• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Volumen 1 | Número 1 | 2015
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Las Estrategias de Afrontamiento ante la Violencia en el Noviazgo

Historial: Abordajes e Implicaciones en la Construcción de la Identidad Profesional del Psicólogo

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015

Historial: Abordajes e Implicaciones en la Construcción de la Identidad Profesional del Psicólogo
Autoras Leticia Nayeli Ramírez Ramírez, Rosa del Carmen Flores Macías, Marguerite Lavallée, Luiza Bontempo e Silva
Contacto leticia_rmrz@yahoo.com.mx; rcfm@unam.mx
Revisor 1 Ana Elena Del Bosque Fuentes
Revisor 2 Omar Moreno. Almazán
Tipo de Contribución Revisión de la Literatura

 

Versión Original

27-09-2014

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

El título del manuscrito es claro y explicativo del tema que están abordando. La revisión de cinco artículos elegidos para obtener los datos y el análisis que hacen del tema no justifica de manera satisfactoria la participación de cuatro autoras. Sólo se recomienda que en futuros manuscritos se realice una mayor profundidad del tema a tratar cuando la participación implica a más de tres autores. El título en sí es bueno, solo que al leer el artículo podríamos remitirnos en el imaginario, a un estudio de meta-análisis muy extenso, lo cual no es así.
Revisor 1 Revisor 2
El resumen es fácil de entender. Aun cuando contiene 198 palabras y se redacta en un solo párrafo, los componentes se especifican, no necesariamente en párrafos como se menciona en el formato pero estos son claros y concisos. El resumen establece los objetivos pero no da una idea completa del trabajo; de igual manera se espera un meta-análisis más amplio. La explicación del análisis de resultados es clara.
Revisor 1 Revisor 2
El tema es interesante, sin embargo, la forma en que lo abordan refiere más un estado del arte parcial al considerar solamente cinco artículos de acuerdo a los criterios que las autoras establecieron. El propósito del trabajo es redactado de manera clara, sin que necesariamente sea a partir de una pregunta de investigación. La estructura que se maneja en el marco referencial y el método son relativamente congruentes; la sección de resultados es la que pierde el orden pues expone datos que son claros pero no con el apego que se señaló en las secciones anteriores.
Revisor 1 Revisor 2
Aunque el problema es relevante y actual, no implica de una medición, pero si de un análisis que podría ser más profundo, además de que sólo se consideraron cinco artículos para ser analizados. Si bien en el marco teórico se clarifican conceptos y sus relaciones, falta profundizar en algunos de ellos que son retomados posteriormente en las conclusiones y la discusión, caso concreto de la epistemología personal. No aplica el rubro de Variables de estudio, ya que es un trabajo teórico; a pesar de esto, se mencionan indicadores que guiaron el análisis de los datos. Considerando que es un trabajo de revisión de literatura, los rubros del método se presentan por cuestiones formales, sin ser necesaria esta manera de presentación, por lo tanto, se presenta el propósito del trabajo, que puede tomarse como el objetivo, no hay variables y tampoco formulación de hipótesis. Da a entender una lógica en su idea principal, incluso los objetivos son ambiciosos; sin embargo a pesar de esa claridad no se aterriza en el artículo la claridad del tema.

 

Revisor 1 Revisor 2
La forma en que se presenta el método, aun cuando es clara, no parece apropiado para el propósito del estudio, que se centra más en una indagación teórica para conformar el estado del arte de un tema específico, por lo que la asignación de puntuación en esta sección habrá que tomarse con reservas. Convendría que desde el marco teórico exista una definición de las dimensiones que se han tomado en cuenta, pues éstas son propuestas pero no se alcanzan a definir y no se ve reflejado en los resultados.

 

Revisor 1 Revisor 2
Los resultados que se presentan son descriptivos y consideran los ejes de análisis propuestos; son claros aun cuando haya algunos detalles de redacción, además de que podría explicarse más la tabla dos. Seguir la descripción de los datos tal y como se había planteado desde el principio, llevando el orden entre las dimensiones propuestas.

 

Revisor 1 Revisor 2
La discusión presenta argumentos que se respaldan en investigaciones de otros autores, considera además los conceptos y las líneas de discusión establecidas, no obstante, no se profundiza en ellos. La discusión a acorde con los resultados, al parecer de existir un control en el manejo de las dimensiones planteadas, podría tener un panorama relevante de lo que se ha estudiado. En ocasiones se hace comparación con los estudios previos, aunque esto es mínimo.

 

Revisor 1 Revisor 2
Las conclusiones son claras y refieren los resultados del análisis teórico de los artículos revisados, sin embargo, considerando que sólo fueron cinco artículos, no se favorece para enfatizar y profundizar más sobre los aspectos a indagar, así como tampoco se hace un análisis crítico del estudio ni se proponen mejoras a futuro. Un punto acertado en este artículo corresponde al contraste que se hace de los datos con lo que se halla en estudios similares; existe una idea de que se puede mejorar y se proponen líneas de investigación aún más específicas.

 

Revisor 1 Revisor 2
Se reportan 40 referencias, que para la profundidad del análisis que hacen las autoras son excesivas, y en algunas solamente señalan aportaciones mínimas. En el texto no aparece la referencia de: Dollarhide, C. T., Gibson, D. M., & Moss, J. M. (2013). Professional identity development of counselor education doctoral students. Counselor Education & Supervision, 52(2), 137–150. doi:10.1002/j.1556-6978.2013.00034.x. Este apartado es adecuado.

 

Revisor 1 Revisor 2
En términos generales el trabajo es presentado de manera apropiada, salvo algunos mínimos detalles que se marcan en el texto. Es un buen texto, aporta una idea actual de la noción de identidad de la psicología, sin duda podría estar más sólida en cuanto a sus referentes teóricos y la magnitud de la información adquirida, pero es un buen artículo.

 

Revisor 1 Revisor 2
– Al parecer la intención de la revista se centra en el desarrollo de temas relacionados con la psicología y el ámbito social. El artículo nos muestra una idea del desarrollo de la identidad de nuestra profesión a partir de la vinculación con lo social, con su desarrollo y la formación que se genera. Por ende el tema del artículo es sustancial. Podría mejorar su contenido a fin de darle mayor relevancia, sin duda eso ayudaría mucho más.

 

Sugerencias al Manuscrito

26-10-2014 28-11-2014

Comunicación

28-02-2015

Versión Aceptada

30-01-2015

Corrección de Estilo

09-02-2015

Versión Publicada

06-03-2015

 

 

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos