• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Meta-análisis: Análisis factorial de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de universitarios mexicanos
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Conocimientos y percepción de estudiantes de psicología sobre el trabajo profesional en personas con VIH

Historial: Análisis factorial de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de universitarios mexicanos

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022

Historial: Análisis factorial de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de universitarios mexicanos
Autor(es) Maricela Osorio Guzmán y Carlos Prado Romero.
Contacto msorio@unam.mx; carlos.prado@iztacala.unam.mx.  
Revisor 1 Diana Gacidueñas Gallegos 
Revisor 2 Ferrán Padrós Blázquez
Tipo de Contribución Artículo Empírico.

Versión Original

2021-09-20

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Impresión General del Manuscrito
  • Comentario por Dictamen

Revisor 1

Revisor 2

“en universitarios mexicanos” en lugar de “en una muestra de universitarios mexicanos” Al título le sobra una palabra para tener 15 las que recomienda la APA. Por otro lado, falta el correoelectrónico del coautor. En general está correcto.
Revisor 1 Revisor 2
Resaltar el análisis factorial confirmatorio y sus índices de ajuste en resultados, más allá de losíndices de confiabilidad. Por el número de palabras se podrían acotar los antecedentes. Incluir en laspalabras clave la población de estudio. En general es correcto, pero se observan algunos errores de redacción: Sugiero revisar …Esta escala,se ha usado en países, muestras etarias… (debería poner usado en DIFERENTES países… También revisar el sentido de la siguiente frase: …por lo que su validez ha sido puesta a prueba debido a quelas soluciones factoriales varían considerablemente. El resumen tiene 197 palabras y se solicitan unmáximo de 150, y se ofrecen 4 palabras clave en lugar de 5. Alguna como el apellido de RYFF o elEFC no los considero muy pertinentes.
Revisor 1 Revisor 2
El propósito del estudio es claro, analizar los distintos modelos existentes en la literatura respecto ala escala de bienestar de Ryff, para determinar cuál presenta un mejor ajuste con los datos de lamuestra de estudiantes universitarios mexicanos. Sin embargo, a partir del método, se pierde unpoco el hilo del propósito del estudio. Los modelos se describen muy someramente, no se reportansus índices de ajuste previos. En la discusión faltan más elementos que discutan la falta de ajustecon los otros modelos. En general esta sección es satisfactoria
Revisor 1 Revisor 2
Se describe muy poco el marco teórico de la escala, sólo se nombran las dimensiones pero no seexplica su definición y la relación entre ellas. Resaltar la importancia de la aplicación en esa muestra,se mencionan algunas variables pero no se establece la relación de por qué evaluar el bienestar.Resultados de los otros estudios en cuanto al análisis psicométrico de la escala en esta población yen qué poblaciones se probaron los otros modelos (¿eso podría afectar en el ajuste?) El artículo, en general es de alta calidad y es muy pertinente. Sin embargo, en la introducción sedetectan algunos errores de redacción, se sugiere realizar una revisión. Por ejemplo; “Debido alinterés de esta investigación y tomado en cuenta lo mencionado por Freire et al., en 2017; cuandorefieren que son pocos los estudios que prueben diferentes modelos estructurales del bienestarpsicológico en población universitaria; debido también…” También se echa de menos profundizar enel modelo teórico de Ryff, está poco desarrollado.
Revisor 1 Revisor 2
Describir con mayor detalle el procedimiento realizado para conseguir los datos, sólo se menciona”se les instó a firmar el consentimiento informado”, pero no se mencionan otras consideracioneséticas para llevar a cabo el levantamiento de información. No se reportan las características delinstrumento en la sección correspondiente, número de reactivos, opciones específicas de respuesta,propiedades psicométricas reportadas, versión española del instrumento. Especificación del tamañode la muestra obtenida, características de las submuestras. Especificación de los datossociodemográficos solicitados. Falta una mayor descripción de los procedimientos estadísticos, unaparte está fuera de esta sección. En general el método es adecuado, pero se sugiere describir con mayor detalle en qué consisten losfactores que contempla el instrumento. El apartado de procedimiento, se debería explicar cómo seobtuvo el consentimiento informado (aunque se infiere) y sobre todo, si el protocolo de investigaciónfue evaluado por un comité de ética. Así como aclarar que la participación fue voluntaria y sepreservó el anonimato.
Revisor 1 Revisor 2
Falta reportar los pesos factoriales, el porcentaje de varianza, las correlaciones de los factores de losmodelos resultantes para que puedan ser analizados, se pueden incluir en los gráficos para unanálisis visual. El apartado de resultados está muy bien elaborado en general. Sin embargo, se alude a un análisisfactorial exploratorio que realizan con la mitad de la muestra y no describen los hallazgos de formaadecuada.
Revisor 1 Revisor 2
Argumento del por qué no pudo haber resultado el ajuste con los otros modelos. Hipótesisalternativas respecto a los resultados obtenidos en el ajuste del modelo 8 y el modelo nuevo coneliminación de reactivos. Discutir las limitaciones del estudio. Se sugiere profundizar en la discusión, tratar de proponer explicaciones por qué ajusta el modelo 8 yno los demás. Además se sugiere señalar la limitaciones y sugerencias concretas para futurasinvestigaciones.
Revisor 1 Revisor 2
Hace falta una sección de conclusiones que interprete los hallazgos con los objetivos, se hagansugerencias basadas en la experiencia de la investigación, contribución específica del estudio, /293031deficiencias del estudio y cómo podrían manejarse posteriormente Se sugiere incorporar un apartado de conclusiones, o incluir la información al final de la discusión.
Revisor 1 Revisor 2
Hace falta una sección de conclusiones que interprete los hallazgos con los objetivos, se hagansugerencias basadas en la experiencia de la investigación, contribución específica del estudio, /293031deficiencias del estudio y cómo podrían manejarse posteriormente Bastante menos del 50% de referencias pertenecen a los últimos años. Sin embargo, según miopinión, es lógico y razonable. Las referencias son pertinentes y poner algunas actualizadas seríaforzoso y poco adecuado. Por otro lado, sugiero revisar las referencias, debido que en alguna hanpuesto el nombre abreviado de la revista o han puesto un guión donde no debe ir. Pero en general elapartado es correcto.
Revisor 1 Revisor 2
Hace falta una sección de conclusiones que interprete los hallazgos con los objetivos, se hagansugerencias basadas en la experiencia de la investigación, contribución específica del estudio, /293031deficiencias del estudio y cómo podrían manejarse posteriormente El artículo en general es adecuado para ser publicado en la revista.
Revisor 1 Revisor 2
El objetivo y el aporte de la investigación es relevante. Sin embargo, existen áreas en el manuscritoque podrían mejorarse (método, resultados, discusión y conclusiones). Se han señalado algunas sugerencias en los distintos apartados del documento que sugiero quesean atendidas. Por otro lado, la parte que recomiendo revisar a mayor profundidad es la discusión.

Sugerencias al Manuscrito

2021-09-10

Versión Aceptada

2021-09-20

Corrección de Estilo

2021-12-07

Pruebas finas

2022-02-08

Versión Publicada

2022-01-03

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos