Reseña del Libro: Familia y Psicología
![Reseña del Libro: Familia y Psicología](https://cuved.unam.mx/rdipycs/wp-content/uploads/2016/07/FyP-172x172.png)
Reseña del libro por: | Nélida Padilla Gámez |
Autor del Libro | Analía Verónica Losada |
Referencia bibliográfica | Losada, A. V. (2015) Familia y Psicología. Buenos Aires: Dunken. |
Referencia | Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social Vol. 1, Núm. 2, 2015. |
El presente libro está estructurado en catorce capítulos que versan sobre las diferentes problemáticas que atañen a las familias, principalmente enmarcados en el contexto de la sociedad argentina, no obstante, dificultades que atraviesan a las familias en todo el mundo.
La autora hace una amplia reflexión de las distintas problemáticas desde diferentes ángulos con un agudo punto de vista que profundiza la diversidad de entramados familiares desde una mirada sistémica.
Este libro está conformado por diferentes temáticas que abordan. Los dos primeros capítulos versan sobre la importancia de la familia en la psicología de hoy, así como las diversas configuraciones, problemáticas y situaciones que experimentan hoy en día las familias, en estos capítulos el lector podrá encontrar un breve, pero no por ello superficial esbozo de varias definiciones de autores clásicos y contemporáneos que refieren a la complejidad de este entramado interaccional, en sus diversas problemáticas actuales, sociales, culturales, etc.
Nos invita a reflexionar sobre los cambios culturales y las nuevas formas de organización familiar: dinámicos, constantes, analógicamente como un reloj: en donde unos cambios se dan lentos como la manecilla que marca la hora, y otros en cambio se dan al ritmo del segundero.
Por su parte, la autora retoma un aspecto a tomar en cuenta que es la organización familiar, esta se describe en el tercer capítulo titulado: “Estructura y proceso. Sistemas y Subsistemas”.
Desde el prefacio, la autora aborda las diversas configuraciones afectivas que hoy conocemos como familia, tocando sensiblemente el tema de las familias reconstruidas, familias homoparentales, las conformadas por dos miembros o las que tienen una mamá o un papá. Losada parte de la definición que propone Minuchin (1983) en donde distingue a “la familia normal” de la anormal, acotando que no se puede hablar de normalidad por la ausencia de problemas, pues estos justo hablan de la oportunidad que tienen los sistemas familiares al cambio y adaptación a las necesidades de sus miembros, de tal forma que el tema de lo saludable se convierte en adaptabilidad a los cambios y a cómo las familias abordan y resuelven sus problemáticas.
En un intento por definir a la complejidad de la familia, la autora hace una revisión de algunas descripciones de la familia; vista como un grupo social primario, en donde se pueden conjugar varias generaciones en lazos de parentesco y una experiencia de intimidad que se hace profunda y significativa a través del tiempo (Gimeneo, 2003). Por su parte, Brandam y Sandro (2010) conciben a la familia como un sistema abierto conformado por un grupo complejo de sujetos en permanente evolución, que comprende miembros en distintas fases de crecimiento, mismos que desempeñan ciertos roles y funciones que buscan contribuir con el logro progresivo de la identidad, sentido de valía personal y profesional, cuidado, organización y desarrollo de sus integrantes. Este apartado concluye en la heterogeneidad y plasticidad familiar como constructos en desarrollo ante la premura de consentir y consolidar familias de hoy, no de ayer, ni de mañana.
Posteriormente, citando a Minuchin (1983) quien propone entender la dinámica familiar como una estructura que se conforma de relaciones familiares que organizan y determinan los modos de interacción entre los diferentes miembros de las familias; describe en qué consiste cada subsistema en la estructura familiar, no obstante realiza una detallada explicación del subsistema fraterno, tema que poco se menciona en el trabajo con familias; en este sentido, la autora describe las interrelaciones y los efectos de éstas en los vínculos entre hermanos, tan importantes como el primer laboratorio social en donde los niños se relacionan con iguales, en un intercambio de mutuo aprendizaje, en el cual los hermanos se apoyan, aprenden a lograr amigos y aliados, a negociar, cooperar, compartir, y a lograr reconocimientos por sus habilidades. Las acciones de los padres, determinarán en gran medida como se establecerán las vinculaciones fraternas. Es un apartado digno de revisar con detenimiento, pues se analizan los efectos del orden, cercanía o lejanía respecto a los padres, así también cuando son hermanos gemelos o cuates, o embarazos múltiples, en este caso, si se promueve el proceso de diferenciación o no, individuación o comparación entre ellos.
La autora representa estas configuraciones a través de un cuadro comparativo en donde explica, los grados de identificación, sus procesos así como el tipo de relación resultante, es un excelente apoyo para entender las dinámicas familiares, además de los posibles efectos tanto en la conformación de la identidad, así como en sus relaciones interpersonales. Destaca la importancia de la lealtad en las relaciones fraternas pues de esta identificación y sentimientos entre hermanos, se generarán las subsecuentes relaciones sociales. La autora sugiere que lo saludable en este subsistema es la cooperación mutua y las construcciones de sentimientos relativos a compartir.
A su vez, se plantea clara y contundentemente el acontecer actual respecto al auge de los embarazos “múltiples” o gemelares, dados los avances científicos en este rubro. Describe los procesos biológicos así como los que se gestan a nivel emocional y de vinculación.
Por otra parte, dentro de las dinámicas familiares observamos que un ingrediente substancial para el desarrollo y supervivencia es la comunicación, para explicar esto la autora hace una revisión general de la Teoría de la Comunicación Humana que formularon Watzlawick, Beavin y Jackson (2002) a través de cinco axiomas: la imposibilidad de no comunicar, los niveles de contenido y relación de la comunicación, la puntuación de la secuencia de hechos, la comunicación analógica y digital y las interacciones simétricas y complementarias. En este sentido se torna muy importante analizar los postulados de dicha teoría en el trabajo con las familias, puesto que la comunicación es la pauta que conecta todas las interacciones del entramado familiar, tanto en la comunicación analógica, como en la comunicación digital, es decir lo que se dice, y cómo se dice, así como lo que no se dice y por qué no se dice. A pesar de ser una teoría compleja de analizar, la revisión que hace la autora nos traduce de una manera clara y sencilla dichos postulados.
Más adelante, en un capitulo breve describe los mitos, ritos y mandatos familiares, es decir las narrativas dominantes en la dinámica y funcionamiento familiar. La importancia de este capítulo radica en la identificación de dichas narrativas, a través de mitos que toman forma en temas como: la alimentación, la separación, la pérdida, el abandono, las problemáticas no resueltas, y la privación, que dibujan las siluetas de las familias y sus integrantes, determinando así, en formas de mandatos o premisas familiares las dinámicas de interacción de sus miembros, sus obstáculos, recursos, su funcionalidad, o su rigidez hacia el cambio; el cuestionamiento y trabajo a través del discurso narrativo de estas premisas permite a las familias y sus integrantes incorporar nuevas formas de pensarse, de contarse historias de sí mismos así como de flexibilizarse hacia el cambio.
El cambio es uno de los temas cruciales en las familias y parejas, el cual se verá reflejado a través de ciclos de vida, tanto a nivel individual, como en etapas que viven las parejas y las familias, por diversas circunstancias como la edad, tiempos de relación, llegada de los hijos, etc. El curso de la vida en general. En este libro también se retoma la importante tarea de reconocer los ciclos vitales en la familia, describiendo desde la mirada estratégica de Haley (1989) las etapas y los retos correspondientes a cada una, desde el inicio de la vida en pareja hasta el cierre del ciclo vital familiar. Qué sucede cuando la pareja decide iniciar un proyecto de vida en común, cuando llegan los hijos, cuando crecen y son adolescentes, cuando se casan y se van o cuando alguno de los cónyuges muere; la descripción va en torno de lo esperado en cada etapa, con un ritmo y una secuencia determinada; sin embargo, los problemas surgen cuando alguna de estas etapas se superpone a la otra, o se conjuga con otra situación del contexto, aquí es cuando el estudioso de la familia, debe ser sensible al analizar el todo y cada una de las partes en la danza familiar.
Con base en lo anterior, se plantea el siguiente capítulo que va muy de la mano con los retos y el cambio en las familias titulado: familia y crisis. Las crisis definidas como peligro y oportunidad, promueven una postura menos catastrófica del término, pues se concibe como una forma distinta de transitar en el camino del crecimiento y desarrollo de la familia.
Se sostiene que no debe evitársele, sin las crisis es difícil cambiar, como así también el cambiar puede acompañarse de una crisis. Estas son los indicadores de que algo en la familia no anda del todo bien, son las alarmas del malestar, y sin malestar nada cambia, se permanece inmóvil; la identificación específica de la tensión es un requisito sine qua non para la resolución de las crisis familiares. En resumen, sin crisis no hay desarrollo, el desarrollo mismo requiere de crisis. Muy atinadamente, la autora hace una descripción de las diversas formas de crisis, entre ellas menciona: las accidentales, denominadas por Pittman (1990) como aquellas desgracias inesperadas; las crisis vitales, derivadas del desarrollo correspondientes a la transición de una etapa a otra; las crisis estructurales que tienen que ver con la estructura familiar, el orden, las jerarquías, los límites, etc.; finalmente las crisis de cuidado, que refieren a aquéllas crisis derivadas de la necesidad de asistencia y cuidado de algún integrante de la familia. La descripción de estas crisis se describe claramente en un cuadro comparativo entre tipos de tensión y las crisis producidas.
De tal forma, salvaguardar estas crisis es a través de las funciones protectoras de la familia, que es el siguiente capítulo de este libro, definidas como: aquéllas características personales, elementos del ambiente o la calidad del vínculo del apego, que posibilitan mitigar el riesgo de consecuencias adversas en situaciones desfavorables (Di Bartolo, 2003). Es la capa protectora que permite reducir y disminuir determinados daños, e incluso evitarlos, entre ellos se mencionan: la competencia, asertividad y habilidad.
Desafortunadamente las crisis son inevitables en el contexto familiar y de pareja, como ya se ha mencionado son la oportunidad para el cambio y la adaptación del sistema, no obstante una de las crisis que más dolores, conflictos, decepciones, y confusiones crea a los miembros de la familia es la separación y el divorcio. En este capítulo se abordan los efectos del divorcio tanto en los hijos como en la pareja, ejemplificando con un caso atendido en el consultorio y cómo se fue destrabando la complejidad del evento, en donde un hijo es triangulado por el padre y su amante, en coalición con la madre. Las presiones que se ejercen desde el exterior las instituciones, la familia extensa; hasta lo interno, la desestructuración en los afectos de los hijos adentrándolos en un conflicto de lealtades. Este capítulo describe a profundidad los efectos de lo que Linares (2011) ha definido como las Prácticas Alienadoras Familiares, así como el papel crucial del terapeuta en desentramar estas complejas dinámicas en las que se enredan las parejas en los procesos de separación.
Por otra parte, en este libro se retoma la teoría de Bowlby (1951) en donde se plantea la importancia de la cercanía, el afecto, la protección y el contacto físico de los cuidadores primarios en el sano desarrollo de los niños. Se describen los estilos parentales que tienen la función de educar, influir, y orientar a sus hijos para que puedan constituirse en relaciones sociales, en este sentido, cita los estilos parentales propuestos por Baumrind (1973) como los estilos y estrategias que utilizan los padres en la crianza de sus hijos, entre ellos se encuentran: el estilo autoritario, el democrático, el permisivo, terminando con el estilo negligente o indiferente. De lo anterior se concluye la importancia del estilo parental en el funcionamiento familiar así como en la calidad del mismo.
En contraparte con los factores protectores y de resiliencia, se encuentra un tema por desgracia frecuente en muchas familias, la violencia. En este apartado hace una reflexión profunda y extensa sobre las características, curso y evolución en los sistemas familiares, es necesario detenerse a reflexionar lo vertido en este capítulo en conjunto con el final en donde rescata que a pesar de las multiproblemáticas que pueden presentar algunas familias, siempre se encontrarán factores autoprotectores también conocidos como resiliencia.
Como puede observarse, en este breve recorrido a través de Familia y Psicología la familia tiene un papel crucial en el desarrollo, evolución y adaptación de sus miembros, tanto al interior como al exterior, dentro de un contexto social inmediato e interpersonal. En términos generales el libro aborda las problemáticas y temas centrales que todo estudioso de la psicología de la familia debe tener en sus acervos, con una lectura fluida, sencilla, tersa, Losada nos va adentrando en las dinámicas familiares, profundizando en ciertas temáticas trascendentales que se presentan a lo largo del ciclo vital de las familias, como la oportunidad de adaptación y evolución de la misma.
Es un libro que puede recomendarse a estudiantes de licenciatura, sin embargo es una excelente herramienta para los inicios de los posgrados en terapia familiar así como en los posgrados sobre estudios de la familia, evidentemente también puede formar parte de la bibliografía básica para académicos así como para terapeutas o profesionistas de la salud familiar.
Ir a Google Books para revisar la tabla de contenido del libro
Cómo citar:APA6 | Padilla-Gámez, N. (2015) [Revisión del libro Familia y Psicología, de Losada, A.V.]. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 15(2), pp. 287-290. |