Historial: Humor, violencia y ámbito universitario Historial: El quehacer del profesional de la psicología de la salud: Definiciones y objetivos
Historial: Percepción de los estudiantes de licenciatura respecto a los conocimientos éticos adquiridos en la carrera de Psicología
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017

Autor(es) | Norma Coffin-Cabrera, Sara Guadalupe Hernández-Andrade y Lourdes Jiménez-Rentería. |
Contacto | coffin@unam.mx; saragha9@gmail.com |
Revisor 1 | Emmanuel Arkad Pérez Guzmán. |
Revisor 2 | Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez. |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
Revisor 1 |
Revisor 2 |
En relación al título del artículo, solo haría la observación que no hace referencia a que son estudiantes de pregrado. Entiendo que dados los lineamientos de publicación no pudo ser más preciso el título, sin embargo, considero que es un aspecto que debe cuidarse.
|
Necesario especificar el contexto de la investigación y el nivel esducativo de los participantes.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Faltó agregar resultados con valores numéricos y en las palabras claves considero que seria importante incluir la palabra psicología
|
No sigue la metodología sugerida en los estandares de calidad de las revistas (IMRD), necesario desarrollar justificación y relevancia de la investigación en la línea de investigación. No presenta hipótesis, diseño de investigación, ni resultados expresados en términos númericos. Sobrepasa las 150 palabras.
Se enuncian menos de 5 palabras clave y la versión en inglés requiere precisiones y revisión de gramática.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
No se identificaron en el texto las preguntas de investi gación y/o hipótesis planteadas por los investigadores y que se derivan de la problemática abordada. Es necesario que se incluyan.
|
Si bien es un tema vigente en el ámbito educativo, la revisión de literatura es débil; se sugiere usar referencias de las investigaciones más actuales en el tema a nivel nacional e internacional (por lo menos de 5 años atrás).
Asimismo, se presenta una gran discrepancia en el uso de conceptos y variables de la investigación, ej.: conocimientos, competencias, aprendizaje. Las variables del estudio no aparecen claramente definidas, tampoco se explica las razones por las que se seleccionó el enfoque cuantitativo para responder a las preguntas de investigación que no aparecen delineadas en el estudio. En la sección de resultados indica bajo el apartado “Análisis cualitativos” sin explicitar los métodos o estrategias de análisis empleadas. Finalmente, en la sección de discusión no se señala el aporte del estudio y cómo abona a lo ya documentado por otros autores en el área de competencias éticas y desarrollo profesional.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
1. Considero que dadas las características del estudio y las variables que se establecieron, existían elementos para formular hipótesis. 2. Por otro lado, en el marco teórico, presentan un dato erroneo. El Código de Nuremberg fue promulgado y publicado en el año de 1947,
no en 1957
|
Definición de variables y conceptos Plantear hipótesis y preguntas de investigación.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
1. Se recomienda incluir en los anexos el instrumento de recolección de datos que fue utilizado en la investigación. 2. Esta investigación tendría que haber pasado por la revisión de un comité de ética o bioética de la institución en la que fue desarrollada.
|
La sección de método requiere de muchas precisiones no mencionadas en la investigación. La principal es la construción y válidez del instrumento empleado, así como el diseño utilizado y su fundementación (en qué fuentes está sustentado). Adicional, es necesario presentar una definición operacional de las variables del estudio y el procedimiento de muestreo empleado.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Sin observaciones. |
La redacción de los datos no permite la ubicación correcta y ordenada de los hallazgos. Asimismo, falta fundamentación en las estrategias de análisis seguidas.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
En un párrafo de la discusión mencionan que, de acuerdo a X resultado y planteamiento teórico: …podemos concluir que en la FES Iztacala no se toman en cuenta del todo estas sugerencias…. No se si los resultado de la investigación sean lo suficientemente concluyentes para llegar a el, incluso creo que podría ser falaz (falacia de presuposición). Además de generar una polémica y debate fuera de los objetivos, métodos y resultados de la investigación.
|
Necesario comparar con investigaciones recientes. En la sección de conclusiones se hacen juicios de valor sobre los hallazgos que no están fundamentados en los resultados reportados “Se reconoce la importancia de la enseñanza de contenidos éticos en la universidad, pero todavía no se logra un conceso claro entre las asignaturas o profesores respecto a lo que van a impartir, sino que pareciera que cada quien asume lo que es importante de enseñar a los alumnos.”
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Considero que las conclusiones están poco desarrolladas en relación a los datos obtenidos en el estudio. Creo que se podrían proponer, aunque de manera somera algunas propuesta para atender esta problemática y/o futuras investigaciones para darle continuidad a la investigación.
|
No se proponen investigaciones futuras y se encuentran opiniones no fundamentadas de los datos.
|
Revisor 1 | Revisor 2 |
Casi todas las referencias tienen más de 5 años de haber sido publicadas. Seria necesario realizar una búsqueda más detallada o identificar si la problemática que aborda la investigación se ha trasladado o ha evolucionado a un campo conocimiento emergente.
|
Las referencias en su mayoría están desactualizadas y presentan errores en el formato APA, sexta edición.
|
Sugerencias al Manuscrito
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
education
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
gender.
group
género
health care
health services transformation.
Hemofilia
higher education
humanization
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
percepción
perception
peripheral temperature
personalidad
personality
Psicología
psychology
Reliability
rendimiento académico
sociología de la ciencia
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth