• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Predictores ecológicos de violencia en jóvenes: Comunidad, familia, pares y estado emocional
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas

Historial: Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018

Historial: Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos
Autor(es) MWilliam Fernando Morales Portilla, Ángela Yamile Rueda Forero Jesús Redundo Pacheco, Marianela Luzardo y Nataly Gómez Correa. 
Contacto william.Morales.2013@upb.edu.co; angela.Rueda2013@upb.edu.co  
Revisor 1 Oscar Iván Negrete Rodríguez
Revisor 2 Sandra Ivonne Muñoz Maldonado
Tipo de Contribución Artículo Empírico.

Versión Original

2016-06-19

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  •  

    Revisor 1

    Revisor 2

    De acuerdo a las variables que miden podría ser más específico el título. El título no explica en dónde o el tipo de población para ser más especifico, además de que no evidencia los objetivos y aspectos metodológicos en donde se buscan correlaciones entre los factores evaluados, por ejemplo “Factores personales y socioeconómicos relacionados con cyberbullying en adolescentes colombianos”.
    Revisor 1 Revisor 2
    Convendría precisar los coeficientes de correlación encontrados. La redacción en inglés no es del todo correcta, pareciera que se hizo una traducción textual de las palabras empleadas al ingles. En el resumen no se indica el tipo de estudio, diseño de investigación, se emplean abreviaturas para TICs y los títulos de los inventarios de personalidad, en los resultados no se menciona la relación de los factores de personalidad con el cyberbullying y las conclusiones no dan respuesta al objetivo más bien resaltan lo que se debe hacer en la investigación, pero no concluyen con una idea derivada de los resultados y el objetivo.
    Revisor 1 Revisor 2
    Convendría modificar la redacción del objetivo, porque aunque se empieza hablando de cyberbullying se da por hecho que el lector deducirá que se refieren al cyberbullying al usar la frase “este fenómeno”, también podría eliminar las palabras “si variables como…” cuando son específicamente esas variables las que analizan en la investigación. No se plantean las preguntas de investigación como tal, se menciona el objetivo y de ahí se deduce la pregunta, pero no está explícita, asimismo no se deja claro cómo se contestarán las preguntas de investigación.
    Revisor 1 Revisor 2
    No es clara la redacción de los objetivos, deben enunciarse de manera puntual la relación (correlación) que se anticipa se presentará entre las variables del estudio. No presentan hipótesis No se denotan las preguntas de investigación hipótesis a contrastar y no se explica un modelo teórico que sustente la investigación y el objetivo se centra en identificar factores de riesgo y no si existe relación entre las variables, tomando en cuenta que una simple correlación no explica que sea un factor de riesgo
    Revisor 1 Revisor 2
    Ningún apartado del método se describe de manera detallada, no se especifican los criterios de selección de la muestra, las propiedades psicométricas ni estructura de los instrumentos, tampoco las instrucciones dadas a los participantes. No se describe un tipo de estudio ni diseño de investigación sólo se menciona un enfoque cuantitativo, lo cual no da respuesta a los objetivos y no va en relación a los resultados y las hipótesis que se marcan, no de definen las variables operacionalmente, no se describen los análisis estadísticos realizados, para que estén en conjunción con las hipótesis
    Revisor 1 Revisor 2
    Se presenta sólo un listado de datos estadísticos, descriptivos e inferenciales, sin ir articulando la descripción y análisis de los resultados obtenidos. Deberían describir el tipo de correlación que fue empleada (Rho, Tau b, R). Como desde un inicio no se incluyeron las hipótesis la redacción de los resultados no sigue un orden de las preguntas de investigación, hipótesis u objetivos, se recomienda incluir éstas desde la introducción para en este apartado irle dando respuesta a cada una y llevar un orden lógico
    Revisor 1 Revisor 2
    Se hace un contraste muy general de los resultados del estudio con la revisión de la literatura sin arriesgar a estables las explicaciones tentativas de las diferencias y semejanzas encontradas. En las conclusiones se describen rasgos psicológicos que no empatan con los evaluados y por lo tanto no pueden ser comparados, ya que no se evalúa autoconcepto, neuroticismo o psicotisismo, por lo lo que debería contrastarse con estudios en donde se evaluaran las mismas variables psicológicas.
    Revisor 1 Revisor 2
    El artículo no presenta el apartado de conclusiones. No se hace un apartado de conclusiones como tal y no se retoman limitaciones del estudio e investigaciones futuras que puedan dar mejor respuesta a la pregunta de investigación, deja muy corto el aspecto de los factores psicológicos, ya que no se explica cómo es que los factores correlacionados tanto con la víctima o agresor pueden ayudar a explicar el comportamiento de ciberacoso.
    Revisor 1 Revisor 2
    Convendría incrementar el número de referencias de los últimos 5 años. Se incluyen referencias actualizadas y en relación al tema.

    Sugerencias al Manuscrito

    2018-06-19 2018-06-19

    Versión del autor

    2018-06-19

    Versión Aceptada

    2018-06-19

    Corrección de Estilo

    2018-06-19

    Pruebas finas

    2018-06-05

    Versión Publicada

    2018-06-25

     Regresar al Artículo

    Hacer un comentario Cancelar respuesta

    Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

    Números

    Secciones

    • Año 2015
      • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
      • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
      • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
      • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
      • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
      • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Año 2016
      • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
      • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
      • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
      • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
      • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
      • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Año 2017
      • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
      • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
      • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
      • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
      • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
      • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Año 2018
      • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
      • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
      • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
      • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
      • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
      • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
    • Año 2019
      • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
      • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
      • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
      • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
      • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
      • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Año 2020
      • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
      • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
      • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
      • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
      • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
      • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Año 2021
      • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
      • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
      • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
      • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
      • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
      • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Año 2022
      • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
      • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
      • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
      • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
      • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
      • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Año 2023
      • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
      • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
      • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
      • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
      • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
      • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Año 2024
      • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
      • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
      • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Uncategorized

    Palabras Clave

    academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

    Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos