• Inicio
  • Actual
    • Volumen 9 | Número 1 | 2023
      • Artículos Número 1 – 2023
      • Historiales Número 1 – 2023
      • Meta análisis Número 1 – 2023
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Efectos del Taller de Estrategias de Aprendizaje en el desempeño de alumnos de Psicología
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Percepción de los estudiantes de licenciatura respecto a los conocimientos éticos adquiridos en la carrera de Psicología

Historial: Humor, violencia y ámbito universitario

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017

Historial: Humor, violencia y ámbito universitario
Autor(es) Irene Aguado-Herrera y María Teresa Pantoja-Palmeros 
Contacto ireneag@unam.mx; mtpantjo@unam.mx  
Revisor 1 Antonio Rohman Montufar Melo 
Revisor 2 Adriana Irene Hernández Gómez
Tipo de Contribución Artículo empírico

Versión Original

2017-05-29

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias

Revisor 1

Revisor 2

En cuanto al título no hay inconveniente, salvo que no explica del todo la cuestión referida a los grupos de trabajo, que es relevante en la parte empírica de la investigación.
El título es comprensible y sencillo; sin embargo, es tan abierto a la interpretación, que es necesario leer el objetivo para saber de qué trata el artículo. Se sugiere especificar un poco más. Faltaría también
incluir el correo electrónico de las autoras.
Revisor 1 Revisor 2
El resumen adolece de ciertas carencias en cuanto a referir los resultados obtenidos; tampoco incluye una idea del planteamiento teórico que respalda todo el trabajo.
Se sugiere, para el resumen, complementar la metodología y agregar una breve descripción de lo encontrado, junto con las conclusiones. Adicional a esto, haría falta que las palabras clave reflejen la población con la que se trabajó, así como la visión teórica con la que se trabaja (psicoanálisis)
Revisor 1 Revisor 2
El propósito queda claro, no hay inconveniente con él.
A lo largo del trabajo, se describen 4 objetivos diferentes. El primero de ellos: “mostrar los aspectos del humor y la risa que se produjeron en un espacio confeccionado específicamente para explorar la violencia en la institución universitaria”, es el que corresponde con los resultados y las conclusiones. Sin embargo, los restantes 3 objetivos que se presentan no corresponden. Haría falta, para mejor comprensión del lector, diferenciar o dejar muy claro los objetivos del Proyecto de Investigación “Subjetividad y Procesos Educativos”, de los objetivos que tuvo el taller de investigación-implicación que se realizó con los alumnos, para centrarse sobre el humor, objetivo de este artículo. Aún cuando haya otros elementos importantes encontrados en el taller, el centro del artículo debe mostrarse siempre con la cuestión del humor.
Revisor 1 Revisor 2
El principal problema de esta sección es que el marco teórico está constituido más bien por referencias a autores de muchos años atrás. la información, en su gran mayoría, no se halla actualizada.
Las aportaciones de Freu y Anzieu, entre otros, son por demás valiosas, pero deberían ser mayormente acompañadas por otras de fabricación actual. Además, como se verá más adelante, muchas de esas citas no hallan eco en el tratamiento, y por tanto no se ven reflejadas en las conclusiones. Hay, por tanto, una distancia
considerable entre el marco teórico y la aproximación empírica.
Se hace una buena revisión teórica del tema; sin embargo, se sugiere incluir, si las hay, algunas investigaciones similares en el tema, así como mostrar de manera mucho más clara las formas en que se presenta la violencia en la formación universitaria.
Por último, se sugiere enriquecer con ideas propias de las autoras, las citas textuales que son utilizadas a lo largo de la introducción, analizando y contextualizando el contenido de éstas.
Revisor 1

 

Revisor 2
No hay mayor inconveniente con esta sección, sólo el formato de redacción, y la carencia de una explicación profunda
del por que de las técnicas utilizadas, ya que no hay un fundamento teórico que las sustente.
La cuestión del humor, analizada en este artículo, se desprende de lo encontrado a lo largo del taller en el que participaron los estudiantes. Es decir, a partir de las observaciones de lo ocurrido, se retoman estos momentos de humor para su análisis. Esto implica que, de alguna manera, el análisis que se realiza corresponde a una metodología de corte cualitativo. Se sugiere, para que el artículo cumpla satisfactoriamente con los criterios metodológicos aquí considerados, describir de manera muy precisa lo realizado en el taller, pero especificando participantes, materiales, lugar en el que se lleva a cabo, técnica de recopilación de la información y categorías de análisis; todos estos elementos, necesarios para dar cuenta de una investigación de corte cualitativo. Adicional a esto, como se suele hacer en investigación de corte cualitativo y sobre todo cuando se trata de investigación-implicación, es importante aclarar sobre la confidencialidad de lo trabajado con el grupo, así como aquello que se le devuelve al terminar el taller.
Revisor 1 Revisor 2
Como se comentaba anteriormente, la relación entre lo desarrollado en el parco teórico y los resultados (de los que
derivarán las conclusiones) es pobre, por lo que debe trabajarse esta parte.
Es importante mencionar que muchos de los elementos que se evelúan en esta sección de resultados no aplican para una investigación de corte cualitativo, adicional a esto, la problemática descrita anteriormente en cuanto a los múltiples objetivos que aparecen en el artículo, hace que la evaluación sea menor en esta sección tomando en cuenta la cuestión de los resultados. Haciendo las adecuaciones respecto a los objetivos, esto se solucionaría de inmediato. Por último, la descripción de los resultados se muestra muy somera. Aun cuando se describen dos experiencias de violencia representadas por los estudiantes dentro del taller, pareciera que pueden aprovecharse muchos más elementos de las mismas; sobre todo pensando que el marco teórico de este artículo es el psicoanálisis, el uso y análisis de fragmentos de lo dicho y expresado (además de las risas) podrían posibilitar un análisis mucho más rico para efectos del objetivo.
Revisor 1 Revisor 2
Ésta es quizá la sección más débil del estudio, ya que la proyección de lo tratado en el marco teórico no se despliega
correctamente aquí, por lo que la lógica del estudio parece endeble.
Se agrupan en el artículo, tanto Discusión como Conclusiones, y si bien esto no es un error, sí se presentan demasiado someras. Al igual que se comentó anteriormente, el análisis de los dichos, chistes, palabras, risas, en fin, fragmentos de lo ocurrido (dicho) en las representaciones descritas, puede aportar muchos más elementos de análisis que los que aquí se incluyen.
Revisor 1 Revisor 2
Los comentarios de esta sección van dirigidos a las mismas adolescencias ya versadas anteriormente
Para este apartado, repito mi comentario anterior: Se agrupan en el artículo, tanto Discusión como Conclusiones, y si bien
esto no es un error, sí se presentan demasiado someras. Al igual que se comentó anteriormente, el análisis de los dichos, chistes, palabras, risas, en fin, fragmentos de lo ocurrido (dicho) en las
representaciones descritas, puede aportar muchos más elementos de análisis que los que aquí se incluyen.
Revisor 1 Revisor 2
Deberían acompañarse las referencias clásicas con otras más actuales (lo cual ya se había acotado). También debe respetarse el formato APA, lo cual no se hace a lo largo dela artículo, y la lista de referencias no es la excepción
Los autores clásicos como Freud, Massota y Bourdieu incluso, por supuesto no necesitan estar “actualizados”, el resto de las referencias bibliográficas son adecuadas al tema y varias de ellas de autores contemporáneos. Sin embargo, podría ser un muy buen aporte revisar algunas otras contribuciones psicoanalíticas al tema del humor y la violencia

Sugerencias al Manuscrito

2017-06-13 2017-06-16

Versión Aceptada

2017-07-26

Corrección de Estilo

2017-08-15

Pruebas finas

2017-12-01

Versión Publicada

2017-12-30

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior education estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family gender. group género health care health services transformation. Hemofilia higher education humanization Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives percepción perception peripheral temperature personalidad personality Psicología psychology Reliability rendimiento académico sociología de la ciencia temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos