Tabla 1.
Represión y deseo sexuales eclesiásticos: una negación a la naturaleza
0 commentsPosted in Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
Autor(es) | Gilberto Javier Rodríguez Peña y Omar Moreno Almazán. |
Contacto | gilbertopen1993@gmail.com; almazanomar@gmail.com |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Referencia | Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social Vol. 8, Núm. 2, 2022. |
RESUMEN.
Esta investigación tuvo como objetivo conocer la influencia de la represión sexual en los deseos sexuales en personas dedicadas a la vida eclesiástica. La metodología se basó en el desarrollo de dos pruebas psicométricas, el inventario de culpabilidad sexual y la escala SDS. Se trató de una muestra no probabilística de 100 personas dedicadas al celibato con un diseño de investigación no experimental-transversal y del tipo correlacional cuantitativo, con edades de 27 años a 78 años como máximo y una media de 52.5 años de los participantes; en los resultados se basaron sobre todo en el sexo de los participantes y su nivel en la labor a la eucaristía; el género masculino mostró más afectaciones en cuanto a la represión sexual que en el género femenino; al mismo tiempo se halló que 93% de los participantes tienen represiones altas, mientras que 100% mostró deseos sexuales altos; las jerarquías de los participantes en el celibato también mostraron afecciones; los rangos más altos padecen deseos más altos debido a las represiones que los de un nivel menor; por último, y con una correlación positiva de 0.594, se determinó que mientras mayor represión exista, más grandes serán los deseos sexuales en la persona. Se concluye que las personas dedicadas al celibato padecerán altas represiones en intento de controlar los deseos sexuales.
Palabras Clave: represión, deseo, intimidad, celibato, México.
ABSTRACT
The objective of this research was to know the influence that sexual repression has on sexual desires in people dedicated to ecclesiastical life. The methodology was based on two psychometric tests, the sexual guilt inventory and the SDS scale. It was a non-probabilistic sample of 100 people dedicated to celibacy with a non-experimental-cross-sectional research design and quantitative correlational type, with ages of 27 years to 78 years maximum and a mean of 52.5 years of the participants; the results were based mainly on the sex of the participants and their level of work at the Eucharist; the masculine gender showed more affections in terms of sexual repression than in the feminine gender, at the same time it was found that 93% of the participants have high repressions, while 100% showed high sexual desires; The hierarchies of the participants in celibacy also showed affections, the highest ranks suffer higher desires due to repressions than those of a lower level; finally and with a positive correlation of 0.594, It was determined that the greater the repression, the greater the sexual desires in the person. Concluding that people dedicated to celibacy will suffer high repressions in an attempt to control sexual desires.
Keywords: repression, desire, priesthood, privacy, Mexico.
INTRODUCCIÓN
Desde su nacimiento en el mundo el ser humano ha tenido el deseo sexual, algo que es parte de nuestra naturaleza, al igual que muchos seres vivos; se trata de una emoción, un impulso, una fuerza que nos empuja al contacto íntimo con otras personas, nos impulsa a relacionarnos, a querer compartir una intimidad, a sostener relaciones afectivas y sexuales, a disfrutar y tener la sensación de placer (Noa et al., 2014). Se trata de un estado interno que nos guía a la búsqueda de contacto y la interacción sexual. Este sentimiento nace en la raíz biológica, por lo que en la adolescencia, con el aumento y cambios en las hormonas, se vive de una manera muy intensa; sin embargo la manera en cómo se vive —se puede controlar, orientar, dar distintos significados (Frómeta et al., 2005) — y la forma en que se satisface puede llevarnos a buscar satisfacción sexual o no, de tener emociones y sensaciones de afecto, como abrazar, ser abrazado y acariciado (Martínez-Rodarte, 2010), a tener fantasías y deseo de realizar determinadas conductas sexuales (Hull, 2008); aunque como menciona Hideroa (2010), también se depende de muchos factores (personales, relacional, psicológicos y culturales).
Función biológica
Al decir que el deseo sexual también es biológico, hablamos de la función del cerebro, sobre todo el sistema límbico e hipotálamo, que son parte del cerebro encargados de los impulsos sexuales (García et al., 2005). Y la serotonina también, cuyo neurotransmisor tiene la función de la sexualidad (Trueta y Cercós, 2012); aunado esto, en casos extremos, el trastorno de deseo sexual hipoactivo; dicho trastorno consta de una considerable disminución crónica del deseo íntimo y disfunción sexual (De Dios et al., 2016).
Deseo y represión sexual
En algunas vocaciones el deseo sexual no es permitido; incluso se llega a tener la creencia de que puede ser dañino para el ser pensante (Elderly et al., 2005); en el sacerdocio o vocaciones religiosas se prohíbe a sus seguidores que ejerzan la actividad sexual por sus creencias; podemos decir que se trata de una represión sexual (Hernández, 2002); la represión sexual, como su palabra lo indica, es una abstinencia, y conlleva a menudo sentimientos de culpa o vergüenza relacionados a los impulsos sexuales; no obstante, lo que se denomine por represión sexual presenta una gran subjetividad porque depende de los sistemas culturales, morales, sociales e incluso personales (McClintock, 2000). En el aspecto religioso hablamos de una abstinencia perpetua en sus servidores (Arcurí, 2018); sin embargo, en el ser humano ¿puede haber consecuencias en una represión de tal magnitud? Sabemos que en el sacerdocio, tanto monjas como sacerdotes, debido a su vocación durante toda su vida son reprimidos en estas conductas, tratando de orientar esa energía hacia otras actividades (Echeburúa, 2015), incluso pueden surgir brotes de ansiedad e histeria, incluyendo depresión (Delgado, 2010); pueden surgir sentimientos de soledad; además, la persona experimenta un déficit en el cumplimiento de una o dos necesidades humanas; la primera de ellas es la necesidad de intimidad humana o “vinculación” o apego; la segunda es la necesidad de participar en las redes sociales o relaciones de integración social. El riesgo de soledad es muy disminuido si tanto la necesidad de intimidad como de una red social se satisfacen (Valarezo et al., 2020). En algunos casos de peligro y comportamientos antisociales sexuales (Garrido, 1987). Los sacerdotes católicos proporcionan un caso de prueba conveniente para el estudio de la soledad, privación y deseo sexual; a pocos sacerdotes se les permite el beneficio de la intimidad emocional o la vinculación; hay amplias restricciones y sanciones efectivas contra el desarrollo de asociaciones personales cercanas con individuos de cualquier sexo; enfocándonos en la vida personal de los sacerdotes, se puede decir que el área de la intimidad era una preocupación primordial. Documentos referentes al sacerdocio han citado cuestiones de intimidad que surgen en la conducción de la vida célibe. Si bien no es de extrañar que los hombres se enfrenten a tales problemas, McDevitt (2012) destaca que los sacerdotes (29% de muestra) se esfuerzan por liberarse de las emociones, impulsos y convivencia social, son psicológicamente inadaptados y que han sufrido lo mismo durante largos periodos. Dichos sacerdotes suelen tener encubiertos intensos sentimientos hostiles, autosentimientos negativos y conflictos sexuales desorganizadores y disruptivos. Domínguez-Morano (2004) menciona que los deseos sexuales no pueden ser contenidos; aunque se busque la manera de canalizarlos hacia otras conductas, otros pensamientos, o hacer caso omiso de ellos, la naturaleza humana tiene su propia función y no puede ser evitada.
Afecciones conductuales Es justo aquí donde se puede enfocar la atención; estar privado de la sexualidad produce alteraciones de conductas sexuales, falla en el control de los impulsos que son difciles de controlar y perjudiciales para las relaciones y vida de las personas (Sánchez-Sarmiento et al., 2013), porque pueden generar conductas hostiles, como violaciones (Rodríguez, 1995) y falta de control de impulsos (acting out) (Saffiotti, 2006). El estudio de Kennedy y Heckler (1972) (estudio que fue una de las bases más sólidas para investigaciones posteriores a ese año acerca de los clérigos), se enfocó en la vida personal de los sacerdotes y concluyó que el área de la intimidad era una preocupación primordial; en los años posteriores al estudio de los sacerdotes de 1972 respecto al sacerdocio, han develado repetidamente cuestiones de intimidad que surgen en la conducción de la vida célibe. Otros estudios, como el de Schnabel y Koval (1979), sugieren que los sacerdotes se sienten solos debido a las restricciones y contra los apegos emocionales; las restricciones son universales, pero la soledad no. Graham (2002) muestra en datos estadísticos que existen cifras de contactos sexuales de 14.1% de sacerdotes en Estados Unidos. En México se halló una gran población católica en el mundo; en él hay 280 denuncias con servidores religiosos, de los cuales 35% son agresiones sexuales y 15% en categorías de violaciones (Graham, 2002). En parroquias pequeñas de zonas rurales hay una incidencia considerable de casos de sacerdotes católicos que abusan sexualmente de jovencitas, sobre todo de trabajadoras domésticas o voluntarias que les dan ayuda; se hace énfasis en que muchos casos tardan años en ser reportados y en ocasiones nunca ni siquiera llegan a serlo, como consecuencia de los factores psicológicos y antropológicos propios de la cultura latina (Rodríguez-Tovar, 2002). Hace una década Elderly (2002) dilucidó el plausible dato que en dicho año 75% de los sacerdotes no cumplían las normas establecidas en el celibato. Por su parte, una nota elaborada por Vera (2002) indica que en ese año 30% de los más de 14 mil sacerdotes ha incurrido en algún contacto sexual ilícito. La ordenación sacerdotal no cambia el hecho de que los sacerdotes sigan siendo humanos con toda la gama de deseos y necesidades humanas; la vida eclesiástica eleva las expectativas del clérigo y de quienes lo rodean, para sugerir que no es en verdad humano, y quizá se encuentre en un estado más perfeccionado o elevado; esto entonces obstaculiza la realidad de la persona plenamente humana, y por tanto fomenta la represión y la negación de impulsos y deseos sexuales y de otro tipo sin un camino saludable y productivo hacia la integración (Plante 2020).
Alteraciones psicológicas
Silva (2009) menciona que hay agotamiento y estrés de roles en muestras internacionales de sacerdotes y muestras relacionadas de clérigos basados en parroquias; además del agotamiento, también tienen altos niveles de depresión, quizá siete veces el índice de la población en general; además de la depresión, el mismo autor dice que existe compulsión obsesiva, sensibilidad interpersonal y psicosis en sacerdotes católicos. La investigación cualitativa y cuantitativa ha identificado que los sacerdotes experimentan algunos factores estresantes ocupacionales comunes (Isacco et al., 2015). En México se estima que existan 14,600 sacerdotes en el país y 27,031 monjas (Carrasco, 2019), de los cuales se ha revelado que dos mil de dichos sacerdotes son casados. Por otra parte, no todos pueden tener este privilegio o exclusividad; en 2019 se informó que 152 sacerdotes incurrieron en la pederastia (práctica sexual con menores) (Zerega, 2019). Rossetti (2011) indicó que casi 6.3% de los sacerdotes en su muestra (n = 2.482) cumplían con los criterios clínicos para un trastorno psicológico (probable depresión y/o ansiedad), 11% de la muestra respaldaba el agotamiento emocional (un componente del agotamiento) y se indicó que entre 1.5 y 2.3% estaban “muy quemados” en deseos sexuales. Algunas de las personas que han abandonado las comunidades religiosas célibes han tenido una experiencia sexual limitada en la adolescencia y la adultez temprana en comparación con las personas no religiosas; además, existen problemas y necesidades sexuales especiales para adaptarse a ese estilo de vida (Baumann et al., 2019). Por su parte, Rodríguez (2014) considera que tres mujeres de Ciudad de México mencionaron haber tenido una familia en el anonimato con sacerdotes y se ha desarrollado un núcleo familiar sano. Esto permite confirmar lo que mencionaba De la Garza (2008) de que el cuerpo del ser humano está diseñado para experimentar placer; es un papel importantemente fisiológico, y la experiencia del placer sexual es innegable y mucho menos irreprochable. Aunado a esto y al haber considerado las variables mencionadas, los objetivos de la presente investigación se enfocan en conocer los índices de deseo sexual que surgen a causa de la represión sexual, tanto en hombres y mujeres, en el sacerdocio mexicano; determinar si madres superioras, monjas y sacerdotes tienen mayor represión y deseos sexuales que novicias, monjes y frailes, conocer si la muestra masculina tiene una afección igual a causa de la represión sexual que la muestra femenina; precisar si a mayor represión sexual, más deseos sexuales tienen los participantes debido a la abstinencia por el celibato.
MÉTODO
Participantes
Se trabajó con una muestra de 100 personas, de las cuales 50 fueron hombres (sacerdotes, frailes y monjes) y 50 mujeres (madres superioras, monjas y novicias) (N = 100) provenientes del Estado de México y Ciudad de México, efectuando una muestra probabilística aleatoria. En ambos sexos su edad promedio fue de 51 años de edad.
Diseño de investigación
En este estudio se utilizó un diseño no experimental-transversal con un tipo de investigación cuantitativo-correlacional.
Materiales
Para el análisis de esta investigación se tuvo el apoyo de la versión en español de la Escala de Ensoñación Sexuales (SDS, por sus siglas en inglés) de Giambra y Singer (1998), cuya escala considera un Alpha de Cronbach de 0.93 para la medición del deseo sexual; dicha prueba psicométrica —que consta de 12 ítems, con escala tipo Likert que otorga opciones de 1 al 5 (1 = del todo falso a 5 = totalmente cierto)— permite medir cuán altos pueden llegar a ser los deseos de la persona por satisfacer estas necesidades, y que no pueden cumplirse debido a las restricciones; además tiene una validez de 0.86, lo cual es muy aceptable; para la variable de represión sexual se cuenta con el Inventario de Culpabilidad Sexual de Mosher (1998), adaptado a español, compuesto por 50 ítems con escala Likert de 7 puntos (0 = del todo falso a 6 = totalmente verdadero), oscilando una puntuación total a los 300 puntos; su punto de corte se basa en 150 puntos o más, lo que indica altos deseos en la persona; bajos deseos es una puntuación por debajo de 150 puntos. Dicho instrumento considera un Alpha de Cronbach de casi 0.90, y una validez aceptable de 0.76; se optó por dicha prueba porque no sólo mide la culpa de la persona por sentir esos deseos sexuales, sino también el mismo instrumento mide el esfuerzo que hace la persona por reprimir y controlar lo más posible los deseos sexuales que puede llegar a tener.
Procedimiento
En todo momento se mantuvieron las normas éticas a lo largo de este trabajo; en un inicio se estableció contacto con los participantes de modo individual; al momento de otorgar éstos, el acceso a la contestación de la prueba se les informó acerca del tema de la investigación, así como los objetivos de ésta respecto a los temas de interés. Una vez informados y obtenido el consentimiento informado mediante su firma en el documento de explicación de la investigación, accedieron a contestar el instrumento de medición. Al mismo tiempo se les comunicó sobre la creación de bases de datos para el análisis de resultados, destacando la confidencialidad de sus datos y la imposibilidad de revelar cualquier información personal. La aplicación de las pruebas psicométricas fue de manera individual; se aclararon las instrucciones y dudas; los niveles en tiempos de ejecución de la prueba fueron de 15 a 25 minutos por persona. Luego se pasó al registro y codificación de datos.
Mediciones
• Deseo sexual. Es el impulso o deseo por contacto íntimo, tanto emocional, físico y sexual que sienten los participantes de la muestra (Martínez-Rodarte, 2010).
• Medición. Se usó la escala de ensoñaciones sexuales, que tiene como objetivo la medición de la intensidad de esos deseos, es decir, con una puntuación de corte por encima de 36 puntos indica que la persona tiene una fuerte necesidad de satisfacer esos deseos sexuales (Giambra y Singer, 1998).
• Represión sexual. Se trata de un estado, tanto psicológico como físico, que impide a la persona expresar y realizar su sexualidad a voluntad, ya sea autoimpuesta o de manera externa (que lo imponga una institución u otras personas) (McClintock, 2000).
• Medición. Se usó el Inventario de Culpabilidad Sexual de Mosher (1998); dicho instrumento indica el esfuerzo de la persona por controlar y reprimir sus deseos sexuales; una puntuación por encima de 150 indica un sobreesfuerzo del participante por contener cada vez más esos deseos.
Análisis estadísticos
Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS v.20.0. Se analizaron las pruebas psicométricas (escala de ensoñaciones sexuales e inventario de culpabilidad sexual), en la cuales se evidencian las diferencias significantes entre hombres y mujeres, así como las diferencias significantes del nivel de sacerdocio respecto a deseos y represiones sexuales, y los datos encontrados en la correlación entre los deseos y represión sexuales.
RESULTADOS
La edad de los participantes oscila entre los 27 años como mínimo y 78 años como máximo, con una media de 51 años. La muestra está conformada por 100 participantes (50 hombres y 50 mujeres); en la tabla 1 se indica que gran parte de la muestra en general (91 personas) rebasaron el punto de corte en el inventario de culpabilidad sexual; sin embargo se identifica una diferencia entre los géneros, dando inclinación hacia los hombres como las personas que más se sobre esfuerzan en reprimir estos deseos, a diferencia de las mujeres; en la misma tabla se detalla el análisis de los deseos sexuales; en este apartado se contempla que ambos géneros rebasaron el punto de corte de la escala de ensoñaciones sexuales, sin diferencias significantes entre los géneros, destacando que tantos hombres como mujeres son susceptibles a tener estos deseos sexuales de manera alta. Mismos datos se pueden apreciar en la figura 1. En la tabla 2 se muestran las jerarquías en la diócesis (dando a sacerdotes y monjas como las jerarquías más altas debido al rango que ocupan); al hacer la descripción de las comparaciones, se observan diferencias importantes a los sacerdotes y monjas como los participantes con mayor afección en el apartado de represiones; aquí las represiones fueron altas en comparación con la madre superiora, novicias, frailes y monjas que muestran represiones bajas; en cuanto al área de deseos, el total de los participantes muestran deseos altos; se usó la figura 2 para detallar la información mencionada y simplificarla para su visualización.
Al mismo tiempo, en la tabla 2.1 se muestran las diferencias significantes mencionadas; se analizaron los niveles jerárquicos del personal dedicado al sacerdocio; utilizando el análisis de varianza, se reveló que los sacerdotes y monjas tienen diferencias significantes tanto en el apartado de represiones como de deseos, en comparación con los otros niveles. De este modo se muestra que los frailes, novicias, monjes no tienen tanta afectación por la represión y altos deseos.
En la tabla 3 se muestra el análisis de correlación entre las variables,; encontrando un Alpha menor a 0.001 y una relación significante, y además positiva bajo el análisis de Pearson. Se demuestra la relación que ejercen los deseos sexuales en la represión; con esto se puede deducir que mientras más se intente reprimir estos deseos, más intensos serán en la persona.
DISCUSIÓN
Existen datos que pueden respaldar la afirmación de las represiones y deseos sexuales en las personas eclesiásticas; la mayoría es información teórica o descriptivos; sin embargo, podemos apoyarnos en ellos para hacer dichas afirmaciones; de alguna manera la sublimación sexual entre la gente célibe puede detonar en deseos, e incluso relaciones sexuales sostenidas; como se apreció, 93% de la muestra reveló tener altos niveles de represión sexual; 100% de la muestra también dio a conocer deseos sexuales altos debido al estilo de vida del celibato, mostrando que el personal dedicado a esta actividad hace un sobresfuerzo por contener estos deseos humanos; por otro lado, también se destacó en los resultados de este trabajo, que tanto los sacerdotes y monjas padecieron más las afecciones que novicias, monjes y frailes; estos últimos son miembros con poco tiempo de vivencia en el celibato, a diferencia de monjas y sacerdotes y madres superioras, que es un personal con mayor tiempo, comprendiendo que mientras más viva una persona ese estilo de vida, más será susceptible a padecer estas afectaciones. Echeburúa (2015) indica que, según la Santa Sede, hasta 30% de personas dedicadas al celibato ha sostenido relaciones amorosas o sexuales.
Por otra parte, también se demostró que el personal eclesiástico tiene una correlación positiva y sólida respecto a que, mientras más intenten reprimir esos deseos íntimos, más padecerán la intensidad de éstos, y más difíciles serán de controlar. Ibáñez (2011) destaca que las ideas de la Iglesia católica sobre sexualidad y las prácticas que promueve (castidad, virginidad, abstinencia y celibato) no son inocuas, sino muy dañinas y destructoras del correcto funcionamiento de las personas; la idea de que esas prácticas son positivas, es todo lo contrario; generan inmadurez y rezago socioemocional, privación sexual, y con seguridad una lucha contra la culpabilidad entre la real sexualidad humana y el “deber ser sexual” inalcanzable, y de fantasía; uno de los datos más sólidos es que en España se ha identificado que 53% de los célibes han sostenido relaciones sexuales con adultos, mientras que en Estados Unidos se han obtenido datos de que 38.6% de sacerdotes han tenido y deseado tener relaciones sexuales (Graham, 2002). Igualmente, Domínguez-Morano (2004) mencionó que el ser humano buscará siempre la manera de satisfacer esos deseos que son propios de la naturaleza humana, aunque dichos seres traten de reprimirse de diferentes maneras. Además, Vassallo (2020) confirma que esta conducta no es reciente, si no que proviene desde los siglos XVI a XIX (sin tener en cuenta eventos que pudieron suceder más tiempo atrás), en los que el personal dedicado a la diócesis accedía a sostener relaciones íntimas con otras personas.
Arcuri (2018) afirma que los eclesiásticos han intentado de muchas y diferentes maneras el suprimir estos deseos mediante confesiones y oraciones, aunque de algún modo no eran eliminados por completo, porque en ocasiones esos deseos regresaban. Richard-Sipe (2003), que dedicó 25 años a la investigación en la diócesis, concluyó que los abusadores de menores representan 6% de la diócesis. El resto, entre 80 y 90%, recurre a la autosatisfacción sexual, y 50% de los sacerdotes sostiene relaciones sexuales adultas.
CONCLUSIONES
El reprimir los deseos sexuales puede llevar a muchos síntomas negativos en una persona, desde ansiedad y posibles síntomas depresivos; haciendo una analogía simple, es de una olla de presión; si a ésta no se le permite que el vapor escape, tarde o temprano estallará. En este trabajo es imperioso mencionar que nunca se intentó atacar, ofender ni mucho menos a las personas que entregan su vida a la eucaristía, la religión misma, o sus creencias; este estudio pretende demostrar un punto de vista diferente en beneficio de las personas entregadas a esta vocación; los hallazgos en este análisis responden a las hipótesis de que tanto en hombres y mujeres no hay diferencia significante respecto a los deseos; ambos géneros pueden padecer la misma intensidad; por lo contrario, lo hombres se vieron más afectados por la represión que las mujeres, dando respuesta que se esfuerzan más en contener (reprimir) los deseos sexuales; al mismo tiempo se encontraron diferencias significativas en sacerdotes y monjas en represión y deseos sexuales respecto a las novicias, frailes y monjes (personas que tienen un nivel inicial y llevan poco tiempo en la diócesis), dando a los primeros con mayores afectaciones; por último, la correlación entre represión y deseo resultó positiva, significando que a mayor represión mayores serán los deseos; como se ha dicho, una represión sexual puede conllevar que una persona tenga cada vez más deseos de tenerlas; no pretendemos mostrar estos resultados como algo que los manche, sino indicar esa parte humana, esa parte que muchos seres vivos tienen y que nos convierte en humanos; estos órganos que tenemos están para desarrollar una función especial; pero no sólo nos referimos a eso; imaginemos que si, en caso de llegarse a permitir, en el mundo eclesiástico una vida que pueda dejar a los servidores de la Iglesia tener relaciones amorosas como las demás personas cotidianas, se puede augurar que dichas represiones disminuirán, al igual que los deseos sexuales, imaginando un mundo donde un sacerdote, monja etcétera, pueden salir a pasear con esposos(as), amar a sus hijos, convivir juntos, gozar de una vida normal sin abandonar o mostrar una traición a sus creencias y vocación; para desarrollar más datos es necesaria la difusión y ampliación en diversos países que puedan solidificar estos datos mostrados, al igual que muestras aún mayores donde los investigadores reúnan un número mayor de participantes y hacer una evaluación más extensa respecto a ese número de participantes, sugiriendo también la consideración de nuevas hipótesis, como comparación de personas de celibato en diferentes países, edades, niveles en el celibato, etcétera. Aunado esto, se propone un plan longitudinal que junto con la Iglesia, en un apoyo conjunto, se pueda permitir a las personas eclesiásticas una vida normal, es decir, permitir la vida de matrimonio, de establecer una familia, de relaciones amorosas; si se logra esto, volver a aplicar las evaluaciones para analizar las variables mencionadas en este estudio y constatar la disminución tanto de los deseos como de represión sexuales. En este estudio se establece que un alto índice de personas dedicadas a la diócesis se verán susceptibles a padecer deseos íntimos altos, así como dichos deseos puede llevar a un sobreintento de controlarlos que pueda perjudicar el bienestar de la persona; al mismo tiempo se extiende la recomendación de que la misma diócesis pueda proporcionar información a los nuevos prospectos a la eucaristía sobre algunos factores que conlleva ese estilo de vida.
Si bien el trabajo tiene limitaciones, una muestra de 100 personas no representa a la población total de gente dedicada a la vida eclesiástica; por tanto, puede considerarse como base para diseñar nuevos estudios que incluyan un mayor número de participantes y que quieran hacer nuevas mediciones de las presentes variables. Por último, la aplicación de las pruebas psicométricas, ya que se instauraron de manera individual (y en un horario lo más adecuado para ellos), los participantes las desarrollaron después de hacer diversas actividades, lo cual es riesgo de influir en la toma de decisión respecto a un ítem de la prueba.
REFERENCIAS
Arcuri, A. (2018). Represión sexual y de género en la confesión. Los manuales de confesores de la edad moderna. Ex aequo, 37, 81-93. https://doi.org/10.22355/ exaequo.2018.37.06
Baumann, K., Eckhard, F., Christoph, J., & Arndt, B. (2019). Spiritual Dryness and Celibacy in Catholic Priests-Discernment of Ongoing Spiritual Journeys from Relational and Psychosexual Immaturities. Pastoral Psychology, 68, 605-17. https://doi. org/10.1007/s11089-019-00886-1
Carrasco, P. (2019, 08, 01). En México, hay 6,546 candidatos a ser sacerdotes; 14,600 curas en 91 diócesis del país. La Jornada. https://www.la-prensa.com.mx/mexico/enmexico-hay-6546-candidatos-a-ser-sacerdotes-14600- curas-en-91-diocesis-del-pais-3979454.html
De Dios, E., Duany, A., & Rojas, L. (2016). Trastorno de deseo sexual hipoactivo femenino y masculino. Revista Sexologíay Sociedad. 22(2), 166-187. http://revsexologiaysociedad. sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/602
De la Garza, F. (2008). The Evolution of Sexual Pleasure. Journal of Psychology and Human Sexuality, 18(2-3), 107-124. https://doi.org/10.1300/J056v18n02_04
Delgado, N. (2010). La sexualidad y el síntoma histérico. Tesis de licenciatura. Universidad del Azuay. http://dspace. uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1302/1/07761.pdf
Domínguez-Morano, C. (2004). La aventura del celibato evangélico. Sublimación o represión. Narcisismo o alteridad. Instituto Teológico de Vida Religiosa.
Echeburúa, E. (2015). Abusos sexuales en el clero. Una mirada al abusador. Eguzkilore, 29, 109-114.
Elderly, J. (2002). Pastores que abusan. Until.
Elderly, J., Ciattini, A, Masferrer, E., González-Marmolejo, J, R., & Hernández-Duarte, M. (2005). Votos de castidad. El debate sobre la sexualidad del clero católico. Grijalbo.
Frómeta, D., Noa, M., Medina, M., Castillo, K., Colás, E., Domínguez, I., & González, P. (2005). Sexualidad en adolescentes. Revista Información Científica, 48(4). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757338007
García, M., Elías, Y., Romero, L., Fernández, B., Rubio, D., & Bory, N. (2005). Sistema límbico. ¿Algo más que olfacción? Revista Información Científica, 47(3).
Garrido, J. (1987). Grandeza y miseria del celibato cristiano. Santander: Sal Terrae.
Graham, J. (2002). Ministros de culto y abuso sexual. ¿Existen cifras en México? Un acercamiento estadístico. Ciencia ergo-sum Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 10(1). 59-66.
Giambra, L, M., & Singer, J, L. (1998). Sexual Daydreaming Scale of the Imaginal Process Inventory. En C. M. Davis, W. L. Yarber, R. Bauserman, G. Scheer & S. L. Davis. Handbook of sexuality related measures. Londres: Sage.
Hernández, J. (2002). Sexualidad y efectividad en el religioso católico. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15), 57-88.
Hideroa, M. (2010). Significados y experiencias del deseo y el placer sexual de pareja en adolescentes. Una mirada desde la identidad de género. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hull, T. (2008). Sexual Pleasure and Wellbeing. International Journal of Sexual Health, 20(1-2), 133-145. https://doi. org/10.1080/19317610802157234
Ibáñez, S, C. (2011). Nuestro lado luminoso. Instituto Chileno de Psicología Positiva.
Isacco, A., Sahker, E., Krinock, E., Sim, W., & Hamilton, D. (2015). How Religious Beliefs and Practices Influence the Psychological Health of Catholic Priests. American Journal of Men’s Health, 10(4), 1-13. https://doi. org/10.1177/1557988314567325
Kennedy, E. C., & Heckler, V. J. (1972). The Catholic priest in the United States. Psychological investigations. Publications Office.
Martínez-Rodarte, I. (2010). Modelo del funcionamiento sexual femenino. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam. mx/contenidos/modelo-del-funcionamiento-sexualfemenino-68960?c=r6n82r&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t =search_0&as=0
McClintock, K. (2000). Sexual Shame. An Urgent Call to Healing. Fortress Press.
McDevitt, P. (2012). Sexual and Intimacy Health of Roman Catholic Priests. Journal of Prevention & Intervention Community, 40(3), 208-218. https://doi.org/10.1080/1 0852352.2012.680413
Mosher, D. L. (1998). Revised Mosher Guilt Inventory. En C. M. Davis, W. L. Yarber, R. Bauserman, G. Schreer & S. L. Davis (eds.). Handbook of sexuality-related measures (pp. 290- 293). Thousand Oaks: Sage.
Noa, L., Creagh, Y., Soto, O., & Wilson, D. (2014). El deseo sexual femenino. Un tema de interés para todos. Revista Información Científica, 85(3), 514-525. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=551757675014
Plante, T, G. (2020). Clericalism Contributes to Religious, Spiritual, and Behavioral Struggles among Catholic Priests. Religions, 11(217), 1-9. https://doi.org/10.3390/ rel11050217
Richard-Sipe, A, W. (2003). Celibacy in Crisis. A Secret World Revisited. Routledge. https://doi. org/10.4324/9780203495872
Rodríguez, J, C. (2014, 08, 06). Esposas de curas rompen silencio. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com. mx/nacional/2014/06/08/963942
Rodríguez, P. (1995). La vida sexual del clero. Ediciones B.
Rodríguez-Tovar, J. C. (2002). Curas abusadores. Común en la provincia de México. Milenio. 241, 59.
Rossetti, S. J. (2011). Why priests are happy. A study of the psychological and spiritual health of priests. Notre Dame, IN: Ave Maria Press.
Saffiotti, L. (2006). Situaciones comunes que enfrentan sacerdotes y personas en vida con sagrada relacionadas con la expresión de su afectividad y sexualidad. Humanitas, 2(2), 38-67.
Sánchez-Sarmiento, P., Giraldo-Huertas, J, J., & Quiroz-Padilla, M, F. (2013). Impulsividad. Una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 241-251.
Schnabel, J, F., & Koval, J, P. (1979). Loneliness and Deprivation. The Case of Roman Catholic Priests. The Journal of Sociology & Social Welfare, 6(11).
Silva, S. (2009). Un dinosaurio en la sacristía. Las federaciones de sacerdotes casados, la pedofilia y la homosexualidad entre el clero de la Iglesia Católica Romana. Problemas institucionales de graves consecuencias. Revista cultura y religión, 3(2), 282-298.
Trueta, C., & Cercós, M. (2012). Regulación de la liberación de serotonina en distintos compartimientos neuronales. Salud Mental, 35(5), 435-443.
Valarezo-Carrión, J, L., Silva-Maldonado, J, C., & Medina-Muñoz, R, P. (2020). Influencia de la soledad en el estado cognitivo y emocional en las personas de la tercera edad residentes en una institución geriátrica. Espacios, 41(14). https:// www.revistaespacios.com/a20v41n14/a20v41n14p02. pdf
Vassallo, J. (2020). Sexualidad y vida cotidiana de los sacerdotes de los obispados del Tucumán y Córdoba en tiempos inquisitoriales (siglos XVI-XIX). Revista Historia y Justicia, 15, 1-29. https://doi.org/10.4000/rhj.7576
Vera, R. (2002, 21, 04). El manto sagrado cobija a los abusadores, Proceso, pp. 18-22. Recuperado de https://www. proceso.com.mx/241346/el-manto-sagrado-cobija-alos-abusadores-2
Zerega, G. (2019, 02, 20). México-152 sacerdotes suspendidos por abusos. El país. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/02/19/ actualidad/1550593780_217995.html 11
Cómo citar:APA6 | Rodríguez-Peña, G. J. & Moreno-Almazán, O. (2022). Represión y deseo sexuales eclesiásticos: una negación a la naturaleza. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 8(2), e8022022457. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.2.2022.457 |