• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Importancia de la evaluación del neurodesarrollo en pacientes pediátricos con hemofilia
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Analizando desde el humanismo el dicho “Sólo las mentes frágiles le temen a la igualdad”

Historial: Análisis de redes y cognición en ambientes conectivistas de aprendizaje con inteligencia artificial

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019

Historial: Análisis de redes y cognición en ambientes conectivistas de aprendizaje con inteligencia artificial
Autor(es) José Manuel Sánchez Sordo, Eduardo Abel Peñalosa Castro, María Georgina Cárdenas López, Fabiola Miroslaba Villalobos Castaldi 
Contacto joses.sordo@gmail.com; eduardop@correo.cua.uam.mx  
Revisor 1 Víctor Germán Sánchez Arias 
Revisor 2 Carmen Alicia Jiménez Martínez
Tipo de Contribución Artículo empírico

Versión Original

2018-06-15

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  •  

Revisor 1

Revisor 2

El título me parece apropiado. En el manuscrito se presentan los resultados del análisis de la manera en que ocurre el proceso de aprendizaje y generación de conocimiento en ambientes digitales educativos no formales (esa es la pregunta de investigación) y se propone como objetivo describir cómo ocurre la cognición extendida, aspectos que no quedan tan claros al leer el título.
Revisor 1 Revisor 2
Aunque el resumen excede las 150 palabras es claro y conciso. El resumen tienen más de 150 palabras.
Revisor 1 Revisor 2
El propósito es claro. El objetivo general del estudio es conocer y describir cómo ocurre la cognición extendida en un curso en línea y en los objetivos particulares se enfatiza la idea de describir y clasificar las estrategias de aprendizaje y actividades que usan los participantes con fines de aprendizaje y conocer su actitud en relación con la extensión de procesos cognitivos, sin embargo el propósito del estudio no concuerda claramente con la pregunta de investigación, el método, ni con los resultados, sobre todo en cuanto a lo que se menciona respecto a conocer la actitud de los participantes.
Revisor 1 Revisor 2
Por tratarse de un nuevo concpeto, mente extendida, aún no hay teorías que la sustenten, de hecho este el propósito de este trabajo, que deberá continuarse usando otras propuestas de modelos de aprenndizaje mas allá del teoríco práctico propuesto, y el usos de otras herramientas web tales como el twiter. Aún cuando se indica que se trata de un estudio no experimental de corte cuantitativo no se especifican las variables estudiadas (tendrían que inferirse en la descripción de las fases y/o en los objetivos específicos), no se plantea ninguna hipótesis y considero que el objetivo de “conocer la actitud de los participantes” no está claramente fundamentada ni clara en los resultados
Revisor 1 Revisor 2
La propuesta de evaluación es innovadora, las encuestas son apoyadas por técnicvas de clasificación automática basdas en inteligencia artificial. Faltaría explicar por que hay un abandono de 336 terminaron 117, en el segundo cuestionario. Si este hecho no tiene efecto en los resultados. Como se señaló en el apartado anterior hay algunos vacíos
Revisor 1 Revisor 2
Falta explicar por el abandonio de los estudiantes en el segundo cuestionario en el que de 336 solo lo hicieron 117. ¡Que efecto tiene este abandono en cuanto a los resultados? No es claro por qué se clasifican las estrategias como buenas, regulares y malas
Revisor 1 Revisor 2
Al tratarse de un nuevo concepto, la mente extendida, aún no existen suficientes trabajos externos con los que se podría comporar este trabajo. Es un trabajo que se debe ocntinuar en un futuro. Sin comentarios.
Revisor 1 Revisor 2
Los resutados de este trabajo son importantes pues contribuyen a fundamentar el concepto de mente extendida. Sin embargo, es un trabajo inicial que deberá ser aplicado a otros modelos de aprendfaje y otras herramientas WEB para demostrar efectivamente el potencial de la mente extendida en la educación. En particular la plataforma tendría que deiseñarse como sistema basado en conocimiento y no sólamente como está ahora, en un LMS basado en información Sin comentarios.
Revisor 1 Revisor 2
Ordenar alfabéticamente sus referencias y falta especificar el año en la del Correa, Castro y Lira. Sin comentarios.

Sugerencias al Manuscrito

2019-04-12-button]

2019-06-29

Versión del autor

2019-01-15

Versión Aceptada

2019-03-07

Corrección de Estilo

2019-04-01

Pruebas finas

2019-05

Versión Publicada

2019-06

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos