• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Marco Teórico para la humanización del proceso de trabajo en salud. Una propuesta de narrativas desde Jerome Bruner
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Retroalimentación ante variaciones en la probabilidad del desempeño efectivo. Un estudio de sus efectos

Historial: Reflexión de una experiencia formativa de Psicólogos en un hospital desde la complejidad

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016

Historial: Reflexión de una experiencia formativa de Psicólogos en un hospital desde la complejidad
Autor(es) Carolina Rosete-Sánchez, Liliana Molina-Zozoaga y María de los Ángeles Campos-Huichán 
Contacto tesiscarolina@hotmail.com  
Revisor 1 Arturo Alejandro Domínguez López 
Revisor 2 Gilberto Hernández Zinzún
Tipo de Contribución Artículo Metodológico

 

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

Solamente agregar una palabra que indique el enfoque cualitativo del trabajo, por ejemplo: Correlato de…, reflexiones de…., El título refiere la complejidad del trabajo psicológico, sin explicitarla ni desarrollarla en el artículo. También menciona que tal complejidad está orientada a la transdisciplinariedad, mientras que el trabajo no explicita la construcción del objeto de estudio ni su complejidad que es, precisamente, lo que justificaría un abordaje transdisciplinario. Finalmente menciona el ámbito hospitalario, sin embargo en ausencia de un objeto de estudio complejo por parte de las autoras, no se comprende cómo el ámbito hospitalario, por sí solo, podría funcionar como contexto articulador de distintas disciplinas. Se sugiere adecuar el título a lo que realmente sucede en el espacio de trabajo descrito en el artículo.
Revisor 1 Revisor 2
Solamente sobra la palabra “utilizada” en el resumen en español. Inicia afirmado que presentan la labor del psicólogo desde el marco teórico de la Metapsicología de Contextos, mencionan que utilizan este marco para educar la mirada multidimensional. El resumen parece dar a entender que educan la mirada de los psicólogos en formación, pero en el desarrollo del artículo no aparece esta educación, tampoco es referida explícitamente a una auto-educación por parte de las autoras. Las dimensiones del marco: individual, histórico, dinámico, complejo, recursivo, construido multidimensionalmente y encarnado, no son desarrolladas tampoco en el artículo; por tal motivo el contexto de la interpretación está ausente y contradice fuertemente el planteamiento global de las autoras. El objeto del estudio presentado es la reflexión interpretativa que las autoras hacen del trabajo de los psicólogos en formación, mientras que el artículo se auto-refiere como trabajo empírico. Al respecto no se presenta algún diseño empírico, lo cual parece confirmar que el objeto es la reflexión de la experiencia de las autoras y eso a su vez confirma que falta desarrollar el marco de su interpretación. Para una reflexión, como está planteada en el artículo, hubiera sido fundamental que las autoras hubieran recuparado y sistematizado las experiencias laborales de todos los participantes en la complejidad del trabajo psicológico, aspecto que no fue realizado. El trabajo desarrollado por los psicólogos, en la mayor parte de los pasajes del artículo aparece como realización de actividades delimitadas por el hospital, programadas, administradas y evaluadas por la institución hospitalaria, lo que confirma que no fue un diseño de las autoras. Lo anterior genera la pregunta ¿con cuáles actividades se educó la mirada multidimensional? ¿cómo funcionó la Metapsicología de contextos en esa educación? ¿realizar, cuando fue posible, trabajo junto a médicos o enfermeras convierte la actividad del psicólogo en compleja y transdisciplinaria? Lo más seguro es que no, pero el resumen a momentos da a entender que sí, mientras el desarrollo del artículo muestra y afirma que no. Se sugiere trabajar esas contradicciones aparentes para darle solidez al artículo.
Revisor 1 Revisor 2
Falta señalar las preguntas de investigación, argumentar en la introducción y establecer las categorías de análisis y el eje de la investigación. El propósito es la reflexión interpretativa de las autoras, sin embargo al final la escritura da a entender que están analizando la dinámica laboral del hospital donde están inscritos los psicólogos en formación. Si justifican que su interpretación de lo percibido e intepretado tiene valor para fomentar la mirada compleja del psicólogo se comprendería mejor esa reflexión interpretativa. Para lo anterior, inevitablemente, hay que construir el objeto de estudio multidimensional y la transdisciplina, aspectos débilmente tratados en el desarrollo del artículo.
Revisor 1 Revisor 2
Hace falta señalar las categorías y ejes. Retomar las sugerencias en los apartados anteriores.
Revisor 1 Revisor 2
*Falta indicar los títulos correspondientes en el método: Diseño de investigación, población, materiales y participantes. *Hay que comentar que no existieron riesgos en la investigación (debido a que hubo intervención) *En la descripción del taller de psicoprofilaxis los verbos deben de ir en pasado *Sugiero que no coloquen que el psicólogo tenía enfoque psicoanalítico, porque en el mismo párrafo dicen que aplica el 16PF que es de un enfoque distinto. *Es necesario indicar cómo se recogieron los datos (con una bitácora, por ejemplo) Si el método se concibe como un diseño intermedio entre la teoría y la dimensión empírica, faltó explicitar la concepción de Metapsicología de contextos y relacionarlo con las características de las actividades realizadas por los psicólogos en formación, además de los otros profesionales en acción dentro del ámbito hospitalario y la mirada de las investigadoras, sobre todo porque se habla de transdisciplinariedad. Como no fue realizado lo anterior hablar de método es difícil y, a momentos, carente de sentido. Es cierto que el objetivo por otro lado es la reflexión interpretativa de las autoras. En ese caso habría que seleccionar y ajustar un método más afín a la actividad interpretativa inscrita en el pensamiento complejo. Estas discontinuidades en el trabajo añaden dificultades para valorar la dimensión metodológica.
Revisor 1 Revisor 2
La primera parte de los resultados estarían mejor organizados en un esquema o tabla (las Funciones Profesionales. Detección, canalización y las actividades) No hay sugerencias, el trabajo no es cuantitativo.
Revisor 1 Revisor 2
Me parece muy adecuada la discusión Es difícil hacer sugerencias porque las autoras no incluyen el diálogo con otro autores y con ello se evita, precisamente la discusión que hace avanzar la comprensión de la realidad.
Revisor 1 Revisor 2
La redacción debería ser de manera impersonal y falta sugerir otras investigaciones en el futuro. Las conclusiones establecen que es posible hacer trabajo transdisciplinario sin que a lo largo del trabajo se haya establecido el objeto de trabajo compartido que haría posible esa transdisciplina. Menciona que psicólogos médicos y enfermeras trabajaron juntos, pero difícilmente podría tomarse esa referencia como trabajo transdisciplinario. Lo anterior mientras que el objeto de la investigación es la reflexión interpretativa. Eso indicaría que las conclusiones deberían contemplar cómo, cuándo y de qué manera su reflexión se llevó a cabo y cómo, siguiendo el paradigma de la complejidad, las reflexiones de las autoras procesaron las reflexiones de los involucrados en el trabajo complejo orientado a la transdisciplina.
Revisor 1 Revisor 2
Las referencias están redactadas de forma adecuada al estilo APA El problema teórico y metodológico ya señalado en apartados anteriores también se refleja en las referencias. La Metapsicología de contextos, principal referencia, es en parte autoreferencia, lo cual hace complicada la discusión aunque no imposible porque muchos autores discuten con ellos mismos, pero no es el caso. Eso también dificulta incorparar referencias abuntantes para el marco de la investigación.
Revisor 1 Revisor 2
En general es adecuada la redacción. Es sugerible incluir agradecimientos y redactar de forma impersonal (“Se observó que en el hospital…” en lugar de “Observamos que en el hospital…” Es un texto bien escrito y fácil de leer. Presenta sin embargo, discontinuidades entre lo planteado y lo realizado.
Revisor 1 Revisor 2
Porque el tema de la investigación es muy pertinente para generar cambios dentro del sistema de salud pública, el contenido es relevante y actual. Además se maneja un enfoque adecuado y solamente hay errores de forma que serían fáciles de modificar. Hacer explícito el Marco teórico de la Metapsicología de contextos, diseñar dede ese marco el método a emplear en la reflexión interpretativa y justificar el aporte de la investigación desde esa dimensión interpretativa personal que es al mismo tiempo, individual, social, histórica y cultural. Cuidar que no se confunda lo que las investigadoras diseñan como investigación con lo que es la actividad del hospital establecida, regulada, administrada y evaluada por la institución.

Versión Aceptada

2016-09-3

Corrección de Estilo

2016-10-20

Versión Publicada

2016-12-10

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos