Meta-análisis: Conocimientos y percepción de estudiantes de psicología sobre el trabajo profesional en personas con VIH Posibilidades de uso de la red social disciplinar: perspectivas de docentes
Historial: Conocimientos y percepción de estudiantes de psicología sobre el trabajo profesional en personas con VIH
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
![Historial: Conocimientos y percepción de estudiantes de psicología sobre el trabajo profesional en personas con VIH](https://cuved.unam.mx/rdipycs/wp-content/uploads/2022/03/2022_8_1_Sánchez-Medina_Imagen_Percepción-VIH-172x172.jpg)
Autor(es) | Ricardo Sánchez Medina, María de los Ángeles Estrada Martínez, Consuelo Rubi Rosales Piña, David Javier Enríquez Negrete y Maria Fernanda Lozano Quiroz |
Contacto | ricardo.sanchez@iztacala.unam.mx; angieestrada82@gmail.com. |
Revisor 1 | Diana Moreno-Rodríguez |
Revisor 2 | Xavier Yambay |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
El título tiene problemas de construcción gramatical. CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIÓN DEESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE EL TRABAJO PROFESIONAL EN PERSONAS CON VIH El trabajo profesional es con personas, no de personas |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se recomienda que el resumen en español siga la secuencia mencionada en los puntos 3,4, 5 y 6. El contenido del primer párrafo de ninguna manera justifica lo que se va hacer, hay una desvinculación ente elprimer párrafo con lo objetivos señalados. Por otra parte, con relación al resumen en ingles, se recomiendase haga la traducción con un conocedor del idioma inglés y que no sea una traducción de traductor de google. El primer párrafo no se entiende. la palabra transmit no se usa para expresar lo que se sea. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se recomienda revisar los argumentos que dan origen al estudio, existen confusiones e ideas incompletas que dificultan la lectura |
Revisor 1 | Revisor 2 |
El segundo párrafo de la introducción es confuso, palabras que no corresponden. contrastar los efectos???, adherencia no farmacológica, cuál es ese tipo de adherencia?, deben conocer en qué consiste el virus?, quése quiere decir con esto?,. serios problemas de redacción. Párrafo 4 de la introducción igualmente se hacenuna serie de afirmaciones, sin vinculación con el último párrafo. Igualmente se hace una afirmación en elsentido de que el psicólogo debe contar con conocimientos,, habilidades y actitudes positivas, pero no sedice hacia qué?, por lo que es una idea incompleta. En el párrafo 5 no es claro hacia quien se dirige el personal de salud e.g. permite mejorar su calidad de vida de quien? Párrafo 7 Permite la aplicación deciertas técnicas, en ciencia no se puede ser tan ambiguo, se sabe cuales son se deben mencionar. En otroespacio se habla de conocimientos y habilidades que debe poseer el psicólogo, conocimientos sobre qué habilidades cómo cuales y con que fin? igualmente percepción acerca de qué. No esta justificada la técnica de RSNM por qué usarla, además de que no se mencionan su significado, cuando se alude por primera vez. | Al describir el objetivo 1, la frase es redundante, se sugiere utilizar otros verbos, por ejemplo: explorar,identificar, etc. También la palabra conocimiento debe ir en singular y no en plural. Además, se entiende queel uso del condón sería en relaciones sexuales, se sugiere eliminar esta frase que está demás. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
A lo largo de toda la introducción se menciona la importancia de que el psicólogo posea habilidades (cuáles no se dice), ni tampoco estas se evalúan en el estudio. | Debería incluirse el tipo de investigación, diseño y enfoque de la misma. Se sugiere detallar las consideraciones éticas (consentimiento informado, riesgos potenciales, etc) |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Algunas de las afirmaciones señaladas son por demás ambiguas, cuando se dice que los estudiantes tienenun nivel alto, moderado o bajo de conocimiento, por que usar estos términos, y cual es el criterio para hacertal aseveración. Nuevamente qué es poseer poco este tipo de creencias? nuevamente la ambigüedad yconfusión para referirse a las creencias. En la Tabla 2 , es necesario que los autores hagan una descripción más precisa de lo representado en ésta, una correlación siempre debe referirse en términos de su dirección(positiva o negativa) e intensidad (media, baja o alta), al respeto hay literatura que así lo señala y para losvalores específicos también en dicha literatura se menciona. Algo que de alguna manera puede ser problema es la mayoría de las correlaciones encontradas son muy bajas. | Sin sugerencias |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Nuevamente se hacen afirmaciones sin ningún sustento y/o preguntas que no se responden 1.- Se afirmaque es necesario que los estudiantes de psicología tengan 100% en sus conocimientos, por qué no se dice.2.- Por que es importante este tipo de conocimientos, cuando se pretende trabajar con pacientes con VIH, que implicaciones tiene esto. Por otra parte se deja de lado, el supuesto propósito del vínculo entreconocimientos, habilidades y actitudes, cuando se trabaja en el campo profesional con pacientes O+. En la introducción se habla de habilidades, esta variable no se evaluó, . De qué sirve diseñar estrategias para quelos estudiantes, usen condón, que tiene que ver con el trabajo profesional del VIH. Afirman que el trabajo depsicólogo es promover estilos saludables con pacientes O+, cuestión que está vinculada con la esencia deltrabajo o investigación. Si es así deberá dedicársele un espacio, sino queda fuera de contexto sin ningún sustento. Limitaciones del estudio no está desarrollado Implicaciones del trabajo No esta desarrollado Direcciones futuras del estudio No está desarrollado. | Incluir el detalle de las limitaciones del estudio. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Es importante poner atención a los puntos 10, 11, 12 y 13, | Señalar los aportes o contribución de la investigación para la sociedad. Proponer qué investigaciones sepueden realizar a futuro tomando como punto de inicio su estudio. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Sin comentarios | Sin sugerencias |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En el título hay problemas en el uso de las proposiciones | Revisar detenidamente el texto y mejorar la redacción (siempre que se pueda). |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Es un tema poco abordado, aunque deben de realizar la fundamentación, da la impresión de que como tienea la disposición a los estudiantes, entonces apliquemos todo lo que se nos ocurra. | Siempre y cuando incorpore en el manuscrito los comentarios que le hice |
Sugerencias al Manuscrito
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth