Historial: Percepción de los estudiantes de licenciatura respecto a los conocimientos éticos adquiridos en la carrera de Psicología Historial: Modelo ecológico aplicado al campo de la salud sexual
Historial: El quehacer del profesional de la psicología de la salud: Definiciones y objetivos
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017

Autor(es) | Laura Edith Pérez-Laborde y
Liliana Moreyra-Jiménez |
Contacto | edith.perez@ired.unam.mx;
iliana.moreyra@ired.unam.mx |
Revisor 1 | David Rodríguez-Medina |
Revisor 2 | María Leticia Bautista-Díaz |
Tipo de Contribución | Artículo Teórico |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Sería útil considerar que el título haga alución a los modelos que revisaron, es decir, “EL QUEHACER DE LA
PSICOLOGIA DE LA SALUD: DEFINICIONES, OBJETIVOS DESDE LA PERSPECTIVA…”
|
El título es adecuado |
Revisor 1 | Revisor 2 |
El contenido del resumen es adecuado. Únicamente deben construirse oraciones más breves, pues el lector debe hacer un esfuerzo por mantener la información
después de 3 líneas.
|
Se refiere que “…en la práctica aún no se encuentra claramente diferenciada de otras áreas de la psicología, provocando confusión en quienes buscan intervenir desde este campo y dificultad en los demás profesionales para comprender lo que se puede aportar” Lo anterior es un tanto aventurado decirlo porque no hay sustento que lo fundamente, quizá las autoras podrían dar un ejemplo de ello. Se puede enunciar una breve conclusión.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Revisar y constratar aportaciones internacionales (inclyuendo revisiones lationamericanas) con literatura nacional del tema
|
Se sugiere “El objetivo del presente trabajo fue…” |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Falta constrartar literatura, por ejemplo: el modelo psicosocial con alguno de los modelos biopsicosociales en materia de salud que clarifique objetivos de la Psicología de la salud bajo nuestro contexto Universitario.
|
Se sugiere incluir otras fuentes para fortalecer las afirmaciones ya que, se trata de un de artículo teórico es necesario ampliar el número de fuentes consultadas, asimismo se sugiere incluir fuente primarias. En el archivo del manuscrito, se sugieren diversos cambios o modificaciones, así como propuestas de redacción.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Sería apropiado mencionar el universo de estudio y su relación temporal con los avances de acuerdo a cada autor/
modelo revisado. Un diagrama de flujo o bien, una dimensión temporal.
|
No aplica. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
La tabla de niveles de prevención es apropiada de acuerdo a lo revisado en la literatura. Valdría la pena hacer una similar con los modelos que revisaron sobre los orígenes de la Psicología de la Salud
|
No aplica. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Falta emitir un argumento de las intervenciones en México en Psicología de la Salud en México, que contribuya a los avances de ésta especialidad.
|
No aplica.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Faltaría plantear no sólo la utilidad de la Psicología de la Salud en el contexto nacional, sino una estrategia que pudiera evaluar sus efectos en sus dimensiones de estudio. Es decir, el lector debe tener claro cómo evaluar su intervención de acuedo a los intereses del estudio (clínica, estadística y socialmente).
|
Se sugiere concluir con la aportación el estudio, ya que se refiere la falta de claridad del papel del psicólogo de la salud. La propuesta a partir del estudio es muy valiosa para el psicólogo de la salud.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Sin comenarios. |
Se sugiere ampliar el número de referencias, tanto clásicas, primarias y secundarias para fortalecer las afirmaciones.
No aparecen los autores de los modelos de salud (Hackbaum (1950), Prochaska (1970) y Fishben. Se sugiere incluirlas. En el archivo del manuscrito se indican una serie de detalles por corregir en las referencias.
|
Sugerencias al Manuscrito
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth