simulado el cual pone en práctica habilidades que desarrolla el ABP. Finalmente se presenta una traducción elaborada por Delabra del escrito “Conduct of every life. Implications for critical psychology” escrito por Ole Drier. En el escrito se desarrolla la idea de que las personas no están meramente localizadas en una situación estática. Su situación inmediata es una parte particular de su vida cotidiana en curso. Y el significado de una situación y cómo una persona se involucra en ella, depende de qué parte forma de su vida cotidiana. El sustento de la subjetividad y la experiencia es la vida cotidiana de las personas y no una situación. Por tanto, el concepto de conducción de la vida cotidiana tiene un potencial importante para la psicología, sobre todo porque se trata de una herramienta que permite capturar la subjetividad humana desde el punto de vista de dónde y cómo viven los sujetos sus vidas cotidianas en estructuras de práctica social. En este escrito se exponen las principales razones por las que este concepto se ha integrado en el marco teórico de la psicología crítica y, además, se abordan dimensiones importantes del mismo y algunos retos sobresalientes que plantea no sólo a la psicología crítica, sino a la psicología en general. |
|