• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Narraciones de las experiencias de los estudiantes en contexto de cambio curricular
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Meta-Análisis: Evaluación de un programa de enseñanza en línea para la identificación y el tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático

Historial: Evaluación de un programa de enseñanza en línea para la identificación y el tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022

Historial: Evaluación de un programa de enseñanza en línea para la identificación y el tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático
Autor(es) Georgina Cárdenas-López,
Jaime M. González-Perellón y
Raúl Durón-Figueroa 
Contacto cardenas.georgina@gmail.com;
jaime.miguel.gonzalez.p@gmail.com.  
Revisor 1 Silvia Alicia Cabrera Torres 
Revisor 2 Karina Franco Paredes
Tipo de Contribución Artículo Empírico.

Versión Original

2022-02-17

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

El título me parece auto explicativo y usa términos claros y directos. Solo no se perciben los correos electrónicos de los demás autores, solo del principal. El título es el adecuado.
Revisor 1 Revisor 2
Presentar en el resumen como parte de los resultados cuáles han sido algunos resultados favorables en cifras. El resumen está redactado en un sólo párrafo y excede las 150 palabras requeridas. Se sugiere que la redacción del abstract sea revisada por una persona que dominé el idioma inglés, parece una traducción literal.
Revisor 1 Revisor 2
El propósito es claro y muy acorde al contexto actual. Mi sugerencia es el incluir resultados de otras investigaciones de la eficiencia del uso de la respiración dia-fragmática para hacer la relación con el propósito. El propósito es clara, Considero que debe fundamentarse más la construcción de la escala, qué aporta en comparación con las que ya existen.
Revisor 1 Revisor 2
Hay algunas citas que no se incluyen en las referencias, asimismo, hay algunas referencias que no se citan en el documento. La introducción incluye una amplia revisión del tema de estudio. Se identificaron algunos detalles de redac-ción que deben revisarse, pueden identificarse con una lectura del documento. Asimismo, se recomienda no utilizar la palabra conceptuación, debe ser conceptualización.
Revisor 1 Revisor 2
No se señala un diseño específico. Se menciona que “Los ítems fueron sometidos a revisión por jueces expertos en psicología social”… Tratándose de un nuevo cuestionario es un análisis fundamental que debe ser descrito con más detalle (cuántos expertos, cómo revisaron los ítems, cómo se calculó el acuerdo, etc). Llama la atención que no se haya realizado el piloteo del instrumento, así como entrevistas cognitivas sobre el contenido y formato del instrumento.
Revisor 1 Revisor 2
Solo se presenta una tabla y está bien descrita. El análisis descriptivo de los ítems (Media, DE, asimetría, curtosis) es un paso importante para tomar decisiones sobre los análisis posteriores. Se sugiere describir con más detalle cómo se quedaron con 22 ítems después de realizar el Análisis Factorial Exploratorio. Actualmente es recomendable realizar también el análisis factorial exploratorio y creo que el tamaño de la muestra lo permitía. Asimismo, valorar si procede el cálculo del coeficiente Alfa o el coeficiente Omega. Se menciona que se encontraron correlaciones medias-altas que oscilaron entre .10 – .67, revisar la magnitud de las mismas.
Revisor 1 Revisor 2
El manuscrito no requiere de presentación de resultados. Se recomienda que la discusión se centre en el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento. En la versión actual se centra principalmente en el análisis del contenido de los factores y de manera general aborda la confiabilidad, el análisis factorial, correlaciones entre factores (eg. correlación entre factor 1 y 3) etc. Es importante precisar qué significa una confiabilidad alta. Se dice que implica que los ítems miden el mismo constructo y puede resultar impreciso para el lector.
Revisor 1 Revisor 2
Se realizan buenos comentarios. En el resumen se concluye lo siguiente: “…proporcionó un nuevo instrumento válido y confiable que mantie-ne y agrega nuevos elementos a este constructo…” creo que esta afirmación debe matizarse debido a que no se emplearon los análisis estadísticos más robustos que existen en la psicometría, por lo que el lector puede quedarse con una idea imprecisa. Debe recordarse en todo momento que se trata de un nuevo cuestionario y es importante generar más evidencia sobre sus propie-dades psicométricas, aplicando sólo los 22 ítems.
Revisor 1 Revisor 2
No todas las citas del manuscrito aparecen en la lista de referencias y hay algunas referencias que no se citan en el manuscrito. Las referencias no incluyen el número DOI de los artículos.
Revisor 1 Revisor 2
El artículo está bien escrito, las ideas tienen coherencia lógica y la temática es novedosa. En general el trabajo está bien redactado.
Revisor 1 Revisor 2
Siempre y cuando incorpore en el manuscrito los comentarios que le hice La investigación realizada es relevante y es importante trabajar en la presentación de la misma. En primer lugar esimportante definir claramente el objetivo y no modificarlo a lo largo del manuscrito. Es importante describir con mayor claridad el método y discutir los resultados obtenidos para fortalecer las aportaciones de la investigación.

Sugerencias al Manuscrito

2022-03-09 2022-05-18

Versión Aceptada

2022-06-22

Corrección de Estilo

2022-02-17

Pruebas finas

2022-02-17

Versión Publicada

2022-09-01

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos