• Inicio
  • Actual
    • Volumen 9 | Número 1 | 2023
      • Artículos Número 1 – 2023
      • Historiales Número 1 – 2023
      • Meta análisis Número 1 – 2023
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: La evaluación psicofisiológica con imagen térmica infrarroja en los procesos psicológico
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Efectos del Taller de Estrategias de Aprendizaje en el desempeño de alumnos de Psicología

Historial: Apoyo psicológico a la familia: efecto en la estructura familiar de Pacientes con Hemofilia

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017

Historial: Apoyo psicológico a la familia: efecto en la estructura familiar de Pacientes con Hemofilia
Autor(es)
Maricela Osorio-Guzmán
y Silvina Graña Vitale
Contacto
mosorio@unam.mx; 
silvinagrana@yahoo.com
Revisor 1 Marcelo Della-Mora
Revisor 2 Carmen Susana González Montoya
Revisor 3 Laura Perez Laborde
Tipo de Contribución Artículo Teórico

Versión Original

2017-07-14

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias

Revisor 1

Revisor 2

Al parecer los autores han trabajado con familiares de pacientes infantiles. Convendría agregar algún término que
amplíe y oriente al lector, por ejemplo: familiares de niños con hemofilia, o pacientes pediátricos con hemofilia.
Aunque es claro el titulo, me parece general, quiza enfatizando en los 2 factores evaluados, adaptabilidad y cohesion se podria aclara aun mas el tema.
Revisor 1 Revisor 2
No hay comentarios.
Revisor 1 Revisor 2
Quiza hacer una comparacion con familia mexicanas y argentinas seria muy interesante, ya que la estructura podria ser diferente.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere citar fuente que sustenta la frase “se dice que la transmisión está ligada al sexo…” Conviene ampliar la descripción del dispositivo de atención y/o citar fuentes consultadas. Lo mismo vale para líneas 51-53.
La fuente “Winnicott 1979a” no está referenciada. La fuente “Winnicott 1979b” no está referenciada.
Se podria enriquecer el articulo si se anexaran investigaciones sobre la estructura de familias con enfermedades
cronicas, y quiza relacionarlas despues con los resultados
actuales.
Revisor 1 Revisor 2
Conviene aclarar cómo se determinó el grado de inclusión “tener capacidad cognitiva normal” Sería recomendable
que agreguen un anexo con el instrumento, para que los evaluadores y el lector puedan conocerlo, dado que se trata de un cuestionario elaborado por los autores. Se sugiere
aclarar qué tipo de muestreo utilizaron para completar la cuota de 39 participantes. Se sugiere aclarar qué características tienen los subgrupos y si los mismos se determinaron previamente al análisis descriptivo.
Falta explicitar si informaron a los participantes acerca de los posibles riesgos y de como informar, si estan interesados, sus resultados. Explicarlo y agregarlo seria conveniente.
Revisor 1 Revisor 2
Para facilitar la lectura, conviene presentar previamente la descripción de las categorías Cohesión y Adaptabilidad en el apartado metodológico; lo mismo vale para los tipos de estructura familiar: relacionada, semi-relacionada y tipo de familia. Se sugiere aclarar por qué los autores tomaron la decisión de usar el estadígrafo r de correlación, ya que al ser una muestra tan pequeña se pierde la fuerza estadística; quizá sea mejor utilizar la ji-cuadrada en cada instrumento. Se fuerza la significancia estadística usando un coeficiente que no sería conveniente aplicar ya que la muestra es muy chica.
No hay comentarios.
Revisor 1 Revisor 2
Antes de las conclusiones, sería muy apreciable que los autores agregasen un apartado de DISCUSION en el que comparan sus resultados con otros autores que han trabajado en el mismo tema, haciendo la salvedad de la limitación de por el tipo de muestreo y por el tamaño de la muestra.
Quiza analizar estudios en nuestro pais y las caracteristicas de las familias mexicana, aportarian nuevas vertientes en su trabajo.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere tener cautela con la aseveración “la diferencia significativa que existe en la adaptabilidad de la familia dependiendo de si asisten o no a terapia psicológica” teniendo en cuenta los estadígrafos utilizados.
Me parece que seria muy interesante proponer mas investigaciones con familias con otras enfermedades cronicas, de otros paises, comparando mas variables, etc. Les faltaria agregar un poco mas de estas ideas.
Revisor 1 Revisor 2
Revisar el Manual de Estilo de la American Psychological Association (APA) para referenciar adecuadamente las fuentes consultadas.
Aunque mucha informacion tiene entre 10 y 15 años de antiguedad, o incluso mas, son necesarias de retomar y no creo que demerite el escrito.

Sugerencias al Manuscrito

2017-08-10 2017-10-09 2017-09-14

Versión Aceptada

2017-11-06

Corrección de Estilo

2017-11-25

Pruebas finas

2017-12-01

Versión Publicada

2017-12-30

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior education estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family gender. group género health care health services transformation. Hemofilia higher education humanization Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives percepción perception peripheral temperature personalidad personality Psicología psychology Reliability rendimiento académico sociología de la ciencia temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos