• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Simulación y engaño académico: En respuesta a “Réplica a Julio A. Piña López […]” de José Concepción Gaxiola Romero
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Efecto de musicoterapia sobre la inteligencia y la interacción social en mujeres privadas de su libertad con trastornos psiquiátricos

Historial: Intervención Psicofisiológica para el Manejo Afectivo de una Paciente con Trastorno Depresivo Bipolar-II

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019

Historial: Intervención Psicofisiológica para el Manejo Afectivo de una Paciente con Trastorno Depresivo Bipolar-II
Autor(es) David Alberto Rodríguez-Medina, Leticia Ríos Velasco-Moreno 
Contacto psic.d.rodriguez@comunidad.unam.mx; lrios@uacj.mx  
Revisor 1 Gumaro Salmerón Nájera. 
Revisor 2 José Luis Ybarra Sagarduy.
Tipo de Contribución Estudio de Caso

Versión Original

2018-07-10

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  •  

Revisor 1

Revisor 2

Desde mi observación el título es adecuado. Sería aconsejable aportar el correo del segundo autor.
Revisor 1 Revisor 2
Señalar los tiempos de evaluación previos y posteriores a la intervención. El resumen sobrepasa las 150 palabras. En el resumen se menciona como una conclusión del estudio que se puede ampliar el manejo psicofisiológico con estrategias de aceptación y compromiso. Sin embargo, esto no se vuelve a retomar ni en la introducción ni en un apartado de conclusiones.
Revisor 1 Revisor 2
El estudio de caso no proporciona el lugar, el tiempo de intervención general y por sesión, tampoco proporciona las fechas de las pre y post evaluaciones y el tiempo transcurrido entre unas y otras, suceso fundamental para validar la eficiencia del tratamiento. La descripción del examen mental es escaso y se ignora el juicio hecho básico en un sujeto contrastorno bipolar tipo ll, más aún si no está bajo tratamiento farmacológico como en el caso de estudio. Nada que comentar.
Revisor 1 Revisor 2
El estudio de caso no cuenta con datos que informen sobre las características bioquímicas y genéticas del trastorno bipolar tipo ll, y su incidencia en la depresión e hipomanía, dicho trastorno requiere por sus características intervención farmacológica, de lo contrario las evaluaciones estarán alteradas de acuerdo a 12/4/2019 Instrucciones de Dictaminación de un Manuscrito Enviado a la RDIPyCS cuved.unam.mx/campus/mod/questionnaire/print.php?qid=423&rid=89203&courseid=316&sec=1 10/21 16 la etapa en que se encuentre el paciente, la remisión de los síntomas es sólo mediante la regulación de los químicos cerebrales, para posteriormente dar inicio a un proceso psicoeducativo. Existe la posibilidad de que los resultados obtenidos sean producto del estado depresivo o hipomaniáco del envaluado. Punto que debe revisarse por los investigadores. En el artículo se denomina como intervención psicofisiológica a un paquete de entrenamiento integrado por relajación, estrategias cognitivo-conductuales y expresión emocional. Aunque en la introducción se mencionan brevemente los estudios de intervención cognitivo-conductuales en este tipo de pacientes, los 12/4/2019 Instrucciones de Dictaminación de un Manuscrito Enviado a la RDIPyCS cuved.unam.mx/campus/mod/questionnaire/ print.phpqid=423&rid=89198&courseid=316&sec=1 10/21 16 autores señalan que hay un desconocimiento sobre el efecto de las estrategias de relajación, el biofeedback y la expresión emocional en el trastorno bipolar. Sin embargo, no se hace una verdadera revisión de posibles estudios antecedentes sobre estos aspectos y de manera acelerada se menciona este vacío para justificar la intervención (p.e., hay revisiones que no se mencionan como “The Use of Narrative Therapy with Clients Diagnosed with Bipolar Disorder” Ngazimbi, Evadne E.; Lambie, Glenn W.; Shillingford, M. Ann, Journal of Creativity in Mental Health, v3 n2 p157-174 Jul 2008). Se sugiere una revisión más a fondo de las estrategias de intervención psicológicas usadas en pacientes con trastorno bipolar para justificar adecuadamente la aportación de este caso. Al ser un estudio de caso, no aplican los apartados de marco teórico, variables del estudio e hipótesis
Revisor 1 Revisor 2
Anexar entrevista y observación clínica. Agregar fecha, lugar y tiempo de sesión y de la intervención. Agregar fecha, lugar y tiempo de la post evaluación, lo cual valida la intervención, debido a que es útil como parte de un proceso integral de intervención en el trastorno depresivo bipolar tipo ll. Agregar el apego a la ética y el consentimiento informado Se recomienda dar un orden a la presentación del caso siguiendo las normas para redacción de casos clínicos recogidas en el artículo de Buela Casal, Gualberto; Sierra, Juan Carlos Normas para la redacción de casos clínicos International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 2, núm. 3, febrero-marzo, 2002, pp. 525-532. Falta información sobre las características psicométricas de los instrumentos de evaluación uasados y los tipos de análisis a realizar (cualitativo o estadístico), así como una descripción más detallada del mapa de patogènesis y del plan de intervención.
Revisor 1 Revisor 2
Exponer la ficha técnica de los instrumentos, graficar que puntos se mantienen, cuales varían y la fecha entre uno y otro. Se deberían explicar mejor las tablas y figuras en el texto
Revisor 1 Revisor 2
Anexar la parte bioquímica y genética del trastorno bipolar, la atención psiquiátrica y la trascendencia de la parte psicofisiológica, en beneficio de la salud mental en personas con trastornos bipolares. No aplica el apartado de discusión para un estudio de caso.
Revisor 1 Revisor 2
Anotar el psicodiagnóstico realizado por los investigadores. -Anotar el tiempo que transitó entre las primeras y últimas evaluaciones. Se sugiere terminar el caso con un apartado de conclusiones donde se indiquen las limitaciones del estudio, las contribuciones más importantes en relación a la investigación antecedente, repercusiones prácticas o teóricas de los resultados.
Revisor 1 Revisor 2
Anexar las fichas técnicas y escalas de validez de los instrumentos. Faltan más referencias sobre estudios antecedentes del uso de estrategias de relajación, el biofeedback y la expresión emocional en el trastorno bipolar.

Sugerencias al Manuscrito

2019-04-12 2019-04-12

Versión del autor

2018-11-14

Versión Aceptada

2019-02-14

Corrección de Estilo

2019-04-05

Pruebas finas

2019-05

Versión Publicada

2019-06

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos