Historial: Emociones y cogniciones de un hombre con hiperfagia: estudio de caso Historial: Entre físicos y biólogos ¿Difieren las opiniones respecto a las reglas de investigación?
Historial: El modelo transteórico aplicado al cambio de conductas relacionadas con la reducción del peso corporal
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
Autor(es) | Enrique Berra Ruiz y Sandra Ivonne Muñoz Maldonado. |
Contacto | enrique.berra@uabc.edu.mx; sandra.munoz@iztacala.unam.mx. |
Revisor 1 | Rosalía Vázquez Arevalo. |
Revisor 2 | Mayaro Ortega Luyando. |
Tipo de Contribución | Artículo teórico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Propiamente se habla de la reducción de peso, porque no se aborda la obesidad, ya que esta puede tener diferentes génesis. Y estamos ante un caso hipotético que se supone que la obesidad es consecuencia de un alto consumo de alimentos. Sugiero cambiar el título a reducción de peso. EL MODELO TRANSTEÓRICO APLICADO en el CAMBIO DE CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA REDUCCIÓN DEL PESO CORPORAL. O algo parecido | Dado que el contenido del artículo refiere a la aplicación del Modelo Transteórico (MT) a dimensiones más allá de las conductuales (p. ej. sociales), se recomienda que el título no se centre únicamente en el “cambio de conductas”. Se sugiere el siguiente título: “EL MODELO TRANSTEÓRICO APLICADO AL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD” |
Revisor 1 | Revisor 2 |
El resumen debe re-elaborarse, no contiene el objetivo, ni qué se hizo en el trabajo, ni las conclusiones | Falta mencionar las principales aportaciones del Modelo Transteórico aplicado a la obesidad y conclusiones generales. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Debería modificarse a reducción de peso, en eso no es claro. También debe explicar el ejercicio que se pretende hacer. Poner un objetivo, que sea el mismo en el resumen, introducción y discusión. | No hay una justificación concreta en la que se destaque la relevancia de incluir el MT en el tratamiento de la obesidad. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Dado que es un trabajo teórico se justificar el objetivo, en este caso la utilización del Modelo en las conductas de reducción de peso. Y dado que este es tema, debería aparecer el tema de la obesidad, o la reducción de peso, y porque esta propuesta, ya ha sido explorada antes, etc. | No hay un apartado que establezca claramente inconsistencias en la literatura respecto a la utilización de otros modelos teóricos aplicados al tratamiento de la obesidad. Es necesario que se contextualice que México ocupa los primeros lugares en obesidad infantil y de adultos, asimismo que se mencione qué tipo de intervenciones se llevan a cabo actualmente y cuál ha sido su efecto en la población. En el objetivo se destaca que las variables a explicar son: “la actividad física” y “la alimentación”, sin embargo, en el desarrollo del manuscrito se resaltan aspectos de ajuste psicológico y sociales. Se recomienda homologar ambos apartados. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
El trabajo refiere una propuesta hipotética de aplicación del modelo Transteórico aplicado a la reducción de peso corporal. Si bien no tiene los apartado de una investigación como tal, se esperaría que hubiera un apartado para explicar qué se va hacer y cómo. Previa al desarrollo del modelo. | Dado que es un artículo teórico, no hay comentarios en esta sección. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
No hay grandes sugerencias, se señalan algunas breves en el texto. | El objetivo del artículo fue: Ejemplificar el abordaje del MT en cada uno de los elementos que lo conforman respecto a la actividad física y la alimentación que conduce a la obesidad y sobrepeso… Sin embargo la Tabla 1 donde se ejemplifica el modelo es muy ambigua, esto es, en la sección de Acción donde se documenta “…podemos ubicar a las personas que llevan un régimen alimenticio para no exceder la cantidad de calorías establecidas…” ¿A qué se refiere con exceder?, ¿se aplicará el mismo tratamiento para aquellos que excedan 10 o 1000 calorías?, ¿cuál será el procedimiento a seguir con estas personas?, ¿cómo se determinará el exceso de calorías ingerido? Asimismo en la declaración “además de realizar actividades físicas para equilibrar el gasto energético de la ingesta de los alimentos” ¿Qué tipo de actividad física se realizará?, ¿el psicólogo supervisará esta actividad o será un médico?, nuevamente ¿cómo se llevará el control de la actividad física, a través de un acelerómetro o por medio del auto-registro? En la sección de Preparación, ¿cómo se medirá la motivación del logro obtenido? Se sugiere que la ejemplificación de los estadios provea información más concreta, y de ser posible, se especifique qué instrumentos se podrían utilizar para generar evidencia empírica que sugieran la efectividad del modelo en las conductas relacionadas a la obesidad. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Propiamente este apartado no existe, debiera discutirse aquí los modelos que se han realizado en el área con el tema u otros temas, pero que adaptaciones proponen. | 1. No hay contrastación con otras teorías ni se destaca la diferencia con el tratamiento cognitivo conductual (TCC), sobre todo cuando los niveles de cambio que propone el MT tienen tanta similitud con la TCC. 2. Es necesario hacer énfasis con argumentos sólidos por qué este modelo no debe ser considerado como una visión ecléctica, no es suficiente con mencionar que el modelo posee “flexibilidad teórica” p.9. Debe retomarse este punto en la discusión. 3. No hay una contextualización del uso de este modelo en población mexicana, ¿qué tanta adherencia al tratamiento aportaría el MT siendo que México ocupa los primeros lugares a nivel mundial en obesidad?, ¿en qué escenarios sería ideal la aplicación del MT, en hospitales, consulta privada, escuelas? 4. En el último párrafo cuando se menciona que el MT es efectivo no se cita ningún estudio que respalde esta afirmación. Se recomienda que se citen estudios en donde se incluya el tamaño del efecto para evidenciar la magnitud del cambio a partir del MT. 5. Finalmente se menciona que el MT es una herramienta igualmente útil para tratar adicciones que para el uso de protector solar, ¿cuál es la evidencia detrás de esto? al ser las adicciones una entidad nosológica y el uso del protector solar una conducta preventiva, ¿podrían equiparase los tratamientos? |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Faltó análisis, se olvidan de la propuesta inicial, y se dice que la teoría es muy buena, pero el trabajo tiene un objetivo, una propuesta. | Se sugiere integrar una sección de limitaciones y de sugerencias a futuras investigaciones. No se reflejó la conclusión en este apartado. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Actualizar referencias | Las referencias no están de acuerdo al estilo APA y algunas están dudosamente referenciadas como es el caso de Prochaska, 2013. En la página 18, segundo párrafo de la discusión la cita es (Ma et al., 2002) ya que son seis autores. |
Sugerencias al Manuscrito
Versión del autor
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth