Figura 1.
Presentación Volumen 4 | Número 1 | 2018
0 commentsPosted in Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
Autor | Arturo Silva Rodríguez y Mirna Elizabeth Quezada |
Temáticas | Escala de empoderamiento | Cyberbullying | Violencia en Jóvenes | Investigación interdisciplinar | Dolor y Termografía | Discurso Doctorado Honoris Causa |
Tipo de Contribución |
Análisis sobre el material científico publicado |
Referencia | Silva-Rodríguez, A. & Quezada, M.E. (2018). Presentación del número de la revista. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), pp. 13-19. |
Este número lleva por título “Sociedad y Salud” debido a que los artículos que lo componen abordan la manera en que un grupo de individuos se interrelaciona con su entorno para convivir y producir cambios significativos en la sociedad, así como la manera en que estos cambios tienen una influencia significativa en la salud y en el bienestar de sus integrantes.
Es por todos sabido que hoy vivimos en un mundo pletórico de buenos augurios y de extraordinarias promesas de bienestar para el futuro, en donde se mezclan la ciencia, la tecnología, la innovación y el poder que ésta otorga. Esta fusión, día con día, se dirige a mejorar el nivel de desarrollo humano, social, económico y cultural, tanto en lo individual como en lo colectivo. Los cambios que se han producido en este nuevo contexto nos permitirán evolucionar a una sociedad del conocimiento caracterizada por la transferencia de información que modificará el mundo tal y como lo conocemos, al romper las barreras de espacio y tiempo, y permitir una comunicación ubicua. El arribo a la sociedad del conocimiento se ve ensombrecido por el secuestro que han hecho los políticos y los administradores de la ciencia, la tecnología y la innovación al apoderarse de esos campos del conocimiento. Los primeros porque sólo ven el capital político que pueden cosechar en beneficio de sus propias carreras, ofreciendo un futuro de ideas construido por ellos y a los que debemos agradecerles, endiosando su espíritu por sacrificarse para llevarnos al encuentro del paraíso prometido. Los segundos se han apropiado de esos campos y los han convertido en su patrimonio otorgando discrecionalmente los recursos que administran a quienes a su parecer cumplen con los criterios de calidad que ellos fijan, no obstante tener un nulo conocimiento de lo que se hace en los distintos campos del conocimiento. La llegada a la sociedad del conocimiento sólo será posible si se salta el umbral de lo político y burocrático. El salto debe dirigirse a un horizonte en donde la calidad y lo original sean el parámetro para valorar la relevancia del conocimiento generado y transmitido, dejando de poner atención en el número de publicaciones como indicador único de excelencia, como lo señala Ribes en el discurso pronunciado con motivo del otorgamiento del Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, publicado en este número de la revista. |
El primer artículo es el discurso de Ribes, donde hace una dura crítica desde la universidad a las políticas seguidas en ciencia y desarrollo en México e impuestas a las instituciones de educación superior (IES) desde 1988, momento en que se instaura en la academia la doctrina neoliberal y se institucionaliza el sistema meritocrático que aún impera hoy en día en las IES, cuyas presas, en palabras del él, son la educación en general, y en particular la educación superior y la investigación científica y tecnológica. Derivado de esta apropiación ha aparecido una serie de funcionarios que han usurpado la gobernanza de las universidades estableciendo criterios y modos que tienen muy poco que ver con la vida académica, la búsqueda de conocimiento y la formación de nuevos profesionales. Estos nuevos personajes que él denomina administradores son ajenos a la vida académica, pero paradójicamente se han convertido en los jueces que determinan los tiempos, formas y criterios en que debe desarrollarse la vida académica, transformándola del paraíso que es, en un infierno administrativo. Estos personajes también han logrado invertir la relación medios-fines en el quehacer académico y científico. Las políticas que han creado ahora conducen a investigar para publicar y a enseñar para graduar, en lugar de -como lo dice Ribes en su discurso- publicar cuando se ha investigado y graduar a los estudiantes cuando dominen el campo en que han sido aprendices. Ante esta situación, la alternativa que tienen las universidades -menciona Ribes en su discurso- es revertir este proceso identificando las funciones que rigen la vida académica y la responsabilidad que se tiene ante nuestro país.
En el siguiente artículo Padilla-Gámez y Cruz del Castillo abordan la manera de validar una escala de empoderamiento y de agencia personal en mujeres. Parten de la suposición de que el empoderamiento es un constructo complejo y multifactorial que involucra, entre otras cosas, las capacidades físicas y mentales, así como la historia personal y las habilidades desarrolladas a lo largo de la vida. Ellas estudiaron una muestra de 155 mujeres a las que se aplicó una escala de 50 reactivos que abordaban situaciones de vulnerabilidad o empoderamiento. Los resultados arrojaron cuatro factores relacionados con la agencia personal, la autoconciencia, el empoderamiento en la salud y el empoderamiento social. Lo relevante de estos hallazgos, como lo mencionan las autoras, radica en que fue posible identificar que si las mujeres se perciben empoderadas entonces tendrán mayor control de lo que ocurra en sus familias y en sus comunidades, que a su vez impactará positivamente en su bienestar personal y social. El cyberbulling y su relación con factores personales, de género y socioeconómicos lo abordan desde Colombia Morales-Portilla y cols a partir de una perspectiva analítica transversal exploratoria con la finalidad de determinar si el estrato socioeconómico, género y personalidad son factores de riesgo para ser víctima de cyberbulling. La muestra estuvo constituida por 400 estudiantes de secundaria con edad de 10 a 19 años. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre las variables estudiadas y el cyberbulling, por lo que los autores/as recomiendan que se ponga atención a dichos factores de riesgo, sobre todo en las instituciones encargadas de regular las conductas violentas originadas por dicho problema. En el siguiente artículo se abordan los predictores ecológicos de violencia en jóvenes, en que la autora Rodríguez-Maldonado, de Puerto Rico basándose en los supuestos de Bronfenbrenner elabora un modelo de rutas o pathanalysis que le permite identificar el nivel de influencia de una serie de variables de percepción, intrafamiliares, de pares y de inestabilidad emocional sobre la violencia en jóvenes. Con base en las correlaciones encontradas la autora concluye que todos los factores analizados influyen en los cambios que se observan en la violencia en jóvenes, por lo que deben ser incluidos en cualquier trabajo comunitario que se quiera instrumentar en dicho sector poblacional, con la finalidad de convertir el espacio comunitario en un foro de encuentros solidarios constituidos de subjetividades colectivas dirigidas a fomentar la paz y el desarrollo personal de todos los que lo integran. Alfredo de la Lama García y sus colaboradores abordan el estudio de las opiniones acerca de las reglas de investigación en diferentes disciplinas científicas. Plantean inicialmente la pregunta de si son similares. Por su amplio aspecto, esta investigación permitió identificar las similitudes y diferencias de la cultura científica de las instituciones públicas mexicanas de ciencias sociales. El trabajo de campo se realizó en tres universidades publicas en las que se aplicaron 137 cuestionarios. Los resultados mostraron que no existe una regla de la investigación científica que sea producto de un acuerdo mayoritario entre científicos sociales; excepto en los sociólogos, todos los encuestados consideraron que la regla es seguir el método científico. Otro hecho relevante que puso de manifiesto esta investigación fue que todavía existe un número significativo de académicos que rechaza hacer investigación científica en sus disciplinas. Este número finaliza con la presentación de una conferencia dictada por David Alberto Rodríguez-Medina en el marco del Segundo curso internacional de nutrición y prevención cardiovascular e insuficiencia cardiaca y respiratoria realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades. La temática abordada estuvo relacionada con el dolor y la termografía. En esta conferencia Rodríguez-Medina comienza presentado la manera de identificar la expresión de facial de personas que muestran dolor verdadero y de las que no lo están experimentado. A lo largo de la conferencia desarrolla y explica el papel de la relación y la termografía en la identificación del dolor, así como la manera en que la plasticidad térmica permite a los sujetos modificar su temperatura. La conferencia cierra recomendando se considere la temperatura periférica como un marcador de activación, el cual permite identificar la predominancia de la activación parasimpática y simpática mediante un registro fisiológico no invasivo. Con esta conferencia se cierra el número 1 del volumen 4 de la revista, esperando que este material científico sea de interés y utilidad a nuestros lectores y que contribuya al desarrollo del conocimiento científico de nuestro tiempo. |
Este número lleva por título “Sociedad y Salud” debido a que los artículos que lo componen abordan la manera en que un grupo de individuos se interrelaciona con su entorno para convivir y producir cambios significativos en la sociedad, así como la manera en que estos cambios tienen una influencia significativa en la salud y en el bienestar de sus integrantes.
En seguimiento con el compromiso adoptado por la revista de transparentar las decisiones científico-editoriales, este primer número del segundo volumen de la RDIPyCS expone a la comunidad científica todos los procesos que utiliza para transferir y difundir la ciencia. Estos procesos se desarrollarán en un esquema editorial que se utiliza en todos los artículos que se publican y consiste en los siguientes aspectos:
|
Análisis de los dictámenes de los revisores
- Panorama general
- Perfil de evaluación entre pares
- Calificación promedio de los artículos
- Índice de concordancia
- Correlograma
- Desacuerdo entre revisores
En esta sección se presenta un análisis global de los dictámenes que los revisores hicieron de todos los artículos publicados en este número de la revista. Podría decirse que es una especie de radiografía en conjunto que nos habla de la opinión que los revisores se formaron de los materiales científicos publicados. Con esto se busca que el lector tome como punto de referencia la opinión de los revisores, que son gente de la comunidad científica; la contraste con su opinión y saque sus propias conclusiones respecto a la calidad, relevancia e impacto de lo que se publica.
De esta manera se irá formando una opinión pública fundamentada en la transparencia de las decisiones que se toman para transmitir el conocimiento científico; es decir, una opinión pública informada producto del entendimiento personal que tiene cada revisor/a y de la valoración que hagan los lectores del material científico divulgado. Al igual que en cada artículo, en este apartado de la revista se presenta el meta-análisis, pero a diferencia de aquel, aquí se muestra el resultado de la opinión que emitieron los revisores/as en su conjunto de los artículos publicados. Las secciones son: el perfil de evaluación entre pares, la calificación promedio otorgada a cada uno de los artículos, el índice de concordancia, el correlograma y el índice de desacuerdo entre revisores/as. Es importante mencionar que, aunque se habla de los revisores/as, esto no significa que cada uno de ellos haya evaluado todos los artículos publicados en la revista, sino más bien para este meta-análisis se consideró a cada revisor como una unidad de análisis y cada artículo como si fuera uno mismo, es decir, el conjunto de dictámenes se tomó a manera de una unidad replicativa, ya que cada dictamen fue hecho por diferentes revisores/as. Si bien -como lo señalan Glass, Wilson, y Gottman (1975); Yin (1984); Menard (1991) y Silva Rodríguez (2004)- los análisis que se basan en unidades replicativas son más propensos a verse afectados por fuentes de invalidez, debido a la alteración de la naturaleza de los individuos (en nuestro caso diferentes revisores/as) que componen la unidad de observación, puesto que es probable confundir el efecto de los juicios de los revisores/ as con cambios abruptos en la composición de dicha unidad. Sin embargo, la unidad replicativa está menos sujeta a efectos de información y reactividad, porque si fueran los mismos revisores/es de todos los artículos que se publican en un determinado número de la revista acarrearían su sesgo en todos los artículos evaluados. Tomando en consideración lo anterior, el algoritmo que se utilizó para calcular el perfil de la revista, los índices de concordancia y acuerdo, así como el correlograma y la calificación otorgada a los artículos de este número fue el siguiente: En donde:
Que para el caso de este número de la revista n es igual a 8 revisores y k igual a 4 artículos. |
Por su parte el perfil evalúa la apreciación que le asignaron los revisores a las partes más amplias que constituyen el reporte de la literatura científica, como son la introducción, el método, los resultados y todos los apartados del artículo.
Introducción En la figura 1 se muestra la opinión que emitieron respecto a la introducción de todos los artículos. Como se puede observar en dicha figura, los revisores opinaron que la definición de variables fue satisfactoria; sin embargo, hubo algunos detalles que se omitieron, por lo que le asignaron la calificación de 2.28 de una calificación máxima de 4. Por otro lado, la opinión más favorable fue en la definición del problema al conceder una puntuación de 3.10 de 4. Finalmente, al observar a lo largo de todo el patrón de opinión, los revisores consideraron que los artículos, en cuanto a la introducción, eran muy satisfactorios, ya que el desarrollo y el planteamiento del problema fueron calificados dentro de esa categoría, mientras que consideraron satisfactorias la pertinencia del problema, el marco teórico, la definición de variables y el objetivo e hipótesis.
Método Según los revisores, los artículos muestran una variabilidad considerable en el método, según se observa en la figura 2. La sección del método fue la que recibió la calificación entre satisfactoria y muy satisfactoria, pero en cuanto a cuestiones éticas, muy deficiente, siendo esta la calificación más baja, con una puntuación de 0.79. Por otra parte, la puntuación más alta en los elementos del método fue de 3.02 para la selección de la población y la muestra.
Resultados En cuanto a la presentación de resultados (figura 3), las opiniones fueron más estables, ya que los revisores consideraron que la forma en que se desarrolló este apartado fue muy satisfactoria, con una calificación de 3.11 de 4. También, consideraron que el análisis de datos llevado a cabo en los artículos fue muy satisfactorio. Finalmente, la presentación de los datos mediante tablas y gráficas fue considerada muy satisfactoria, alcanzando una calificación de 3.07. Todos los apartados En la figura 4 se muestra la opinión emitida sobre todos los apartados. Como se puede observar, los revisores otorgaron puntuaciones que varían de satisfactorio a deficiente, siendo las calificaciones más altas las referentes al título (3.65), las referencias de los artículos (3.36) y el resumen (3.31), siendo considerados como muy satisfactorios. En contraparte, el discusión y las conclusiones obtuvieron las calificaciones más bajas, siendo las únicas secciones considerada como deficiente. En términos generales se puede considerar una calificación muy satisfactoria para los artículos de este número, ya que, excepto por estos dos aspectos, los demás fueron catalogados entre satisfactorios y muy satisfactorios. |
Calificación promedio de los artículos
En la figura 5 se presenta la calificación promedio otorgada por los evaluadores al artículo que revisaron. En dicha figura puede observarse que la calificación otorgada a los artículos varió en una escala del 0 al 100 entre 80.02 y 56.95, que corresponde al artículo escrito por los autores Padilla y Cruz, y al escrito por Morales y Cols., respectivamente. Como se puede observar, las puntuaciones fluctúan en un rango de 23.07% aproximadamente, presentando una alta variabilidad. El artículo de Rodríguez-Maldonado obtuvo una puntuación de 79.81, mientras que el de De la Lama y Cols. alcanzó una calificación de 66.77%. |
Este índice indica el acercamiento que hubo en los juicios de los revisores; es decir, la magnitud en que éstos reportan resultados iguales; mide, por lo tanto, la variabilidad entre sus opiniones o juicios respecto a los dictámenes que emitieron del artículo.
Para elaborar la figura 6 se tomó la calificación promedio de los juicios que los revisores asignaron a las nueve partes del artículo, como fueron título, resumen, propósito, introducción, método, resultados, discusión, conclusiones y referencias. En dicha figura se observa que la diferencia fue significativa, ya que la superó el límite de las desviaciones estándar, siendo el límite inferior 0 y el superior fue mayor a 1. |
En la figura 7 se muestra el correlograma de los juicios que emitieron los revisores; es una figura construida a partir de calcular los índices de correlación entre las opiniones emitidas. Los juicios de los revisores que se correlacionaron en el mismo sentido y con una magnitud moderada fueron los que revisaron el artículo de Morales y cols. con un índice de 0.64, y el Rodríguez-Maldonado con 0.41. Las opiniones de los revisores que no se correlacionaron fueron los dictámenes del artículo de Padilla y Cruz con una puntuación de 0.15. Por el contrario, las opiniones de los revisores que más se correlacionaron fueron los que evaluaron el artículo de De la Lama con un índice de correlación de 0.90. |
Estas discrepancias en la apreciación de la calidad de los artículos son valoraciones que los revisores perciben subjetivamente; lo relevante de todo esto es encontrar el punto donde las diversas subjetividades, sobre todo de los revisores, coincidan para así tener una revista que facilite la comunicación científica, no obstante que sea una realidad artificial producto de los múltiples significados y sentidos que los revisores asignen al material científico revisado.
Finalmente, la figura 8 muestra el desacuerdo entre los revisores, independientemente de su sentido, puesto que sólo evalúa la magnitud de la diferencia de opinión. Los revisores que menos desacuerdos tuvieron fueron los que dictaminaron el artículo de Padilla y Cruz al tener un poco más de 10 puntos entre ambas calificaciones (85.30 y 74.75). El artículo que presenta una mayor diferencia en sus dictámenes fue el escrito por Morales y cols. con una diferencia de 21.51, recibiendo calificaciones de 67.70 y 46.19.
|