• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Meta-Análisis: Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) en jóvenes mexicanos que estudian y trabajan
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Relación entre nivel de ansiedad y funcionamiento familiar

Historial: Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) en jóvenes mexicanos que estudian y trabajan

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015

Historial: Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) en jóvenes mexicanos que estudian y trabajan
Autor(es) Andrés Valdez-Estrella, Edgar Jiménez-Hernández y Fabiola Itzel Villa-George
Contacto dasein511@gmail.com, yo_gared15@comunidad.unam.mx.  
Revisor 1 Jorge Arauz-Contreras 
Revisor 2 María Leticia Bautista-Díaz
Tipo de Contribución Artículo Empírico

 

Versión Original

2015-12-10

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

Título adecuado. No hay sugerencias. No hay observaciones al título.
Revisor 1 Revisor 2
Resumen aceptable. Sugerencias: Reducir una palabra en e resumen para atender el criterio de 150 palabras. Agregar una palabra clave para cumplir el criterio de cinco. El resumen incluye 151 palabras, pero no contiene conclusión. Usa la palabra key words en el resumen en español.
Revisor 1 Revisor 2
El planteamiento es claro. Sugrencia: Revisar la estructura de las citas. El propósito del estudio se puede mejorar con las observaciones hechas para el apartado del marco teórico.
Revisor 1 Revisor 2
Comentario: La introducción es clara.. Sugerencias: Precisar de forma clara y adecuada la pregunta de investigación y la hipótesis. Definir operacionalmente las variables estudiadas. En este rubro no es necesario el título “Relevancia histórica de la autoeficacia”. Este apartado lo conforman 12 párrafos que a partir del quinto son telegráficos (con menos de 5 líneas cada uno), sería mejor integrar, parafrasear y resumir información. Se sugiere el siguiente orden de los primeros párrafos (1, 3, 4, 5, 2). Por otro lado, una vez que se ha definido y determinado la relevancia de la Autoeficacia, –primero de manera general y después específicamente en la psicología organizacional–, es importante, mencionar los instrumentos que existen para evaluarla y sus limitaciones, para finalmente, mostrar las bondades del Cuestionario de Autoeficacia Profesional AU-10, ya que la justificación del estudio se limita al párrafo 6 y todavía se vislumbra muy general. Se sugiere dar mayor peso (o ampliar información) al cuestionario de Autoeficacia Profesional AU-10, por ejemplo, quiénes son los autores y el año de publicación de la versión original, sus propiedades psicométricas, así como los países donde se ha utilizado y validado, lo anterior permitirá una justificación más sólida. Ya que, en la investigación que se presenta para publicación, no es claro si se utilizó la versión original o la de Argentina y si fue así, es necesario saber si se realizó alguna adaptación de lenguaje coloquial debido a cuestiones transculturales.

 

Revisor 1 Revisor 2
Sugerencias: Describir con precisión los procedimientos de análisis estadístico. Precisar el tipo de muestra estudiada. Especificar el software empleado como auxiliar en el análisis estadístico. Participantes: en este apartado es necesario mencionar el muestreo así como las estrategias usadas y no en el rubro del procedimiento. Mediciones: Es necesario referir los autores originales del cuestionario de Autoeficacia Profesional AU-10, del Cuestionario de Engagement UWES y mencionar si la hoja de variables sociodemográficas se realizó exprofeso. Procedimiento: Es importante mencionar si los formularios de google están disponibles al público en general o se diseñaron exprofeso (para la susceptibilidad de réplica), referir cómo fue la convocatoria. Se debe mencionar el periodo de evaluación o recabación de los datos (días, meses o años, etc.), así como referir cuántos se registraron y cuántos se descartaron si fuera el caso. Sería interesante contar con un apartado de análisis estadísticos y referir el plan analítico de los mismos, sobre todo cuando la muestra es muy heterogénea, así un análisis descriptivo daría al lector una visión general de cómo se comporta la autoeficacia en esta población. Será necesario referir cuál paquete estadístico se utilizó, así como su versión, etc. Un plan analítico previo permitirá visualizar cada paso de dicho análisis y de esta manera en el apartado de resultados no se presentarán abruptamente las propiedades psicométricas del cuestionario.

 

Revisor 1 Revisor 2
Sugerencias: Precisar los valores obtenidos de la prueba de esfericicidad de Bartlett y del índice Kaiser-Meyer-Olkin como supuestos básicos para el análisis factorial exploratorio. Vincular la Tabla 1 al texto de la sección de resultados. Se sugiere hacer un análisis descriptivo (comparativo) de los datos. Se sugiere referir los indicadores de la adecuación muestral y de la validación de la estructura factorial (modelo): Kaiser-Mayer-Olkin (KMO, por sus siglas en inglés) y la prueba de esfericidad de Bartlett, respectivamente. En el rubro de Consistencia Interna, en primer lugar se puede hablar del coeficiente alfa y posteriormente la homogeneidad vía las intercorrelaciones.

 

Revisor 1 Revisor 2
Sugerencia: Revisar la estructura de las citas. Para realizar el análisis factorial exploratorio (AFE) son necesarios los indicadores de la adecuación muestral y de la validación de la estructura factorial (modelo): Kaiser-Mayer-Olkin (KMO, por sus siglas en inglés) y la prueba de esfericidad de Bartlett, respectivamente. En el rubro de Consistencia Interna, en primer lugar se puede hablar del coeficiente alfa y posteriormente la homogeneidad vía las intercorrelaciones. DISCUSIÓN En el párrafo 1 se refiere que se corrobora lo encontrado por Maffei et al. (2012), no obstante, tanto el coeficiente alfa como la varianza explicada son menores que los encontrados por dichos autores, valdría la pena precisarlo y brindar una posible explicación. En el párrafo 2, se menciona una correlación de .839 entre el AU-10 y Autoeficacia General. La magnitud de la correlación indica que la “Autoeficacia Profesional” y la “General” para esta población, son muy similares, valdría la pena analizar este hallazgo porque se contradice con su marco teórico, donde se menciona que el AU-10 es del dominio específico. Además, sería pertinente incorporar en este apartado el párrafo 4. Probablemente se trate de una validez de tipo concurrente y no convergente. En el párrafo 3, las correlaciones encontradas por Blanco (2010) son débiles y aun así se refiere que éstos se replican en el ámbito laboral, será necesario precisar. No es claro si los estudios que aparecen en el párrafo 7, también son estudios sobre propiedades psicométricas o de investigaciones relacionadas con el constructo “Autoeficacia”, de ser la última opción, no se puede comparar los hallazgos.

 

Revisor 1 Revisor 2
No hay sugerencias. Las conclusiones del estudio se resumen en el párrafo 1, en los cuatro párrafos posteriores, se indican limitaciones, por tanto, se debería precisar si son conclusiones o limitaciones. En el párrafo 4, se indica como limitación, utilizar medidas de auto-reporte, en todo caso también se debería precisar el hecho de que la recabación de los datos fue vía la red y que un criterio de inclusión fue que los participantes estudiaran y trabajaran. El párrafo 5 es de una línea y media, misma que se pude integrar en los párrafos anteriores. Los autores sugieren realizar investigaciones de corte longitudinal, la pregunta que surge es ¿estudio longitudinal para evaluar las propiedades psicométricas? Los autores sugieren ampliar el tamaño de muestra, no obstante, no es claro cuál es el criterio para dicha sugerencia.

 

Revisor 1 Revisor 2
Sugerencia: Incluir, cuando el documento haya sido recuperado de internet, la dirección electrónica del sitio de recuperación del documento. Son adecuadas las referencias, no obstante, algunas tienen la conjunción “y” y otras “&”, se sugiere homologar.

 

Revisor 1 Revisor 2
Excelente trabajo, recomendable para publicación después de las correcciones sugeridas. Es un artículo interesante para la dimensión de la psicología organizacional, pero puede mejorar su contenido.

 

Revisor 1 Revisor 2
a) Contribuye al estudio de la autoeficacia en México. b) Atiende una necesidad de carácter metodológico-instrumental en el campo de la psicología organizacional. c) El abordaje del problema y el diseño del estudio son satisfactorios.Se obtendría mayor precisión metodológica, sobre todo si consideramos que la contribución del articulo es en ese campo. Sin comentarios.

 

Sugerencias al Manuscrito

2016-01-16 2016-01-16

Comunicación

 

Versión Aceptada

2016-05-06

Corrección de Estilo

Corrección de Estilo

Versión Publicada

2015-12-15

 

 

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos