• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Intervención Psicofisiológica para el Manejo Afectivo de una Paciente con Trastorno Depresivo Bipolar-II
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Importancia de la evaluación del neurodesarrollo en pacientes pediátricos con hemofilia

Historial: Efecto de musicoterapia sobre la inteligencia y la interacción social en mujeres privadas de su libertad con trastornos psiquiátricos

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019

Historial: Efecto de musicoterapia sobre la inteligencia y la interacción social en mujeres privadas de su libertad con trastornos psiquiátricos
Autor(es) Luis Manuel Jiménez Munguia, Luis Arturo Cruz Martínez, Lía Monserrat Vargas González, Josué Edgardo Hinojosa López, Gumaro Salmerón Najera, Silva Sánchez José Ramón, Jesús Becerra Ramírez, Obdulio Porfirio Godínez Vallejo, Yazmín Dávila Ruíz, Edith Rodríguez Meza, Jesús Eduardo Solares López, José Luis Ramos Jiménez 
Contacto epsicomcluis23@gmail.com  
Revisor 1 Edith González Santiago 
Revisor 2 Patricia Balcázar Nava
Tipo de Contribución Artículo empírico

Versión Original

2018-08-20

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  •  

Revisor 1

Revisor 2

El título no refleja las variables descritas en el objetivo de la investigación ya que sólo menciona factor G de inteligencia en mujeres sentenciadas, pero en el objetivo menciona también conductas prosociales y conductas de agresión. La población descrita en el objetivo es “mujeres sentenciadas con trastornos psiquiátricos”. Sugiero una mayor claridad en el título referente a la descripción de las variables incluidas en el estudio. Debido a la temática y al tipo de manuscrito, que está planteando un estudio de tipo aplicado, en el cual se hizo evaluación del grupo antes y después, junto con una intervención y un formato de observación cualitativa, resulta de interés debido a que este tipo de estudios son difíciles de realizar y resultan un aporte que puede ayudar a mejorar las condiciones del grupo en el cual se aplicó o sirve como modelo para el diseño de futuras intervenciones. No obstante, en el título no está indicado, sólo cuando se lee, que se realizó la evaluación de conductas prosociales, por lo cual sería deseable que en el título se agregue esto. Si bien la redacción y el abordaje de cada uno de los aspectos que integran el trabajo de investigación son adecuados, es necesario que se ponga atención especial en el formato de citación, ya que muchas de las citas indicadas en el cuerpo del trabajo no están en la lista de referencias, lo cual es necesario cuidar; también es necesario cuidar el año de las citas, que no coincide con los de las referencias. Poner especial atención en el uso de números escritos completos o de ciertos términos y cifras que es necesario que estén redactados acorde con las normas del Manual de la APA. También es necesario seguir los términos de la APA para la escritura de citas cuando son varios autores (uso de et al.). Finalmente, es necesario revisar cuidadosamente la redacción de todo el trabajo y la lista de referencias, que deberá estar presentada conforme a las especificaciones de la APA en su Manual de Estilo de Publicación.
Revisor 1 Revisor 2
Sugiero que se apegue a los criterios solicitados en cuanto a número de palabras y la redacción en párrafos (objetivo/hipótesis, diseño/metodología, resultados, conclusiones). El resumen es claro y expone lo que se realizó, sólo falta incluir lo que es el diseño y excede el número de palabras permitidas tanto en inglés como en español.
Revisor 1 Revisor 2
Es necesaria la redacción de la pregunta de investigación o posible hipótesis, servirá de eje estructural para la discusión y conclusiones. Se sugiere tanto en el título como en el apartado del método se destine un apartado donde quede con claridad expuesta la función de la variable de conductas prosociales, ya que pareciera desarticulada, cuando es parte importante de la investigación.
Revisor 1 Revisor 2
Dado que existen estudios empíricos relacionados al tema de investigación, se sugiere la redacción de hipótesis para este estudio. También es necesario describir claramente las variables implicadas, por ejemplo, el tipo de trastornos psiquiátricos que se mencionan en la muestra, no están definidos. Lo mismo sucede con las conductas agresivas y las conductas prosociales que los autores mencionan en este estudio, pueden definirse operacionalmente. Es necesario que se puntualice en el título y en el apartado del método la variable sobre conductas prosociales, que se defina con claridad esta variable y su función y forma de medirse y de incluirse en el diseño de investigación.
Revisor 1 Revisor 2
Un criterio importante en la investigación científica es, sin duda, la replicación. Se sugiere que se describan puntualmente las sesiones realizadas en el estudio (cartas descriptivas), descripción detallada de la muestra (rango de edad, tipo de trastorno psiquiátrico) y el método para obtenerla. No se incluye el formato ni descripción de los registros observacionales ni de la entrevista semiestructurada. Se sugiere también, dado que se trata de una población vulnerable, la revisión de algún consejo o comité de ética de la institución. Se comenta nuevamente la desarticulación de la variable de conductas prosociales con la otra variable, es necesario se especifique con cuidado cómo es que se realizó el registro de observación, quién lo realizó, cómo se procesó y y articular todo esto en un diseño donde quede insertada ésta, ya que al no estar incluso en el título, queda lugar a duda su evaluación en todo el estudio y por qué se le reporta.
Revisor 1 Revisor 2
En el apartado de Resultados está descrita la muestra de forma detallada pero no así en el apartado de Participantes. Se sugiere la inclusión de las tablas en el texto de acuerdo a la APA. Una vez que se incluya la variable de conductas prosociales en el cuerpo del trabajo, entonces queda claro en los resultados, la función de esta variable.
Revisor 1 Revisor 2
– Cuidar detalles de redacción y del uso de citas que no están enlistadas en las referencias.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere un mayor análisis de los resultados y las conclusiones para ampliar la discusión, principalmente sobre las limitaciones y alcances del estudio, así como las aportaciones a las investigaciones realizadas en el tema y las posibles aplicaciones en otros contextos. Sección completa.
Revisor 1 Revisor 2
Es conveniente ampliar las referencias buscando fuentes que fortalezcan el enfoque usado por los autores al abordar la problemática expuesta, por ejemplo, no se incluyen datos sobre las necesidades intelectuales o sociales de poblaciones mexicanas en reclusión. Las referencias se presentan conforme a APA, pero no coincide esta lista con las citas existentes. Muchas citas no están incluidas en las referencias o no tienen el mismo año y hay referencias que no se utilizaron en el cuerpo del trabajo. Cuidar que se actualice la información al respecto, ya que hay referencias antiguas que exceden los cinco años, si bien algunas pueden ser clásicas, pero falta incluir más recientes.

Sugerencias al Manuscrito

2019-06-01 2019-06-02 2019-06-03

Versión del autor

2019-01-11

Versión Aceptada

2019-06-04

Corrección de Estilo

2019-04-05

Pruebas finas

2019-05

Versión Publicada

2019-06

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos