• Inicio
  • Actual
    • Volumen 9 | Número 1 | 2023
      • Artículos Número 1 – 2023
      • Historiales Número 1 – 2023
      • Meta análisis Número 1 – 2023
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Meta-análisis: Acompañamiento psicosocial en cuidadores primarios informales: Mindfulness, calidad de vida y apoyo social a distancia
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
¿Hombres invencibles? Hablemos de desventajas

Historial: Acompañamiento psicosocial en cuidadores primarios informales: Mindfulness, calidad de vida y apoyo social a distancia

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022

Historial: Acompañamiento psicosocial en cuidadores primarios informales: Mindfulness, calidad de vida y apoyo social a distancia
Autor(es) Luis Emilio Vicente Ramírez, Viridiana Medina Reyna,
David Alberto Rodríguez Medina, Mario Carranza Aguilar,
José Joel Vázquez Ortega y Jesús Omar Manjarrez Ibarra. 
Contacto zerovicente@hotmail.com;
medina_viri@hotmail.com.
Revisor 1 Erin Yaqueline Tovar Garza
Revisor 2 Bárbara Ibinarriaga Soltero
Tipo de Contribución Artículo Epírico.

Versión Original

2022-01-04

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

Tu título y tu objetivo manejan variables distintas en el objetivo hablas de practicas depromoción y prevención de la salud y en el titulo de acompañamiento psicosocial, terecomiendo homogeneizar los términos. Se proporciona un correo electrónico, no el de todos los autores. De igual modo,únicamente se explica la contribución en la realización del trabajo de 3 autores, faltando la descripción de los otros 3 autores.
Revisor 1 Revisor 2
Se mencionan técnicas como el uso de la escucha activa y el intercambio de experienciaspsicosociales y variables como la salud física y emocional que no se describen en ninguna parte del manuscrito Falta poner los coeficientes de correlación junto con la descripción delos resultados. El resumen es de 228 palabras, cuando piden 150 La palabras clave asertividad y autocuidado no se reflejan en ninguna parte del manuscrito, te recomiendo usar las variables que presentas en tu título aparecen como palabras clave. El resumen puede ser más claro explicando mejor el número de sesiones del programa (8en total) y el tipo de mediciones utilizadas. Aunque esto se desarrolla en los resultados, al leer el resumen es confuso. En la evaluación cuantitativa se señala que el resumen debe contener un máximo de 150 palabras, pero este número se rebasa (más de 200 palabras). Considero que la información incluida es adecuada desde mi punto de vista, pero quizá se deba considerar el requisito de la longitud. Por otro lado, he propuesto algunas ideas paraque la versión en inglés del resumen sea más precisa. Finalmente, considero que la palabra mindfulness debe de estar en el grupo de las palabras clave.
Revisor 1 Revisor 2
Tu objetivo no concuerda con tu título, falta complementar que es adaptad para ladistancia. No todos los términos del propósito no se mencionan en la introducción Aunque el propósito está redactado de forma clara, no encontré dicha redacción en formade pregunta(s) de investigación. Quizá formular dichas pregunta(s) de investigación ayudaría precisamente a presentar los resultados relativos a las preguntas. Un elemento que sería importante a desarrollar más, es cómo se define el aspecto de acompañamiento,pues aunque se da una descripción del temario de las sesiones del programa de mindfulness, los autores podrían enfatizar más cómo es que dicha intervención está vinculada al proceso de acompañamiento psicosocial en la discusión del artículo.
Revisor 1 Revisor 2
No todas tus variables se explican en la introducción y el nombre de estas variables cambian constantemente. El hilo conductor de la introducción al propósito no es claro Falta describir claramente como operacionalizas cada variable Podría justificar por qué utilizar la práctica de mindfulness y no otro tipo de intervención. La revisión de literatura se beneficiaría de revisar más fuentes internacionales y nacionales sobre las intervenciones de mindfulness, y de otras intervenciones realizadas a distancia debido a Covid-19 (si no hubiese datos disponibles sobre el último punto, los autores pueden decir que ésta es parte de la aportación). Es necesario identificar las variables extrañas y cómo estas fueron controladas (en el texto se habla de una muestra heterogénea, pero no se especifica la razón). Aunque las variables se definen de acuerdo a los instrumentos de medición utilizados, no existe como tal la redacción de las hipótesis en el artículo. Por esta razón, he seleccionado *no aplica* en el cuestionario cuantitativo
Revisor 1 Revisor 2
No queda claro porque utilizas cada instrumento, a variable hace referencia Falta desarrollar como fue tu muestreo La sección de método no describe el procedimiento para obtener el consentimiento informado de los participantes. Tampoco se describen todas las características sociodemográficas de la muestra ni el porcentaje de asistencia de los participantes a las sesiones (variable importante que los autores discuten en relación a los resultados). Sería pertinente discutir el impacto del tamaño de la muestra en la discusión de los resultados, así como las limitaciones metodológicas debido a que la intervención fue realizada adistancia y por tanto la cautela que se debe de tomar en el análisis de las mediciones.
Revisor 1 Revisor 2
Parte del procedimiento se encuentra en el apartado de resultados. La figuras utilizadas son muy confusas y no muestran los coeficientes de correlación exactos. Los subtitulos no tiene relación con las variables estudiadas No aparecen los valores estadísticos que seencontraron, solo su interpretación. El orden de la presentación de los resultados difiere de la secuencia en la que sepresentaron los instrumentos de medición. Ayudaría tener consistencia entre estas dos secciones. Debido a que existieron algunas complicaciones con una de las mediciones fisiológicas, los autores decidieron presentar estas medidas primero. Describir estas limitaciones es importante. Sin embargo, este criterio difiere con las preguntas cuantitativas
Revisor 1 Revisor 2
La redacción es repetitiva en el primer y segundo párrafo. Hace falta mostrar los resultado o conclusiones que se encontraron en los estudios que se usan para la discusión. Agregar estudios que sustenten las explicaciones alternativas que se dan de los resultados. Se sugiere sustentar las interpretaciones en estudios o teorías previas. Considero que es necesario expandir en las hipótesis alternativas que explican los diferentes resultados del estudio, así como expandir en detalles que ayudan a entender el impacto de la intervención (por ejemplo, el tipo de apoyo que los participantes recibieron por parte de sus familiares). También es necesario ampliar las discusión sobre la inclusión de métodos cualitativos para investigar la percepción de calidad de vida de los individuos, dadas las posibles diferencias entre calidad de vida global y la calidad del cuidador/a.
Revisor 1 Revisor 2
Algunas de las frases mencionadas van en el apartado de resultados o discusión Las conclusiones son bastante breves y podrían expandirse para incluir la significancia social de los resultados, por ejemplo en el contexto del Sistema Público de Cuidados de laCiudad de México; así como proponer investigaciones futuras. De acuerdo a la evaluación cuantitativa y los criterios mencionados ahí, las conclusiones del estudio deben de relacionar los resultados con los objetivos; los autores realizaron esto en la sección de discusión.
Revisor 1 Revisor 2
Algunas de las frases mencionadas van en el apartado de resultados o discusión En el manuscrito mencioné los lugares en donde es necesario incorporar más referencias. También es necesario revisar el formato para que sea consistente al citar los autores con doble apellido y el uso de guión. Las referencias señaladas debajo no estáncitadas en el texto, por lo que es necesario hacer los cambios necesarios: AkintuiVillalobos, Y. D., & López Araujo, C. A. (2014). Asociación entre calidad de vida y nivel desobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica. UNIVERSIDADCATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, 1-48.http://hdl.handle.net/20.500.12423/305 Villalobos, A., Díaz, M. I., & Ruis, M. Á. (2012).Mindfulness. En M. Á. Ruíz Fernández, M. I. Díaz García, & A. Villalobos Crespo, Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales (págs. 467-512). México: Desclée de Brouwer.
Revisor 1 Revisor 2
El manuscrito es confuso, ya que las variables no están definidas claramente, se utilizan términos distintos para ellas constantemente, se recomienda que dejes bien claro cuales son estas variables, que quieres saber de estas variables, como las vas a medir, queresultados obtuviste en cada variable y si con esto respondes lo que quieres saber. Mejorar el hilo conductor de un tema a otro. Realicé comentarios en el documento para que puedan ser de ayuda para una mejor lectura. Encontré párrafos que tienen varias ideas recomendando el uso de ciertos signos de puntuación.
Revisor 1 Revisor 2
Me parece que el manuscrito no logra sacarle provecho a los datos obtenidos, más tiene componentes que podrían ser relevantes, como la adaptación de un programa a una modalidad de distancia, y una medición fisiológica para las variables del mindfulness los cuales se obtuvieron en cada sesión, me parecería interesante hacer un análisis de las técnicas utilizadas en cada sesión. Estimada Dirección Editorial y Autores, La propuesta del estudio es original y aporta a un ámbito poco estudiado en México. Las intervenciones que atienden a una población vulnerable como los cuidadores informales es sumamente pertinente y es por eso que reconozco la necesidad de tener estudios al respecto. Sin embargo, hay elementos relevantes que deben de ser atendidos en las varias de las secciones del artículo. Por ejemplo, el proceso de consentimiento informado, la descripción más precisa de la muestra, así como elaborar a mayor profundidad en las interpretaciones e implicaciones delos resultados del estudio. También es necesario discutir las limitaciones metodológicas a mayor detalle enfatizando las implicaciones de éstas en las conclusiones del estudio. He mencionado ya a detalle mis observaciones en las dos evaluaciones realizadas y en el manuscrito. Espero que las sugerencias sean de utilidad para los autores. Muchas gracias, Dra. Bárbara Ibinarriaga Soltero

Sugerencias al Manuscrito

2021-09-12 2021-09-21

Versión Aceptada

2022-01-04

Corrección de Estilo

2022-02-03

Pruebas finas

2022-02-17

Versión Publicada

2022-03-07

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior education estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family gender. group género health care health services transformation. Hemofilia higher education humanization Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives percepción perception peripheral temperature personalidad personality Psicología psychology Reliability rendimiento académico sociología de la ciencia temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos