Meta-análisis: Acciones colectivas frente al covid-19 en Latinoamérica una exploración desde la psicología comunitaria crítica Un modelo biocultural para entender a la persona y su ejemplificación
Historial: Acciones colectivas frente al covid-19 en Latinoamérica una exploración desde la psicología comunitaria crítica
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
![Historial: Acciones colectivas frente al covid-19 en Latinoamérica una exploración desde la psicología comunitaria crítica](https://cuved.unam.mx/rdipycs/wp-content/uploads/2022/04/Capella-Palacios_8_1-172x172.jpg)
Autor(es) | Manuel Capella Palacios, María Quinde Reyes y Lucía Mora Goyes. |
Contacto | manuel.capellap@ug.edu.ec; maria.quinder@ug.edu.ec. |
Revisor 1 | Oscar Ivan Negrete Rodríguez |
Revisor 2 | Virginia González Rivera |
Tipo de Contribución | Revisión Literaria. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Sin sugerencia |
Revisor 1 | Revisor 2 |
El objetivo no es claro, ni específico, no explica claramente su diseño, es un poco confuso y subjetivo, quizá debieron utilizarlas palabras clave de acuerdo al análisis de categorías de las acciones colectivas. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
El propósito del trabajo es difícil de identificar, no es claro. No hay preguntas de investigación |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Presentan un documento demasiado general que no da cuenta de los hallazgos previos que les llevan a desarrollar su investigación, ni de la pertinencia social de la investigación que pretenden desarrollar; es claro que la temática atiende a una emergencia mundial sin embargo tienen que dar argumentos sobre las posibles aportaciones de su estudio. | Creo que debían de redactar su objetivo de manera más clara ya que hablan de intervención interdisciplinaria, que jamas se observa a lo largo del artículo, y no se observa su contribución para la transformación social, Su objetivo es muy confuso y poco claro. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Aunque es un metaanálisis, convendría que detallarán en el método la conformación de su muestra de estudios, únicamente indican que fueron 28 artículos y remiten a la tabla donde los concentran sin hacer una pequeña descripción de ellos. | El procedimiento del trabajo es muy limitado y básico, ya que solo se remiten a investigar en google, su trabajo no tiene una metodología cualitativa clara, mencionan que el procedimiento esta en la figura 1 la cual no aparece en su trabajo, su procedimiento debería estar más organizado. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se hace un análisis interesante aunque la mayoría de las referencias y argumentos no se integran como parte de la fundamentación teórica del estudio. | Como su objetivo no es claro, sus resultados no corresponden con este. No hay organización de categorías, si acaso definen dos concepto, pero no hay conque contrastar sus resultados, no manejan variables. No presentan ninguna tabla, ni hacen comparación entre variable o categorías. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Me parece pertinente lo que desarrollan en la discusión. | En reiteradas ocasiones hacen afirmaciones de opinión personal, sin sustento en sus resultado, además pareciera que surevisión literaria contradice su opinión personal. Su revisión literaria es muy interesante pero, no tiene un propósito claramente definido y esto hace que sus discusión tenga un sentido claro. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Convendría fueran más extensas y reflexivas, en gran medida presentan un resumen de la investigación. | Deben mejorar su objetivo para que toda su investigación sea coherente |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Si bien cuenta con un buen número de referencias de los últimos años, conviene considerar que de las 35 referencias quepresentan 28 de ellas forman parte de la muestra de investigaciones que analizan; de tal modo tendrían realmente 7 referencias y la mayoría de estas tienen más de cinco años de antigüedad. | Ningún comentario. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
EEn términos generales está bien escrito. | Creo que deberían indagar un poco más la metodología de “revisiones literarias y sobre todo, esclarecer su objetivo, ya que es la columna vertebral de su investigación. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
La introducción es muy general, conviene enriquecerla teóricamente, sólo cuentan con 8 citas en su introducción. No es clara la relevancia social y teórica de la investigación. En el caso del método es muy general la descripción de los rubros que lo conforman. Las conclusiones en gran medida son un resumen de la investigación, no dan cuenta claramente de futuras investigaciones que deriven de sus hallazgos. | Siempre y cuando incorpore en el manuscrito los comentarios que le hice |
Sugerencias al Manuscrito
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth