• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Relación entre el estrés psicológico y la presión arterial media: Un estudio piloto de laboratorio
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Meta-Análisis: El Aprendizaje Basado En Problemas (ABP) Para El Diseño Instruccional De Laboratorios Virtuales En Psicología

Historial: Habilidades sociales y conductas de bullying

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017

Historial: Habilidades sociales y conductas de bullying
Autor(es) Margarita Chávez Becerra y Laura Edna Aragón Borja.
Contacto margaritachabe@gmail.com; aragonb@gmail.com  
Revisor 1 Alba Cerino-Soberanes
Revisor 2 Blanca Delia Arias-García
Revisor 3 Argenis Josué Espinoza-Zepeda
Tipo de Contribución Artículo Empírico.

Versión Original

Versión Original

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  •  

Revisor 1

Revisor 2

El título del artículo es: RELACIÓN ENTRE HABILIDADES SOCIALES Y BULL YIN, sin embargo, en el desarrollo del documento, no es totalmente clara la relación que guarda un constructo con otro. Por lo que el título, podría no ser representativo. Incluir el correo de los autores.
Revisor 1 Revisor 2
Sugiero considerar las características esenciales del tipo de estudio que se reaizó, las conclusiones a las que se llegaron y agregar una palabra clave donde se mencione la población con la que se trabajó. Indicar con claridad el método y diseño del estudio.
Revisor 1 Revisor 2
Si el objetivo del trabajo es mostrar si hay presencia de conductas de bullyng y en que porcentaje reportan ejecutar habilidades sociales, pueden usar estadistica descriptiva, sin embargo, hacen estadística inferencial (t y ANOVA para grupos independientes) para comparar sexo y diferencias entre gado escolar respectivamente y no están plenamente justificadas estas acciónes. Lo considero satisfactorio.
Revisor 1 Revisor 2
Sugiero justificar empíricamente el papel de las habilidades sociales como factor protector contra el bullying. Valdría mencionar que se entenderá por habilidades sociales y cuales sugieren implementar Pareciera que las hipotesis no corresponden con los análisis estadísticos que se hacen, es decir, no hacen una prueba de correlación. Sugiero presentar hipotesis sobre: La proporción de las conductas de bullying por sexo Y por grado escolar Y plantear hipotesis del nivel de habilidades sociales por sexo y grado escolar No es muy clara la congruencia entre las hipotesis y los análisis estadisticos que realizas. Establecer la pregunta de investigación de manera clara. El marco teórico puede incluir los conceptos que amplian la información sobre los resultados encontrados. Ejemplo del cyberbulling no se redacta con claridad.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere agregar procedimientos para seleccionar a la muestra y el tipo de análisis estadístico que se pretende usar para cubrir con el objetivo del estudio. Valdría la pena describir: el escenario donde se levantaron los datos el diseño de estudio si tuvieron criterios de inclusión exclusión para la muestra las condiciones éticas dado que la muestra incluye a participantes menores de edad. Explicar el procedimiento del muestreo.
Revisor 1 Revisor 2
El contenido de la tabla es el mismo que menciona en la descripción, valdría la pena que en la nota al pie, los autores hagan señalamientos que indiquen aspectos importantes donde el lector puede poner especial atención Valdría la pena que si reportan las diferencias entre hombres y mujeres haya apoyo empírico que justifique el análisis comparativo por sexo. Cuál es la justificación para hacer comparaciones entre grupos? Hay evidencia empírica que mencione que hay relación entre el grado escolar y el ejercicio del bullying? Valdría la pena hacer esta justificación en el marco teórico. Describir las variables de forma clara describir la organización de las variables.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere reportar tablas que den sustento a los resultados reportados en el estudio, por ejemplo tabla donde se especifiquen las medias obtenidas con su respectiva desviación estándar de las diferencias de ejecución de quienes presentan habilidades sociales con respecto al grado escolar. Se sugiere mencionar las razónes por las que considerán que no se encontraron algunas diferencias significativas en el estudio. Interpretar los resultados del estudio a la luz de investigaciones antecedentes. Abordar hipótesis alternativas.
Revisor 1 Revisor 2
Es muy sugerible señalar cúales consideran que fueron las deficiencias de su estudio y que podrían hacer para evitarlas o bien poder resolverlas. Redacción satisfactoria de la conclusión.
Revisor 1 Revisor 2
El numero de referencias totales es de 13, asi que se sugiere considerar otros trabajos con este tema que brinde soporte al estudio presentado. Hay muchas referencias sobre habilidades, y poca sobre el acoso escolar, se sugiere apoyarse de referencias que le den sustento al trabajo que se desarrolla. Incrementar si es posible el número de referencias.

Sugerencias al Manuscrito

Revisor 1 Revisor 2 Revisor 3

Comunicación

2016-05-24

Versión Aceptada

Versión aceptada

Corrección de Estilo

2016-11-13

Versión Publicada

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos