Historial: Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos Meta-análisis: Entre científicos de diferentes disciplinas sociales, ¿son similares las opiniones sobre las reglas de investigación?
Historial: Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018

Autor(es) | Nélida Padilla Gámez |
Contacto | nelidapadillag@gmail.com; cinthia.cruz@ibero.mx |
Revisor 1 | David Ruiz Méndez |
Revisor 2 | Aura Silva Aragón |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Adecuado | Únicamente es necesario poner el correo electrónico de contacto de la segunda autora. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Adecuado | Para mejorar la calificación en el punto 7, tal vez sea necesario incluir cuál fue el valor numérico de la confiabilidad y la validez. En lo que respecta al punto 10, el número total de palabras del resumen es de 188. No me parece que sea un resumen muy extenso, sin embargo, no cumple con el criterio. Por último, en el punto 11, el resumen sólo presenta 4 palabras clave, por lo que tal vez sea necesario incluir una más para cumplir con el criterio. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Adecuado | En este aspecto no tengo comentarios para mejorarlo ya que cumple con todos los criterios. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Es necesario desarrollar con mayor claridad al principio del artículo y durante los objetivos del estudio, el papel de las variables edad, presencia ausencia de hijos y escolaridad. Ya que estas cobran mucha importancia en las comparaciones posteriores al análisis psicométrico del instrumento. | Considero que las hipótesis no están tan desarrolladas a lo largo del marco teórico, tal vez sea importante hacer referencia a ellas de manera más explícita. Por otra parte, otra recomendación que quisiera hacer es el redactar el contenido del artículo con lenguaje incluyente debido a que el tema y la perspectiva bajo la cual se está abordando lo requieren. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En la parte de análisis psicometrico es necesario desarrollar la naturaleza de cada análisis(Analisis Factorial Exploratorio, análisis de confiabilidad de consistencia interna con alfa de crombach), el orden de cada análisis, criterios de análisis y pruebas previas para verificar la viabilidad del AFC (valores KMO y prueba de esfericidad) En la parte de comparaciones por variable (factores del instrumento) de acuerdo a variables independientes, se hace primero una serie de comparaciones t y luego un análisis de varianza. Se recomienda quitar las comparaciones con t ya que es repetitivo el análisis respecto a los ANOVA y este último es mejor para controlar el error acumulado por cada par de comparación (hay más de dos grupos). Donde el análisis con pruebas t si es adecuado, no se menciona el valor de t, ni los grados de libertad, así como la relación de valor de probabilidad asociado en relación al nivel de alfa escogido (este último casi no se menciona en cada sección de comparaciones) | En cuanto al “Desarrollo” del Método, me parecería importante que incluyeran un apartado de Análisis Estadístico en el cual mencionaran cuáles fueron los estadísticos que utilizaron para obtener la confiabilidad y validez. Con respecto al tamaño de la muestra, no se justifica por qué se escogió de ese tamaño, así mismo, tampoco están mencionados los procedimientos para la protección de los datos personales de las mujeres y el consentimiento informado. Por otra parte, debido a que el objetivo de la investigación fue diseñar una escala válida y confiable, sería importante que en el método mencionen cómo fue que diseñaron la escala, de dónde obtuvieron los ítems o cómo los construyeron, si éstos fueron sometidos a un proceso de jueceo o cómo fue que decidieron cuáles y cuántos ítems conformarían la escala que aplicaron. En lo que respecta a “Población y Muestra” es necesario describir cuál es la población y después justificar el tamaño de la muestra en función de los objetivos de la investigación. En la “Recolección de Datos” sería importante que describan de forma más clara cuál fue el procedimiento que utilizaron para acercarse a las mujeres que participaron en la investigación. Por último, considero que la investigación no desarrolla ninguna información con respecto a las “Consideraciones Éticas”, por lo tanto, es importante incluir cuáles fueron las medidas que siguieron para la protección de datos personales, asegurar el anonimato y el procedimiento de consentimiento informado.. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
No se incluyen los valores de probabilidad asociada de acuerdo a cada análisis. En algunos casos, hay análisis redundantes (pares de pruebas t vs ANOVAS). Las tablas que indican las medias no contienen los valores de F o t n indican su significación en términos del nivel de alfa escogido. Las correlaciones de pearson no carecen de valor de probabilidad asociado, a pesar de que se realizó el análisis de inferencia estadística. | La sección de Resultados es muy adecuada, únicamente recomendaría que las explicaciones y argumentos se omitieran ya que este apartado debe ser meramente descriptivo. Toda la argumentación de esta sección puede ser incluida en la Discusión. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Adecuado | En el apartado de Discusión sería importante incluir resultados de otros estudios para comparar y contrastar con los resultados de esta investigación, así mismo, es necesario discutir las limitaciones que tuvo la investigación. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Adecuado | El artículo no posee un apartado de “Conclusiones”. Los puntos que fueron calificados con 4 es porque se incluyen en la Discusión, sin embargo, sería importante incluir la sección de Conclusiones para poder desarrollar todos los puntos que no están presentes. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Adecuado | Las referencias son adecuadas, sin embargo, la mayoría de ellas no son de los últimos 5 años. Así mismo, tal vez podría incluir algunas más para cumplir con el criterio del punto 3. |
Sugerencias al Manuscrito
Versión del autor
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth