• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Entre científicos de diferentes disciplinas sociales, ¿son similares las opiniones sobre las reglas de investigación?
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos

Historial: Predictores ecológicos de violencia en jóvenes: Comunidad, familia, pares y estado emocional

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018

Historial: Predictores ecológicos de violencia en jóvenes: Comunidad, familia, pares y estado emocional
Autor(es) Ricardo Sánchez-Medina y Consuelo Rubí Rosales-Piña
Contacto ricardo.sanchez@ired.unam.mx; rubi.rosales@ired.unam.mx  
Revisor 1 Sergio Manuel Méndez Lozano
Revisor 2 Oscar Giovanni Balderas Trejo
Tipo de Contribución Artículo Teórico.

Versión Original

2017-09-18

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias

Revisor 1

Revisor 2

Ninguna El titulo se presenta de forma satisfactoria con relación a los criterios establecidos por la APA y es congruente con la investigación desarrollada
Revisor 1 Revisor 2
Sugiero que se ajuste el resumen a 150 palabras y a 5 palabras clave; y que se mencione que el SEM es a partir de la aplicación de un cuestionario. Los resultados en el resumen pueden ser más detallados con base en el análisis realizado. La descripción de la metodología es planteada de forma satisfactoria, sin embargo la discusión y conclusión del estudio se muestra ambigua en el resumen.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere que se puntualice la pregunta de investigación y que se mencione qué sucede con las variables relacionadas con contextos similares a los de la muestra seleccionada. El objetivo pareciera estar planteado de forma sesgada, ya que se establece como hecho los resultados esperados y el estudio unicamente funge un papel confirmatorio.
Revisor 1 Revisor 2
Al inicio cuando se menciona a Bronfenbrenner se sugiere diálogo con otros autores. Revisar redacción años ´40 y los siglos en número romano. Se invita a enfatizar la relación que guardan en la teoría las relaciones de las variables estudiadas con la violencia. Las referencias empleadas permiten la construcción de conceptos claros, los cuales son resultan importantes en el modelo de investigación empleado, sin embargo estos no son desarrollados, el orden parece ser arbitraria ya no se relaciona de forma directa una cita con la subsecuente y hay referencia que podrían vincularse con el tema de investigación pero no se elabora satisfactoriamente.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere mencionar las consideraciones éticas que se llevaron a cabo para realizar la investigación. Asimismo, se invita a que del Cuestionario utilizado se mencionen a qué refieren las preguntas cerradas y cuál es el tipo de validez que presenta.Se invita a qué se mencione el tiempo que se requirió para la recolección de datos y el procedimiento llevado a cabo para el ingreso a las escuelas. Se utilizó un instrumento elaborado por la autora del articulo, el cual no se presenta; se menciona que paso por un proceso de validación, sin embargo no se describe con precisión los resultados obtenidos de la validación.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere que se mencione con énfasis la magnitud de las correlacione encontradas, así como mayor especificidad en la explicación de la varianza explicada. De igual forma, se sugiere que se mencione puntualmente el valor de la chi cuadrada. Es necesaria la mención de los índices de ajuste absoluto y los índices de ajuste incremental, ya que no se mencionan en el artículo, y no se logra , por lo tanto observar si es el modelo estructural propuesto el más óptimo. Se hace omisión de gráficos que podían facilitar la lectura de los resultados obtenidos.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere que se argumenten los resultados puntuales trabajados en la sección anterior, ya que a mi parecer se abordan de manera bastante general. Como se menciono anteriormente, el trabajo cumple con un papel confirmatorio de lo establecido previamente, por lo que debería de presentarse como una discusión juega el papel de una continuación del marco de referencia, donde se confirma nuevamente los esperado, sin hacer contraste de la información.
Revisor 1 Revisor 2
Se sugiere mencionar las limitaciones que puede presentar el estudio, así como de la interpretación puntual del modelo, junto con las variables involucradas. Asimismo, se invita a realizar la distinción entre significancia estadística y relevancia social; y enfatizar las contribuciones del escrito y proponer reflexión sobre investigaciones futuras. Se propone la aumentar la amplitud de lo analizado para investigaciones futuras, sin embargo no se destaca el papel de los resultados presentes en la investigación actual, si bien se menciona que deberían de retomarse elementos para la elaboración de intervenciones futuras sobre el tema, la conclusión no esclarece como participan los resultados obtenidos de forma novedosa en una futura intervención.
Revisor 1 Revisor 2
Revisar algunas citas con base en criterios APA. La mayoría de las referencias tienen alrededor de 7 años de antigüedad, por lo que valdría la pena actualizar la información en algunos rubros.

Sugerencias al Manuscrito

2018-01-15 2017-12-19

Versión del autor

2018-01-25

Versión Aceptada

2018-04-13

Corrección de Estilo

2018-04-22

Pruebas finas

2018-06-05

Versión Publicada

2018-06-25

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos