• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Meta-Análisis: Represión y deseo sexuales eclesiásticos: una negación a la naturaleza
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Represión y deseo sexuales eclesiásticos: una negación a la naturaleza

Historial: Represión y deseo sexuales eclesiásticos: una negación a la naturaleza

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022

Historial: Represión y deseo sexuales eclesiásticos: una negación a la naturaleza
Autor(es) Gilberto Javier Rodríguez Peña y
Omar Moreno Almazán. 
Contacto gilbertopen1993@gmail.com;
almazanomar@gmail.com  
Revisor 1 Liliana Moreyra Jiménez.
Revisor 2 Daniel Rodrigo Aguilar López.
Tipo de Contribución Artículo Empírico.

Versión Original

2022-05-13

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

El título del artículo es acorde al tema que se investiga. Es recomendable ajustar el título en términos gramaticales para otorgar contundencia.
Revisor 1 Revisor 2
En está sección se sugiere incorporar de forma breve el diseño de investigación. Se recomienda sustituir algunas palabras clave por otras de mayor importancia para el estudio.
Revisor 1 Revisor 2
El propósito del estudio es novedoso y retoma la literatura científica Es recomendable definir con claridad el sentido argumentativo del estudio, ya sea de corte biologicista sobre el sexo o bien, de tipo psicológico sobre la sexualidad.
Revisor 1 Revisor 2
En está sección se sugiere revisar el incorporar hipótesis. Es recomendable sustentar claramente el marco teórico bajo el cual opera el análisis temático que se expone en el documento.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere en está sección incorporar información sobre el diseño de investigación y revisar la información sobre el tipo de muestreo. Se recomienda analizar la pertinencia de la selección de instrumentos en contraste con las variables que se busca describir y analizar.
Revisor 1 Revisor 2
No existen sugerencias para está sección. El tema amerita agregar algún análisis de tipo cualitativo, debido a que la explicación estadística cuantitativa no es suficiente.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere retomar la información de los resultados y realizar una reflexión junto con los antecedentes teóricos. Se recomienda problematizar la temática con las diferentes áreas de oportunidad del estudio y de los resultados.
Revisor 1 Revisor 2
No existen sugerencias para este apartado. Se recomienda revisar directamente el documento con observaciones, debido a que se puntualiza qué aspectos es importante replantearlos.
Revisor 1 Revisor 2
No existen sugerencias para este apartado. Es recomendable homogenizar las referencias de acuerdo al Estilo APA más reciente.
Revisor 1 Revisor 2
El artículo presenta un tema novedoso ya que existe poca literatura empírica sobre el tema, por lo tanto, la investigaciónbrinda información sobre las variables represión sexual y deseo sexual e invita a continuar desarrollando futuras investigaciones. El documento es original y el tema es genuino, sin embargo se recomienda atender lasdiversas áreas de oportunidad tanto de estructura argumentativa, marco teórico, comotratamiento de datos.
Revisor 1 Revisor 2
Siempre y cuando incorpore en el manuscrito los comentarios que le hice Recomendaciones generales – 1) Distinguir con claridad entre los conceptos: sexo ysexualidad. Se emplean indiscriminadamente y suele incurrirse en imprecisiones. 2) En arasde salvaguardar la objetividad del estudio presentado, habría que fortalecer el argumentoprincipal con literatura sobre nuevas masculinidades y Estudios de género en su vertientesobre sexualidad, que han aportado amplias nociones que contraargumentan laperspectiva obsoleta sobre la sexualidad. 3) El tratamiento del tema sobre sexualidad,amerita un manejo más psicológico que biologicista. La exposición de ideas tiende a serambigua, debido a que oscila entre la afirmación biológica (el sexo como necesidadhumana) y el uso de términos psicoanalíticos (deseo, represión, sublimación). Habría queaclarar la tendencia del argumento central, ya sea entre una perspectiva biologicista delsexo o una noción psicológica o psicoanalítica de la sexualidad. 4) Dentro de la literaturaespecializada en temas de sexualidad y celibato religioso, existe una amplia lista dereferencias que podrían ayudar a problematizar el presente estudio y fortalecer la discusiónque hasta ahora se torna simple (P. ej. Carlos Domínguez Morano, psicólogo y religioso). Sehace la recomendación porque este aspecto del estudio, está más basado en notasperiodísticas que en literatura especializada. 5) Finalmente, se recomienda problematizar eltema y los resultados para trascender el argumento simplista o causal/lineal sobre lasexualidad-represión-culpabilidad y sus derivaciones como “mayor/menor represión” y”mayor/menor deseo”. El estudio expone un tema genuino que amerita un tratamientoobjetivo, analítico y por demás reflexivo.

Sugerencias al Manuscrito

2022-07-20 2022-09-12

Versión Aceptada

2022-09-30

Corrección de Estilo

2022-09-13

Pruebas finas

2022-09-13

Versión Publicada

2022-10-31

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos