• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Análisis de redes y cognición en ambientes conectivistas de aprendizaje con inteligencia artificial
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Meta-análisis: Intervención Psicofisiológica para el Manejo Afectivo de una Paciente con Trastorno Depresivo Bipolar-II

Historial: Analizando desde el humanismo el dicho “Sólo las mentes frágiles le temen a la igualdad”

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019

Historial: Analizando desde el humanismo el dicho “Sólo las mentes frágiles le temen a la igualdad”
Autor(es) Soraya I. Ramírez-Chelala Hernández 
Contacto sochelala@comunidad.unam.mx  
Revisor 1 María Kenia Porras Oropez 
Revisor 2 Claudia Elisa Canto Maya
Tipo de Contribución Revisión de la literatura

Versión Original

2018-09-07

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  •  

Revisor 1

Revisor 2

Sugiere una connotación negativa de posiciones distintas a la que plantea y se contrapone al posicionamiento humanista que señala en el título. El título está muy bien ya que refleja el contenido del artículo, la única sugerencia en este rubro es que el nombre de la autora vaya sin abreviaturas.
Revisor 1 Revisor 2
La introducción puede ser más breve para presentar el objetivo del ensayo de forma directa y señalar los ejes que abordará (aparecen después sub-títulos), enlazarla con los resultados y conclusiones que presenta. La extensión el resumen sobrepasa las 150 palabras. Con respecto a las palabras clave son compuestas y parecen repetitivas. No es un trabajo aplicado, por lo que no contiene variables, hipótesis ni resultados. El resumen está acorde con el resto del contenido del artículo y las palabras clave sí están relacionadas con el tema abordado. Lo único que sugiero es que el resumen se apegue a las 150 palabras requeridas.
Revisor 1 Revisor 2
Falta profundidad y claridad en el planteamiento de los propósitos del texto con respecto a los marcos teóricos en los que se apoya (perspectiva de género y humanista). Lo que podría considerarse como los resultados del manuscrito no se vincula claramente con los objetivos expuestos inicialmente en el manuscrito. No se retoman en la discusión y conclusiones tampoco los objetivos. El propósito del estudio es hacer un análisis sobre la pedagogía humanista, es una trabajo de tipo cualitativo y aunque sí guarda relación con la discusión, no hay preguntas de investigación para contestar.
Revisor 1 Revisor 2
El problema de investigación no se exponen los vacíos en la pedagogía. La revisión bibliográfica carece de textos diversos, actualizados y de investigaciones recientes sobre género y pedagogía humanista. El marco teórico que expone en la introducción es general y ambiguo sobre la perspectiva del desarrollo humano desde la que se escribe en el texto. Falta especificidad. Lo mismo ocurre con el posicionamiento de la categoría género, no indica en que teoría se apoyara y no cita autoría de las ideas. Sugiero que se amplíe la bibliografía y se utilicen referencias mexicanas actuales para poder abordar mejor el tema que se está tratando.
Revisor 1 Revisor 2
El manuscrito es una disertación sobre la pedagogía tradicional y la necesidad de una pedagogía humanista con perspectiva de género por lo que no expone un método. Con respecto a las personas participantes, se podría señalar que en el texto se aborda el tema de la pedagogía, el profesorado y el alumnado en diferentes momentos pero no se aclara en a qué nivel educativo se refiere. Al no ser una investigación aplicada, estos criterios no aplican.
Revisor 1 Revisor 2
No se incluye un apartado de resultados ni de presentación o análisis de los datos. Pasa de la introducción al análisis y discusión. Cierra con conclusiones. En el ensayo revisado no hay sección de resultados ya que al ser un trabajo de análisis cualitativo, no presenta datos, análisis de datos, pruebas, ni resultados cuantitativos.
Revisor 1 Revisor 2
El análisis y la discusión se exponen conjuntamente y se trata de una exposición de algunas nociones y reflexiones alrededor de los conceptos de pedagogía tradicional, pedagogía de género, opresión y enfoques en la educación de forma aislada. No se contrastan autores/as o posicionamientos sobre dichas nociones, ni avances o evolución en el ámbito educativo o el género. Dicha noción la usa como equivalente a sexo a lo largo del manuscrito. La discusión es el cuerpo del trabajo presentado, se centra en contrastar teorías y propuestas de diversos autores para concluir en una crítica hacia la forma actual de hacer pedagogía. Considero que hizo falta hacer una propuesta original derivada de la revisión teórica que apuntara a resolver problemas actuales con los que se enfrenta el docente en el aula.
Revisor 1 Revisor 2
Falta vincular los objetivos del manuscrito con el desarrollo para exponer algunos puntos en las conclusiones. Hay algunas generalizaciones que no se apoyan en los argumentos expuestos en el manuscrito o en trabajos previos. Como no se plantean preguntas a lo largo del manuscrito no hay posibles respuestas en las conclusiones. Se sugiere ampliar su extensión. Sería conveniente agregar la importancia de realizar investigaciones o profundizar en la reflexión sobre educación y género a la luz de los desarrollos que hay en nuestro país y en otros, así como de un posicionamiento más definido de los estudios de género o feminismos y de la pedagogía humanista, enfocándose en el análisis del poder en la pedagogía, así como en el sexismo, androcentrismo y sesgos de género en el ámbito educativo. Señalar los beneficios del cambio de paradigma en pedagogía tradicional y posibilidades de transformación social que traería. De acuerdo con el objetivo del análisis, lo que se busca es generar consciencia de la imperiosa necesidad de crear una pedagogía que genere un aprendizaje y crecimiento del individuo como persona integral, sin embargo en las conclusiones, este objetivo se retoma muy vagamente y no se concluye en una propuesta para lograrlo, solamente vuelve a retomar que esto es importante sin señalar el cómo lograrlo.
Revisor 1 Revisor 2
Algunos de los descriptores de las referencias no coinciden en el texto y en la lista (año y formato). Se sugiere agregar referencias actualizadas, solo cuenta con 2 (de 14) de los últimos cinco años. Todas las citas del manuscrito aparecen en la lista de referencias y viceversa. Se recomienda revisar el Manual de Estilo de Publicaciones de la APA, ya que algunas de las referencias no cumplen con los criterios (orden, signos de puntuación formato de página y elementos). Hicieron falta referencias actualizadas y ampliar la búsqueda de material bibliográfico que complemente el artículo.

Sugerencias al Manuscrito

2019-04-12 2019-04-12

Versión del autor

2018-12-07

Versión Aceptada

2019-02-21

Corrección de Estilo

2019-04-01

Pruebas finas

2019-05

Versión Publicada

2019-06

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos