Tabla 1.
Resiliencia de los docentes de educación media superior durante la pandemia de COVID-19
0 commentsPosted in Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
Autor(es) | María Esther Urrutia Aguilar, Aurora Leonila Jaimes Medrano y Mónica Beatriz Aburto Arciniega. |
Contacto | mariau@unam.mx; aurojm@facmed.unam.mx. |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Referencia | Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social Vol. 8, Núm. 1, 2022. |
RESUMEN.
La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto en la salud mental de la población, emanado del aislamiento social, y a nivel educa-tivo afectó a más de 160 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe. En algunos estudios reportaron que los docentes manifestaron altos niveles de estrés y malestar psicológico afectando su adaptación ante un escenario incierto y presentando dificultades en su práctica docente. La resiliencia es una condición indispensable en el docente para afrontar las dificultades, recobrar el estado de balance inicial y favorecer su crecimiento y generar una buena enseñanza. El objetivo de este estudio es identificar la asociación entre el nivel de resiliencia de los docentes de educación media superior con los componentes emocionales, las características laborales y profesionales, durante el confinamiento por la pandemia. Se llevó a cabo un estudio prospectivo, transversal, descriptivo, en una muestra de 399 docentes, se aplicaron los instrumentos Auto-prueba de positividad y la RESI-M. Se analizó con la técnica regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que los factores que predicen la resiliencia de los profesores fueron la antigüedad en la práctica docente, el predominio de pensamientos y emociones positivas; y de manera inversa la percepción emocional negativa
ABSTRACT
The Covid-19 pandemic has had an impact on the mental health of the population, emanating from social isolation and at an edu-cational level, it affected more than 160 million students in Latin America and the Caribbean. In some studies it has been reported that teachers manifested high levels of stress and psychological discomfort affecting their adaptation to an uncertain scenario and presenting difficulties in their teaching practice. Resilience is an essential condition for the teacher to face difficulties, regain the initial state of balance and promote their growth and generate good teaching. The objective of this study was to identify the association between the level of resilience of upper secondary education teachers with emotional components, work and professional characteristics, during confinement due to the pandemic. In a sample of 399 teachers, the positivity Self-test and RESI-M instruments were applied. It was analyzed with the multiple linear regression technique. The results showed that the factors that predict the resilience of teachers were years of teaching experience in teaching practice, the predominance of positive thoughts and emotions; and inversely the negative emotional perception.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surgió de los resultados de una inves-tigación previa en la que se analizaron las emo-ciones experimentadas por los docentes del nivel medio superior a un mes de confinamiento por la pandemia de Covid-19 (Urrutia-Aguilar, Ortiz-León y Jaimes-Medrano, 2020). En este estudio se encontró que los docentes con mayor número de respuestas emocionales y reflexiones positivas lograron adaptarse a las condicio-nes adversas generadas por la pandemia. Es necesario indicar que algunos docentes percibieron la pandemia como una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional. La mayoría de ellos implementaron cambios en sus estilos de vida y fortalecieron sus vínculos familiares. Por lo cual, el propósito de este trabajo fue identificar el nivel de resiliencia de los docentes de educación media superior con los componentes emocionales y las características laborales y profesionales durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19.
Algunos estudios desarrollados respecto al impacto de la epidemia en la salud psicológica de la población general han mostrado consecuencias psicosociales que pueden evolucionar hacia problemas de salud duraderos permeados por sentimientos de vulnerabilidad, aislamiento/cuarentena, miedo, ansiedad, angustia psicológica, factores estresantes psicosociales, síntomas postraumáticos, estigma y xenofobia (Mukhtar, 2020a; Xiang, et al., 2020). Aunado a lo anterior, muchas personas están pasando por eventos traumáticos interperso-nales, como violencia doméstica (violencia de género), abuso, carga financiera, soledad, problemas emocionales y de comportamiento, dolor y duelo, miedo a perder la familia, problemas de salud mental y lesiones físicas o muertes (Mukhtar, 2020b).
Algunas investigaciones que han examinado las consecuencias psicológicas de la epidemia del Co-vid-19 describen entre otras, amenazas para la salud, por ejemplo las personas que estuvieron en cuarentena durante más de 10 días manifestaron síntomas de estrés postraumático significativamente más altos en comparación con las personas que estuvieron en cuarentena durante menos días (Hawryluck et al., 2004). En una revisión reciente de los efectos psicológicos de la cuarentena, se informaron efectos negativos como síntomas de estrés postraumático, confusión, miedo, ira y agotamiento emocional (Brooks et al., 2020).
Un estudio con adultos eslovenos mostró el papel de la resiliencia en relación con los aspectos básicos de personalidad y el funcionamiento psicológico en circunstancias estresantes, como el confinamiento por el Covid-19, llegando a la conclusión de que la resiliencia está asociada con el bienestar subjetivo del individuo (Kocjan, Kavčič y Avsec, 2021).
Resiliencia
En la literatura se encuentran diversas definiciones de “resiliencia”; en este trabajo se propone describirla como un constructo que, en esencia, hace referencia a un proceso dinámico multidimensional (Ungar y Theron, 2020), en el cual interactúan numerosos factores que varían con el contexto, el tiempo y las circunstancias de la vida, denotando la complejidad del fenómeno como objeto de estudio (Caldeira y Timmins, 2016; Luthar,-Sawyer y Brown, 2006). Este proceso dinámico evoluciona en el tiempo e implica un tipo de funcionamiento adaptativo, en específico para afrontar las dificultades y condiciones adversas con tenacidad, recobrar el estado de balance inicial y favorecer el crecimiento de las personas (Sisto et al., 2019). El concepto de adversidad está relacionado con un estado de incomodidad y sufrimien-to suscitado por circunstancias negativas en la vida, las cuales generan estrés e impactan en el funcionamiento y bienestar de las personas dificultando su adaptación (Jackson, Firtko y Edenborough, 2007). Las experiencias y respuestas ante el estrés son variables, dependen de múltiples factores como las características personales, los recursos disponibles, el apoyo social y la cultura (Biggs, Brough y Drummond, 2017).
Algunos autores consideran que la resiliencia es el mecanismo por el cual las características personales se manifiestan en contextos adversos para proteger del efecto potencialmente perjudicial de los factores estresantes que han emergido por la pandemia de Covid-19. En la literatura los hallazgos son consistentes al indicar que las personas que se describen a sí mismos como seguras y que confían en sus habilidades y recursos para enfrentar y resolver problemas, perciben con menor estrés las situaciones inciertas, se adaptan rápido a las nuevas condiciones de vida, además que intentan aprovecharlas al máximo y de la mejor manera (Brailovskaia y Margraf, 2020; Kocjan et al., 2021).
Resiliencia en los docentes
En 2020 la pandemia asociada al virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19 comenzó a tener sus efectos en el continente americano, lo que propició la adopción de medidas sanitarias pertinentes para evitar su propagación. Una de estas medidas fue el ais-lamiento social, que dio lugar al cierre masivo de actividades presenciales, a nivel educativo, afectando a más de 160 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020; Román et al., 2020). La resiliencia en los docentes se ha estudiado desde hace más de dos décadas, dado que el docente, como sujeto activo del proceso de enseñanza, experimenta múltiples emociones en su vida cotidiana y laboral que influyen en sus prácticas y en el aprendizaje de los estudiantes. Se ha reportado que los docentes están expuestos a distintas adversidades, como carga de trabajo, cambios curriculares, presiones temporales que en conjunto pueden generar estrés y desencadenar desgaste emocional, lo cual afecta de modo negativo en la práctica y bienestar del docente (De Vera-García y Gambarte, 2019b; Richards, Hemphill y Templin, 2018) y en la deserción laboral (Hong, 2012; Harmsen, Helms-Lorenz, Maulana y Van-Veen, 2018). A partir de estos hallazgos se han implementado programas de capacitación dirigidos sobre todo a los docentes de nuevo ingreso para el desarrollo de competencias que les permitan afrontar y resolver las contigencias académicas y laborales, así como para el crecimiento personal y desarrollo profesional (Mansfield, Beltman y Price, 2016; Mansfield, Beltman, Broadley y Weatherby-Fell, 2016).
La resiliencia es una capacidad necesaria en todo docente para lidiar con condiciones laborales adversas; es una condición para generar una buena enseñanza (Flórez de Alvis, López-Coronado y Vílchez-Pírela, 2020), lo que le ayudará para desempeñarse de manera competente en su práctica docente, fortaleciendo los vínculos con los es-tudiantes porque mejora la comunicación, transforma las adversidades en oportunidades, controla sus emociones, establece y transmite expectativas para favorecer el pensamiento crítico y creativo no sólo en los alumnos, sino también en sí mismo. De acuerdo con Noriega, Angulo y Angulo (2015), las escuelas con maestros resilientes tienden a mantener estándares académicos más elevados y facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje mediante el desarrollo de ambientes favorables para los estudiantes (Noriega et al., 2015).
La resiliencia docente es la capacidad, proceso y manejo de cualidades o habilidades positivas que abarcan la dimensión emocional, motivacional y social del docente. Es una capacidad, porque permite afrontar de manera positiva los problemas, y es un proceso por el cual logra adaptarse y recuperarse frente a la adversidad mediante el manejo de habilidades personales y sociales (Tenorio-Vilchez, 2021). Las habilidades personales hacen referencia a las características de las esferas psicológica y cognitiva; la primera esfera integra la confianza y seguridad en sí mismo, el optimismo, la motivación intrínseca y la competencia emocional, y la segunda esfera se relaciona con la capacidad para analizar los problemas de manera clara y objetiva, permite la flexibilidad cognitiva para evaluar y buscar opciones en la resolución de problemas y afrontamiento (Boon, 2020), además de tener la capacidad para resignificar de manera positiva el suceso adverso y adquirir un apren-dizaje personal (Connor y Davidson, 2003). También se han descrito otras características psicológicas, como la percepción de autoeficacia, confianza y estima de sí mismo, motivación, regulación de la expresión de emociones, predominio de emociones positivas, sentido del humor y empatía (Platsidou y Daniilidou, 2021). Los factores sociales hacen referencia a la interacción y lazos afectivos que tiene una persona con su entorno familiar y social, los cuales fungen el rol de soporte para hacer frente a las situaciones adversas. Implican la cohesión familiar, los valores de respecto, lealtad y solidaridad (De Vera-García & Gambarte, 2019a; Friborg, Hjemdal, Rosenvinge y Martinussen, 2003).
Desde esta perspectiva, el marco teórico que permite analizar los factores personales que contribuyen a la resiliencia de los docentes de educación media superior es la Psicología positiva, la cual postula que la experiencia subjetiva; los rasgos individuales y sociales positivos contribuyen en reducir el riesgo de enfermedades tanto físicas como mentales y mejoran la calidad de vida de las personas (Fernandes de Araújo y Sousa-Silva, 2017). Israelashvil (2021) reportó que la presencia de emociones positivas está muy relacionada con la resiliencia, en particular para las personas que experimentan emociones más negativas. Estos resultados muestran que las emociones positivas son en particular importantes para la salud mental en el contexto de mucho estrés, lo que se refleja en un aumento de los niveles de experiencias emocionales negativas (Israelashvil, 2021). En esta línea se ha estudiado el rol que desempeñan las emociones positivas en la conformación de la resiliencia. La teoría de ampliación y construcción de las emociones positivas sugiere que éstas, aunque fugaces, también tienen consecuencias más duraderas y son medios para lograr el crecimiento individual y la integración social (Kiken y Fredrickson, 2017). Las emociones positivas amplían los repertorios de pensamiento-acción de las personas, reducen las emociones negativas persistentes y contribuyen en el desarrollo de resiliencia y bienestar psicológico (Fredrickson y Joiner, 2002). La ampliación de repertorios de pensamiento-acción está relacionada con la evaluación cognitiva que realiza un individuo, regula la posibilidad de encontrar formas efectivas de adaptación y transforman el significado del evento adverso en uno positivo. Las personas resilientes utilizan las emociones positivas para recuperarse de las experiencias emocionales negativas y además recordar y asociarlas con experiencias de logro previas ante las adversidades (Fredrickson, 2004).
Con base en el marco conceptual y estudios de investigación antecedentes, se hipotetiza que el nivel de resiliencia de los docentes de educación media superior se correlaciona con los componentes emocionales, las características laborales y profesionales durante el con-finamiento por la pandemia
MÉTODO
Participantes
Se hizo un estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. El marco muestral fue el registro de los docentes matriculados en el programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El muestreo fue por conveniencia. Es necesario destacar que este programa de posgrado es una maestría profesionalizante, que tiene como objetivo formar sólida y rigurosamente, con carácter innovador, multidisciplinario y flexible, a los profesores de educación media superior.
Materiales
Cédula de datos sociodemográficos y laborales. Con base en la literatura se elaboró una cédula con preguntas abiertas y cerradas para obtener los datos sociodemográficos, así como de algunas características profesionales y laborales de los docentes.
Autoprueba de positividad (Positivity Self Test, Fre-drickson 2009). Cuestionario de autorreporte que evalúa la proporción de emociones positivas y negativas relacio-nadas con la salud mental floreciente o el estado de languidez de una persona. Es un instrumento integrado con 20 ítems divididos en tres factores: 1) componente emocional positivo, que refiere la disposición a sentimientos positivos (diversión, asombro, agradecimiento, esperanza, inspiración, interés, alegría, amor, orgullo y serenidad; 2) vivencia emocional negativa, relacionada con la sensación de malestar, desesperación y cansancio (enojo, ofensa, rencor, tristeza, fastidio, estrés), y 3) percepción emocional negativa, que describe la percepción de incertidumbre e incomodidad (asustado-inseguro, pena-timidez, vergüenza, culpa). Es un instrumento traducido, adaptado y validado para estudiantes universitarios mexicanos (Cortina-Guzmán y Berenzon-Gom, 2013).Escala de Resiliencia para Adultos (RESI-M). Instrumento validado para población mexicana que se diseñó con base en dos escalas de resiliencia: The Connor-Da-vidson Resilience Scale (CD-RISC) y The Resilience Scale for Adults (RSA) (Connor y Davidson, 2003; Friborg et al., 2003). Contiene 43 preguntas, en una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta (nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre). Evalúa la resiliencia partiendo de cinco dimensiones y una puntuación alta refleja mayor capacidad y habilidad en cada una de ellas. Dimensiones: 1) fortaleza y confianza en sí mismo; se refiere a la claridad que tienen los individuos respecto a sus objetivos, el esfuerzo por lograr sus objetivos, la confianza y el optimismo que tiene para alcanzar el éxito; además de la fortaleza y tenacidad con que enfrenta sus retos; 2) competencia social; es la habilidad que tienen las personas para relacionarse con los demás, facilidad para hacer nuevos amigos, así como de hacer reír a las personas y disfrutar una conversación; 3) apoyo fami-liar; se refiere a las relaciones entre los miembros de una familia, al apoyo y la lealtad que se proporcionan entre sus miembros, así como compartir visiones similares de la vida; 4) apoyo social; se refiere al apoyo de amigos capaces de proporcionar acompañamiento en momentos difíciles, y 5) estructura; se refiere a la capacidad de las personas para organizarse, planear actividades y tiempo, tener actividades sistémicas aun en momentos difíciles (Palomar-Lever y Gómez-Valdez, 2010).
Procedimiento
La aplicación de los instrumentos se hizo con una plataforma digital (Google forms) durante agosto y septiembre de 2021. De 1,086 profesores matriculados en MADEMS, 399 respondieron de manera anónima y vo-luntaria los instrumentos Autoprueba de positividad y RESI-M. De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud, fue una investigación sin riesgo, ya que sólo se analizaron los datos recolectados en bases de datos de cuestionarios y no se arriesgaron los principios éticos fundamentales de los profesores, porque el análisis consideró sólo los resultados obtenidos de la población en que fue aplicado. Se garantizó el anonimato y la protección de los datos personales de los docentes.
Análisis estadísticos
Se efectuó estadística descriptiva para los datos so-ciodemográficos y laborales de los docentes, así como para los instrumentos de Autoprueba de positividad y RESI-M. Se hicieron análisis bivariados para identificar la asociación de los componentes emocionales con las dimensiones que integran la resiliencia. Se usó la técnica multivariada de regresión lineal múltiple con el método por pasos (Stepwise) para seleccionar las variables independientes (componentes emocionales, características laborales y profesionales) que se ajustaron al mejor modelo para predecir el nivel de resiliencia (variable dependiente). Se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 20, para el procesamiento y análisis de los datos.
RESULTADOS
Del total de los docentes invitados a participar en este estudio, se obtuvo un índice de respuesta de 36.7%, lo cual es una muestra representativa, con un nivel de confianza de 95% y con un error de precisión de 10%. El sexo femenino prevaleció con 66%. El rango de edad de mayor participación fue de 41 a 55 años (28.6%), seguido por el de 31 a 35 años (21.6%); el grupo de edad de menor proporción fue de 20 a 25 años (3.6%). El 57.6% eran solteros, 62.4% refirió no tener hijos y 38.6% declaró no tener dependientes económicos. La mayoría labora en una institución educativa del sector público (51.1%). Las horas que trabajan los profesores en línea a la semana correspondió a una mediana de 15 horas, y la experiencia docente arrojó una mediana de siete años. El 44.1% de los profesores impartían clases en los campos de las Ciencias de la Salud, Química, Biología y Psicología; mientras que 36% en el campo de Ciencias Sociales y Humanidades. Para este estudio se analizó la fiabilidad de los instrumentos, obteniendo una consistencia interna aceptable para ambos (Auto-prueba de positividad alfa de Cronbach = 0.77 y RESI-M alfa de Cronbach = 0.97). En la tabla 1 se muestra la distribución de las puntuaciones, frecuencias y porcentajes de las dimensiones de los instrumentos aplicados.
Casi la mitad de los docentes reportaron un nivel alto de componentes positivos (49.1%), mayor nivel de vivencias negativas (44.1%) y un nivel bajo de percepción emocional negativa (43.6%). De la RESI-M, los resultados arrojaron altos niveles en las dimensiones de confianza y fortaleza en sí mismo (49.4%), de competencia social (42.6%), de apoyo familiar (47.8%) y de apoyo social (44.8%), y un bajo nivel en la dimensión de estructura personal (35.1%). De manera general casi la mitad de los profesores refieren un alto nivel de resiliencia (48.6%).
En la tabla 2 se muestra la correlación entre las dimensiones de la prueba de positividad y de la RESI-M. Se observa que los componentes emocionales positivos tienen una asociación lineal moderada con dos dimensiones de resiliencia, fortaleza y confianza en sí mismo (rp = 0.46, p = 0.001) y competencia social (rp = 0.4, p = 0.001), así como una asociación lineal baja con las dimensiones de apoyo social (rp = 0.32, p = 0.001), estructura (rp = 0.30, p = 0.001) y apoyo familiar (rp = 0.29, p = 0.001).
En la tabla 3 se pueden observar los resultados del análisis de regresión lineal múltiple en el cual se obtu-vieron tres modelos; el primero integra los componen-tes emocionales positivos (ß = 0.452 p = 0.001, IC95% 0.995-1.475) que explican 20.3% de la varianza (R2 ajustada = 0.203). El segundo modelo integra los componen-tes emocionales positivos (ß = 0.394 p = 0.001, IC95% 0.7832-1.317) y la percepción emocional negativa (ß = −0.220 p = 0.001, IC95% −2.109-−0.894), que explican 24.6% de la varianza (R2 ajustada = 0.246). Las variables que integran el tercer modelo son los componentes emocionales positivos (ß = 0.389 p = 0.001, IC95% 0.819-1.302), la percepción emocional negativa (ß = 0.389, p = 0.000, IC95% −2.007, −0.782) y la antigüedad docente (ß = 0.097, p = 0.029, IC95% 0.024-0.454). La validez de este último es significativa (F = 45.891, p = 0.000) y explica 25.3% de la varianza (R2 ajustada = 0.253). Los valores de contraste de la autocorrelación de los residuos del estadístico Durbin-Watson fue de 2.07.
DISCUSIÓN
De acuerdo con el objetivo de este estudio, la resiliencia está determinada por la interacción de componentes emocionales positivos y los años de experiencia docente que confieren a los profesores la capacidad para enfrentar de manera positiva las situaciones adversas en la enseñanza durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, lo cual constituye un proceso que varía a lo largo del tiempo.
Estos resultados son similares con Delgado y colaboradores al encontrar que la resiliencia desarrollada durante el confinamiento fue un predictor de la adaptación que ha experimentado el profesional académico para afrontar el estrés; en especial en los docentes de más de 50 años que mostraron bajos niveles de ansiedad y estrés relacionado con Covid-19 (Delgado-Gallegos et al., 2021). En este sentido, la antigüedad docente es una característica inherente de los profesores (Boon, 2020) y está vinculada con el aprendizaje adquirido a partir de experiencias anteriores, con mayor autoconocimiento de sí mismo y la percepción de autoeficacia (Beltman, Mansfield y Price, 2011). Estas características les proporcionan seguridad para dominar situaciones problemáticas con menor estrés y la capacidad más eficiente de exteriorizar sus valores, creencias y conocimientos (Aguaded y Almeida, 2016). Se ha descrito que los profesores comprometidos con sus alumnos y su práctica docente muestran características asociadas a la resiliencia, entre las que se destacan actitudes de optimismo, sentido del humor y un alto nivel de autoeficacia (Bowles y Arnup, 2016; Tenorio-Vilchez, 2021).
En este estudio se evidenció una correlación positiva moderada entre las emociones positivas y las dimensiones de resiliencia de confianza y fortaleza en sí mismo y de competencia personal. Los resultados sustentan el modelo teórico de ampliación y construcción de las emociones positivas (Fredrickson, 2004) y a otras investigaciones que han reportado la influencia que tienen las emociones positivas en los procesos de pensamiento, las respuestas emocionales y conductuales que utiliza una persona para establecer su perspectiva personal de la realidad y adaptarse a condiciones estresantes o adversas (Moskowitz et al., 2021). También se encontró que un alto índice de los docentes no percibieron emociones de incertidumbre, lo cual se asocia con la dimensión de confianza y seguridad que tienen en sí mismos, que les permite resolver y afrontar los problemas de manera eficaz y adaptativa. En este sentido, de acuerdo con Fredrickson, las emociones positivas mitigan las emociones negativas persistentes y amplian los repertorios de pensamiento-acción para enfrentar y resolver los problemas de manera adaptativa, lo cual favorece el desarrollo de la resiliencia (Fredrickson y Joiner, 2002).
En nuestro estudio se encontraron correlaciones bajas, aunque significativas, entre los componentes emocionales positivos y las otras dimensiones de la resiliencia evaluadas con la RESI-M (estructura, apoyo familiar y social), lo cual se explica por el efecto indirecto que tienen las emociones positivas para el mantenimiento de rutinas diarias durante situaciones y/o condiciones de estrés sostenido, siendo la estructura uno de los factores básicos de la resiliencia a lo largo del tiempo (Hou, Li, Hougen y Bonanno, 2021). De manera similiar, los pensamientos y emociones positivas también influyen de modo indirecto en la percepción de apoyo social y familiar. Papatraianou y Le-Cornu (2014) refieren que la interacción social y familiar en condiciones adversas proporciona un espacio de expresión emocional e intercambio de ideas que promueven la reflexión y la oportunidad de crecimiento personal. Los individuos que perciben el apoyo de familiares y amigos pueden desarrollar mecanismos para lidiar con el estrés generado por los problemas, superando y adaptándose de manera positiva a los desafíos en su práctica docente y vida personal durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 (Permata-sari, Rahmatillah-Ashari y Ismail, 2021).
Respecto a los factores sociodemográficos, en este estudio no se encontró una asociación entre el número de dependientes económicos con el nivel de resiliencia, en contraste con lo reportado por Prime, Wade y Browne (2020), que a menor número de dependientes económicos los docentes mostraron mayor fortaleza y confianza en sí mismo, lo cual puede explicarse que a menor número de dependientes ecónómicos menor escases escomómica, lo que ayuda a una percepción de bienestar (Lin y Chan, 2020).
CONCLUSIONES
Las contribuciones de este estudio tienen implicaciones teóricas que apoyan la influencia de los componentes emocionales positivos en el nivel de resiliencia de los docentes que impacta en la práctica de la enseñanza ante la transición del modelo educativo emanado por la pandemia de manera abrupta. En este estudio se encontró que la antigüedad docente favorece el predominio de pensamientos y emociones positivas que catalizan la percepción emocional negativa que se presenta ante situaciones adversas o amenazantes. Asimismo, esta po-blación reflejó menor vulnerabilidad ante el escenario de incertidumbre que le confirió una posible flexibilidad para transformar su práctica docente presencial a una enseñanza remota, a pesar de la existencia de brechas digitales y contexto general.
Una de las limitaciones de este trabajo está relacionada con que no se evaluaron otros factores individuales, como los vocacionales y valores éticos y morales de los docentes, los cuales proporcionan la fortaleza en las esferas emocional, espiritual e intelectual (Brunetti, 2006). En este estudio no se consideraron incluyentes porque la población de estudio fue sometida a un proceso de selección al ingresar al posgrado de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, en el que se evalúan aspectos vocacionales. De acuerdo con Gu y Li (2013), la resiliencia de los docentes está fundamentada por los propósitos educativos y valores morales, y por tanto está estrechamente asociada con el compromiso vocacional que tienen en el aprendizaje de los estudiantes en el día a día, así como en el transcurso de su vida profesional. Investigaciones futuras deberán enfocarse en profesores que no estén inscritos en un programa de posgrado de formación docente, para identificar y comparar si los componentes emocionales influyen en la resiliencia.
Los programas de formación docente deben incluir estrategias para desarrollar competencias socioemocionales que favorezcan la resiliencia que les permita hacer frente a nuevos desafíos, como los fenómenos perturbadores, desastres naturales y los generados por el hombre. Además, deberán favorecer el desarrollo de la creatividad y habilidades sociales para proponer soluciones innovadoras en el ámbito educativo.
REFERENCIAS
Aguaded, M., & Almeida, N. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, 28, 167-180. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.012
Beltman, S., Mansfield, C., & Price, A. (2011). Thriving not just surviving: A review of research on teacher resilience. Educational Research Review, 6(3), 185-207. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edurev.2011.09.001
Biggs, A., Brough, P., & Drummond, S. (2017). Lazarus and Folkman’s psychological stress and coping theory. En C. L. Cooper y J. C. Quick (eds.), The handbook of stress and health: A guide to research and practice (pp. 351-364). Wiley Blackwell. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/9781118993811.ch21
Boon, H. (2020). Teachers’ Resilience: Conceived, Perceived or Lived-in. En C. F. Mansfield (ed.), Cultivating Teacher Resilience (Springer, Singapore, pp. 263-278). https://doi.org/10.1007/978-981-15-5963-1_16
Bowles, T., & Arnup, J. L. (2016). Early career teachers’ resilience and positive adaptive change capabilities. The Australian Educational Researcher, 43, 147-164. https://doi.org/10.1007/s13384-015-0192-1
Brailovskaia, J., & Margraf, J. (2020). Predicting adaptive and maladaptive responses to the Coronavirus (Covid-19) outbreak: A prospective longitudinal study. International Journal of Clinical and Health Psychology, 20(3), 183-191. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.06.002
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 14-20. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Brunetti, G. J. (2006). Resilience under fire: Perspectives on the work of experienced, inner city high school teachers in the United States. Teaching and Teacher Education, 22(7), 812-825. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.027
Caldeira, S., & Timmins, F. (2016). Resilience: Synthesis of concept analyses and contribution to nursing classifications Literature Review. International Nursing Review, 63(2), 191-199. https://doi.org/10.1111/inr.12268
CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depress Anxiety, 18(2), 76-82. https://doi.org/10.1002/da.10113
Cortina-Guzmán, L. G., & Berenzon-Gom, S. (2013). Traducción al español y propiedades psicométricas del instrumento Positivity Self Test. Psicología Iberoamericana, 21(1), 53-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133929862007
Cumming, G. (2014). The new statistics: Why and how. Psychological Science, 25(1), 7-29. https://doi.https://doi.org/10.1177/0956797613504966
De Vera-García, M. I., & Gambarte, M. I. (2019a). La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 159-175. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i3.332
De Vera-García, M. I., & Gambarte, M. I. (2019b). Niveles de Burnout en docentes de secundaria: Un estudio descriptivo analítico. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 455-464. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1485
Delgado-Gallegos, J. L., Padilla-Rivas, G. R., Zuñiga-Violante, E., Avilés-Rodriguez, G., Arellanos-Soto, D., Villareal, H. F., Cosío-León, M. A., Romo-Cardenas, G. S., & Islas, J. F. (2021). Teaching Anxiety, Stress and Resilience During the Covid-19 Pandemic: Evaluating the Vulnerability of Academic Professionals in Mexico Through the Adapted Covid-19 Stress Scales. Frontiers in Public Health, 9. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.669057
Fernandes de Araújo, L., & Sousa-Silva, R. J. (2017). Resiliência e velhice: Um estudo comparativo entre idosos de diferentes classes sociais. Psicologia em Estudo, 22(2), 187-196. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v22i2.32437
Flórez de Alvis, L. M. S., López-Coronado, J., & Vílchez-Pírela, R. A. (2020). Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: Reto de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3). https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.438531
Fredrickson, B. (2004). The broaden-and-build theory of positive emotions. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 359(1449), 1367-1378. https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1512
Fredrickson, B., & Joiner, T. (2002). Positive Emotions Trigger Upward Spirals Toward Emotional Well-Being. Psychological Science, 13(2), 172-175. https://doi.org/10.1111%2F1467-9280.00431
Friborg, O., Hjemdal, O., Rosenvinge, J. H., & Martinussen, M. (2003). A new rating scale for adult resilience: what are the central protective resources behind healthy adjustment? Int J Methods Psychiatr Res, 12(2), 65-76. https://doi.org/10.1002/mpr.143
Gu, Q., & Li, Q. (2013). Sustaining resilience in times of change: Stories from Chinese teacher. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 41(13), 288-303. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1359866X.2013.809056
Harmsen, R., Helms-Lorenz, M., Maulana, R., & Van-Veen, K. (2018). The relationship between beginning teachers’ stress causes, stress responses, teaching behaviour and attrition. Teachers and Teaching, 24(6), 626-643. https://doi.org/10.1080/13540602.2018.1465404
Hawryluck, L., Gold, W. L., Robinson, S., Pogorski S., Galea, S., & Sitra, R. (2004). SARS control and psychological effects of quarantine, Toronto, Canada. Emerging Infectious Diseases, 10(7), 1206-1212. https://doi.org/10.3201/eid1007.030703
Hong, J. Y. (2012). Why do some beginning teachers leave the school, and others stay? Understanding teacher resilience through psychological lenses. Teachers and teaching, 18(4), 417-440.https://doi.org/10.1080/13540602.2012.696044
Hou, W. K., Li, L., Hougen, C., & Bonanno, G. A. (2021). Regulatory Flexibility of Sustaining Daily Routines and Mental Health in Adaptation to Financial Strain: A Vignette Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 3103. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph18063103
Israelashvil, J. (2021). More Positive Emotions During the Covid-19 Pandemic are Associated with better Resilience, Especially for those Experiencing more Negative Emotions. Frontiers in Psychology, 12, 16-35. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.648112
Jackson, D., Firtko, A., & Edenborough, M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and thriving in the face of workplace adversity: A literature review. Review. Journal of Advanced Nursing, 60(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04412.x
Kiken, L. G., & Fredrickson, B. L. (2017). Cognitive aspects of positive emotions: A broader view for well-being. En M. D. Robinson & M. Eid (eds.), The happy mind: Cognitive contributions to well-being (pp. 157-175). Springer International Publishing/Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58763-9_9
Kocjan, G. Z., Kavčič, T., & Avsec, A. (2021). Resilience matters: Explaining the association between personality and psychological functioning during the Covid-19 pandemic. International Journal of Clinical and Health Psychology, 21(1), 100-198. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.08.002
Lin, L., & Chan, H. W. (2020). When is search for meaning in life beneficial for well-being? A cross-national study. International Journal of Psychology, 56(1), 75-84. https://doi.org/10.1002/ijop.12696
Luthar, S., Sawyer, J. A., & Brown, P. J. (2006). Conceptual issues in studies of resilience: Past, present, and future research. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094(1), 105-115. https://doi.org/10.1196/annals.1376.009
Mansfield, C., Beltman, S., & Price, A. (2014). “I’m coming back again!” The resilience process of early career teachers. Teachers and Teaching, 20(5), 547-567. https://doi.org/10.1080/13540602.2014.937958
Mansfield, C. F., Beltman, S., Broadley, T., & Weatherby-Fell, N. (2016). Building resilience in teacher education: An evidenced informed framework. Teaching and Teacher Education, 54, 77-87. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.11.016
Moskowitz, J., Cheung, E. O., Freedman, M., Fernando, C., Zhang, M. W., & Huffman, J. C. (2021). Measuring Positive Emotion Outcomes in Positive Psychology Interventions: A Literature Review. Emotion Review, 13(1), 60-73. https://doi.org/10.1177/1754073920950811
Mukhtar, S. (2020a). Mental Health and Psychosocial Aspects of Coronavirus Outbreak in Pakistan: Psychological Intervention for Public Mental Health Crisis. Asian J Psychiatry, 51, 102-169. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102069
Mukhtar, S. (2020b). Psychological health during the coronavirus disease 2019 pandemic outbreak. International Journal of Social Psychiatry, 66(5), 512-516. https://doi.org/10.1177/0020764020925835
Noriega, G., Angulo, B., & Angulo, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas Docentes, 58, 42-48. https://biblat.unam.mx/hevila/Perspectivasdocentes/2015/no58/6.pdf
Palomar-Lever, J., & Gómez-Valdez, N. E. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18014748002
Papatraianou, L. H., & Le-Cornu, R. (2014). Problematising the role of personal and professional relationships in early career teacher resilience. Australian Journal of Teacher Education, 39(1), 100-116. https://doi.org/10.14221/ajte.2014v39n1.7
Permatasari, N., Rahmatillah-Ashari, F., & Ismail, N. (2021). Contribution of perceived social support (peer, family, and teacher) to academic resilience during Covid-19. Golden Ratio of Social Science and Education, 1(1), 01-12. https://doi.org/https://doi.org/10.52970/grsse.v1i1.94
Platsidou, M., & Daniilidou, A. (2021). Meaning in life and resilience among teachers. Journal of Positive School Psychology, 5(2), 97-109. https://doi.org/10.47602/jpsp.v5i2.259
Prime, H., Wade, M., & Browne, D. T. (2020). Risk and resilience in family well-being during the Covid-19 pandemic. American Psychologist, 75(5), 631. https://doi:10.1037/amp0000660
Richards, K. A., Hemphill, M. A., & Templin, T. J. (2018). Personal and contextual factors related to teachers’ experience with stress and burnout. Teachers and Teaching, 24(7), 768-787. https://doi.org/10.1080/13540602.2018.1476337
Román, F., Forés-Miravalles, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordhei, D., Ponnet, V., & Allegri, R. (2020). Resiliencia en docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de Covid-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Sisto, A., Vicinanza, F., Campanozzi, L. L., Ricci, G., Tartaglini, D., & Tambone, V. (2019). Towards a transversal definition of psychological resilience: a literature review. Medicina, 55(11), 7-45. https://doi.org/10.3390/medicina55110745
Tenorio-Vilchez, C. (2021). Entender la resiliencia docente. Una mirada sistemática. Revista Innova Educación, 3(3), 187-197. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.012
Ungar, M., & Theron, L. (2020). Resilience and mental health: How multisystemic processes contribute to positive outcomes. The Lancet Psychiatry, 7(5), 441-448. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30434-1
Urrutia-Aguilar, M. E., Ortiz-León, S., & Jaimes-Medrano, A. (2020). Emociones de docentes de la educación media superior ante los cambios del entorno durante el confinamiento por el Covid-19. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 187-196. Recuperado de https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1970
Xiang, Y. T., Yang, Y., Li, W., Zhang, L., Zhang, Q., & Cheung, T. (2020). Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. The Lancet Psychiatry, 7(3), 228-229. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30046-8
Cómo citar:APA6 | Urrutia-Aguilar, M. E., Jaimes-Medrano, A. L., & Aburto-Arciniega , M. B. (2022). Resiliencia de los docentes de educación media superior durante la pandemia de COVID-19. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 8(01), e08012022428. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.428 |