• Inicio
  • Actual
    • Volumen 9 | Número 1 | 2023
      • Artículos Número 1 – 2023
      • Historiales Número 1 – 2023
      • Meta análisis Número 1 – 2023
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Meta-análisis: ¿Hombres invencibles? Hablemos de desventajas
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Las afectaciones emocionales en la ideación suicida en profesionales y jóvenes

Historial: ¿Hombres invencibles? Hablemos de desventajas

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022

Historial: ¿Hombres invencibles? Hablemos de desventajas
Autor(es) Nadia Navarro Ceja, Laura Evelia Torres Velázquez,
Patricia Anabel Plancarte Cansino y Margarita Nabor Govea. 
Contacto nadianace@gmail.com;
lauratv@unam.mx.  
Revisor 1 Daniel Rodrigo Aguilar López 
Revisor 2 José Salvador Sapien López
Tipo de Contribución Artículo Empírico.

Versión Original

2022-01-04

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

Se recomienda especificar el sentido del término “desventajas”. – La autoría múltiple espoco clara en la descripción y desarrollo del manuscrito. El título es incitante, sin embargo, sugiero que se ajuste para que exprese más literalmente el contenido del artículo: los aprendizajes estereotipados de la masculinidad construidos en la familia y algunas desventajas emocionales que por estos aprendizajes viven los varones. Pienso que el título podría escribirse algo así: “Aprendizajes de género en la familia: Desventajas emocionales para hombres de Ciudad de México”
Revisor 1 Revisor 2
Es recomendable señalar un aspecto esencial de las conclusiones para que se veareforzado el último párrafo. Entiendo que el formato de evaluación del resumen privilegia comenzar con la descripción del objetivo. Por ello se debería recomendar la eliminación de los antecedentes y dar calificación más baja al resumen. Sin embargo, me parece que los antecedentes son útiles en el resumen y podrían conservarse.
Revisor 1 Revisor 2
Se recomienda analizar la segunda pregunta de investigación, que señala la importancia de investigar los orígenes de los estereotipos de género; desde luego la importancia es inherente pero requiere ser posicionada como factor determinante de forma clara ycontundente. – El término “desventajas” requiere ser evaluado en aras de potenciar el propósito del estudio, ya que no se especifica la condición en la que se establece la dinámica “ventaja-desventaja”. Hace falta especificar o hacer mención de otra variable conla que pueda contrastarse la hipótesis de “desventaja”, debido a que ese término es el eje del análisis. Sería conveniente: -Desarrollar un poco más el relieve o importancia de la realización del presente reporte de investigación. -Verificar más explícitamente que el objetivo se retome de algún modo, aunque sea sutil, en los apartados mencionados en este formato de evaluación: método, resultados y discusión. Debo mencionar que el artículo no tiene un rubro exclusivo de Discusión, aunque sí hay un análisis conceptual en Conclusiones.
Revisor 1 Revisor 2
Sin observaciones. Sugiero argumentar y dar más evidencia empírica acerca de la idea de que la socialización y los aprendizajes de género de los hombres tienen consecuencias indeseables (quizá también algunas deseables) para ellos y por qué se considera recomendable que ellos vivan y expresen emociones que denotan fragilidad masculina, según los deseos sociales más comunes que tratan de evitarla.
Revisor 1 Revisor 2
Se recomienda ampliar la referencia con respecto al tipo de estudio, tamaño y características de la muestra, así como el procedimiento de análisis de contenido. Se recomienda describir con más detalle los distintos elementos del Método listados en el Formato empleado para evaluar esta sección del reporte de investigación. Sugiero abordar con más amplitud el asunto del Consentimiento Informado.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere que el estudio empírico se acompañe de un análisis contundente de datos cualitativos, se recomienda un análisis profundo y crítico de los mismos, que a su vez se conjuguen y sustenten en el marco teórico. Sugiero hacer ajustes para asegurar que los rubros empleados en Resultados reflejen con más precisión el contenido vertido debajo de ellos.
Revisor 1 Revisor 2
Se recomienda incluir las limitaciones del estudio para abrir paso a futuras investigaciones sobre temas cercanos al que se desarrolla. La discusión es realizada en cierta medida en Resultados, pero principalmente en el apartado de Conclusiones. Sería recomendable concentrarla en un solo apartado de Discusión. Sugiero desarrollar un poco más una narrativa analítica de debate en la Discusión, considerando, también, la postura de la contraparte ideológica y política.
Revisor 1 Revisor 2
Se recomienda brindar contundencia a las conclusiones. Se sugiere abrir una sección exclusiva para Conclusiones.
Revisor 1 Revisor 2
Sin observaciones. Es necesario revisar el orden alfabético de los textos listados en Referencias (Helin, 2007, se debe reubicar). En caso de que se agreguen referencias en el artículo es recomendable que éstas sean más recientes y que se relacionen cercanamente con la temática central investigada.
Revisor 1 Revisor 2
Sin observaciones. Es claro el escrito, sin embargo hay que mejorar la redacción.
Revisor 1 Revisor 2
Los resultados requieren un tratamiento analítico más profundo que sea contundente yaporte reflexiones novedosas o complementarias a aquello que ya existe en la literaturasobre el tema. Incluso podría optarse por ampliar la muestra y su respectivo análisis,porque el equipo de autoras representa un respaldo para dicha tarea. – Se recomiendabrindar importancia al método, su descripción y justificación en el manejo de la muestra y ladiscusión de los resultados. – Se recomienda fortalecer el marco teórico de tal manera quepermita enlazar las categorías de análisis de contenido, con los hallazgos de lainvestigación. – Es recomendable señalar los hallazgos no analizados en el estudio perosobre todo, aquello que hizo falta desarrollar en el manuscrito para exponerlo como unafutura concatenación de la investigación. Sin comentarios.

Sugerencias al Manuscrito

2021-10-06 2021-10-14

Versión Aceptada

2022-01-04

Corrección de Estilo

2022-02-03

Pruebas finas

2022-03-02

Versión Publicada

2022-03-07

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior education estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family gender. group género health care health services transformation. Hemofilia higher education humanization Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives percepción perception peripheral temperature personalidad personality Psicología psychology Reliability rendimiento académico sociología de la ciencia temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos