Meta-análisis: Acompañamiento psicosocial en cuidadores primarios informales: Mindfulness, calidad de vida y apoyo social a distancia ¿Hombres invencibles? Hablemos de desventajas
Historial: Acompañamiento psicosocial en cuidadores primarios informales: Mindfulness, calidad de vida y apoyo social a distancia
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
Autor(es) | Luis Emilio Vicente Ramírez, Viridiana Medina Reyna, David Alberto Rodríguez Medina, Mario Carranza Aguilar, José Joel Vázquez Ortega y Jesús Omar Manjarrez Ibarra. |
Contacto | zerovicente@hotmail.com; medina_viri@hotmail.com. |
Revisor 1 | Erin Yaqueline Tovar Garza |
Revisor 2 | Bárbara Ibinarriaga Soltero |
Tipo de Contribución | Artículo Epírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Tu título y tu objetivo manejan variables distintas en el objetivo hablas de practicas depromoción y prevención de la salud y en el titulo de acompañamiento psicosocial, terecomiendo homogeneizar los términos. | Se proporciona un correo electrónico, no el de todos los autores. De igual modo,únicamente se explica la contribución en la realización del trabajo de 3 autores, faltando la descripción de los otros 3 autores. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se mencionan técnicas como el uso de la escucha activa y el intercambio de experienciaspsicosociales y variables como la salud física y emocional que no se describen en ninguna parte del manuscrito Falta poner los coeficientes de correlación junto con la descripción delos resultados. El resumen es de 228 palabras, cuando piden 150 La palabras clave asertividad y autocuidado no se reflejan en ninguna parte del manuscrito, te recomiendo usar las variables que presentas en tu título aparecen como palabras clave. | El resumen puede ser más claro explicando mejor el número de sesiones del programa (8en total) y el tipo de mediciones utilizadas. Aunque esto se desarrolla en los resultados, al leer el resumen es confuso. En la evaluación cuantitativa se señala que el resumen debe contener un máximo de 150 palabras, pero este número se rebasa (más de 200 palabras). Considero que la información incluida es adecuada desde mi punto de vista, pero quizá se deba considerar el requisito de la longitud. Por otro lado, he propuesto algunas ideas paraque la versión en inglés del resumen sea más precisa. Finalmente, considero que la palabra mindfulness debe de estar en el grupo de las palabras clave. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Tu objetivo no concuerda con tu título, falta complementar que es adaptad para ladistancia. No todos los términos del propósito no se mencionan en la introducción | Aunque el propósito está redactado de forma clara, no encontré dicha redacción en formade pregunta(s) de investigación. Quizá formular dichas pregunta(s) de investigación ayudaría precisamente a presentar los resultados relativos a las preguntas. Un elemento que sería importante a desarrollar más, es cómo se define el aspecto de acompañamiento,pues aunque se da una descripción del temario de las sesiones del programa de mindfulness, los autores podrían enfatizar más cómo es que dicha intervención está vinculada al proceso de acompañamiento psicosocial en la discusión del artículo. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
No todas tus variables se explican en la introducción y el nombre de estas variables cambian constantemente. El hilo conductor de la introducción al propósito no es claro Falta describir claramente como operacionalizas cada variable | Podría justificar por qué utilizar la práctica de mindfulness y no otro tipo de intervención. La revisión de literatura se beneficiaría de revisar más fuentes internacionales y nacionales sobre las intervenciones de mindfulness, y de otras intervenciones realizadas a distancia debido a Covid-19 (si no hubiese datos disponibles sobre el último punto, los autores pueden decir que ésta es parte de la aportación). Es necesario identificar las variables extrañas y cómo estas fueron controladas (en el texto se habla de una muestra heterogénea, pero no se especifica la razón). Aunque las variables se definen de acuerdo a los instrumentos de medición utilizados, no existe como tal la redacción de las hipótesis en el artículo. Por esta razón, he seleccionado *no aplica* en el cuestionario cuantitativo |
Revisor 1 | Revisor 2 |
No queda claro porque utilizas cada instrumento, a variable hace referencia Falta desarrollar como fue tu muestreo | La sección de método no describe el procedimiento para obtener el consentimiento informado de los participantes. Tampoco se describen todas las características sociodemográficas de la muestra ni el porcentaje de asistencia de los participantes a las sesiones (variable importante que los autores discuten en relación a los resultados). Sería pertinente discutir el impacto del tamaño de la muestra en la discusión de los resultados, así como las limitaciones metodológicas debido a que la intervención fue realizada adistancia y por tanto la cautela que se debe de tomar en el análisis de las mediciones. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Parte del procedimiento se encuentra en el apartado de resultados. La figuras utilizadas son muy confusas y no muestran los coeficientes de correlación exactos. Los subtitulos no tiene relación con las variables estudiadas No aparecen los valores estadísticos que seencontraron, solo su interpretación. | El orden de la presentación de los resultados difiere de la secuencia en la que sepresentaron los instrumentos de medición. Ayudaría tener consistencia entre estas dos secciones. Debido a que existieron algunas complicaciones con una de las mediciones fisiológicas, los autores decidieron presentar estas medidas primero. Describir estas limitaciones es importante. Sin embargo, este criterio difiere con las preguntas cuantitativas |
Revisor 1 | Revisor 2 |
La redacción es repetitiva en el primer y segundo párrafo. Hace falta mostrar los resultado o conclusiones que se encontraron en los estudios que se usan para la discusión. Agregar estudios que sustenten las explicaciones alternativas que se dan de los resultados. Se sugiere sustentar las interpretaciones en estudios o teorías previas. | Considero que es necesario expandir en las hipótesis alternativas que explican los diferentes resultados del estudio, así como expandir en detalles que ayudan a entender el impacto de la intervención (por ejemplo, el tipo de apoyo que los participantes recibieron por parte de sus familiares). También es necesario ampliar las discusión sobre la inclusión de métodos cualitativos para investigar la percepción de calidad de vida de los individuos, dadas las posibles diferencias entre calidad de vida global y la calidad del cuidador/a. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Algunas de las frases mencionadas van en el apartado de resultados o discusión | Las conclusiones son bastante breves y podrían expandirse para incluir la significancia social de los resultados, por ejemplo en el contexto del Sistema Público de Cuidados de laCiudad de México; así como proponer investigaciones futuras. De acuerdo a la evaluación cuantitativa y los criterios mencionados ahí, las conclusiones del estudio deben de relacionar los resultados con los objetivos; los autores realizaron esto en la sección de discusión. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Algunas de las frases mencionadas van en el apartado de resultados o discusión | En el manuscrito mencioné los lugares en donde es necesario incorporar más referencias. También es necesario revisar el formato para que sea consistente al citar los autores con doble apellido y el uso de guión. Las referencias señaladas debajo no estáncitadas en el texto, por lo que es necesario hacer los cambios necesarios: AkintuiVillalobos, Y. D., & López Araujo, C. A. (2014). Asociación entre calidad de vida y nivel desobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica. UNIVERSIDADCATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, 1-48.http://hdl.handle.net/20.500.12423/305 Villalobos, A., Díaz, M. I., & Ruis, M. Á. (2012).Mindfulness. En M. Á. Ruíz Fernández, M. I. Díaz García, & A. Villalobos Crespo, Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales (págs. 467-512). México: Desclée de Brouwer. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
El manuscrito es confuso, ya que las variables no están definidas claramente, se utilizan términos distintos para ellas constantemente, se recomienda que dejes bien claro cuales son estas variables, que quieres saber de estas variables, como las vas a medir, queresultados obtuviste en cada variable y si con esto respondes lo que quieres saber. Mejorar el hilo conductor de un tema a otro. | Realicé comentarios en el documento para que puedan ser de ayuda para una mejor lectura. Encontré párrafos que tienen varias ideas recomendando el uso de ciertos signos de puntuación. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Me parece que el manuscrito no logra sacarle provecho a los datos obtenidos, más tiene componentes que podrían ser relevantes, como la adaptación de un programa a una modalidad de distancia, y una medición fisiológica para las variables del mindfulness los cuales se obtuvieron en cada sesión, me parecería interesante hacer un análisis de las técnicas utilizadas en cada sesión. | Estimada Dirección Editorial y Autores, La propuesta del estudio es original y aporta a un ámbito poco estudiado en México. Las intervenciones que atienden a una población vulnerable como los cuidadores informales es sumamente pertinente y es por eso que reconozco la necesidad de tener estudios al respecto. Sin embargo, hay elementos relevantes que deben de ser atendidos en las varias de las secciones del artículo. Por ejemplo, el proceso de consentimiento informado, la descripción más precisa de la muestra, así como elaborar a mayor profundidad en las interpretaciones e implicaciones delos resultados del estudio. También es necesario discutir las limitaciones metodológicas a mayor detalle enfatizando las implicaciones de éstas en las conclusiones del estudio. He mencionado ya a detalle mis observaciones en las dos evaluaciones realizadas y en el manuscrito. Espero que las sugerencias sean de utilidad para los autores. Muchas gracias, Dra. Bárbara Ibinarriaga Soltero |
Sugerencias al Manuscrito
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth