Meta-análisis: Resiliencia de los docentes de educación media superior durante la pandemia de COVID-19 Historial: Resiliencia de los docentes de educación media superior durante la pandemia de COVID-19
Historial: Transición a un nuevo plan ¿Qué opinan los estudiantes del desempeño docente?
0 commentsPosted in Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022

Autor(es) | Mozart Marlone Morales Blanco, Hortensia Hickman Rodríguez, María Luisa Cepeda Islas, Martha Elba Alarcón Armendáriz y María Leticia Bautista Díaz. |
Contacto | mozartmarlone@icloud.com; hortensiahickman@gmail.com. |
Revisor 1 | Giovanni Chavez-Melo. |
Revisor 2 | Sylvana Valdivia Cañotte. |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Versión Original
Evaluación Cualitativa
- Título/Autoría
- Resumen
- Propósito del Estudio
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
- Impresión General del Manuscrito
- Comentario por Dictamen
Revisor 1 |
Revisor 2 |
Se sugiere un título cercano a esta idea: “Transición a un nuevo plan, la opinión de los estudiantes acerca del desempeño docente”. | El titulo podría plantearse de manera afirmativa “evalua-ción del desempeño docente en los planes de estudio, opi-nión de los estudiantes”. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
La extensión del resumen excede la longitud máxima. Se omite una palabra clave, se sugiere revisar los términos alineados a algún tesauro. | En el resumen hay más de 150 palabras, falta incluir la conclusión y mejorar las palabras clave. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
En el diseño hace ferencia a Hernández, Fernandez y Baptista, 2014. Se sugiere citar a autores de mayor renombre y reconocimiento en la disciplina de la meto-dología para la investigación. | Es necesario aclarar el propósito des estudio, ya que en un principio se menciona la evaluación del desempeño docente por medio de la opinión de los estudiantes, y luego se menciona el “impacto del proceso de transición”, pero en las conclusiones no es claro si se responde ambos propósitos |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se sugiere revisar la estructura de los objetivos para que atiendan a diseño y desarrollo de la investigación. Señalar las variables del estudio y su relación con las dimensiones que involucra el instrumento. | Se propone aumentar las referencias, mejorar la actualidad de las referencias, describir las investigaciones relacionadas al problema planteado, revisar la congruencia del planteamiento del problema de investigación y el propósito. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se requiere de mayor descripción acerca de cómo se articulan el diseño, los instrumentos, participantes y los objetivos de la investigación. También se requiere describir el enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto). | Se requiere de mayor descripción acerca de cómo se articulan el diseño, los instrumentos, participantes y los objetivos de la investigación. También se requiere describir el enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto). |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se sugiere presentar los resultados con mayor descripción y detalles respecto al análisis estadístico. El orden de pre-sentación deberá corresponder a las preguntas de investigación, alineación con el diseño, variables y categorías | En el análisis de datos, se propone incluir información sobre la normalidad de los datos, la homogeneidad de las varianzas, describir el tipo de Análisis de Varianza ANOVA, unifactorial, bifactorial, muestras independientes o relacionadas y en la presentación de los resultados, incluir el valor de F, los grados de libertad y el valor de alfa o p |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se sugiere también enfocar la discusión al objetivo de la investigación. El diseño del modelo curricular y la propuesta no son evidentes, se sugiere puntualizar estos hallazgos. | Si se incluye más referencias de investigaciones, se mejorará la discusión y la comparación de los resultados. incluir las limitaciones del estudio y propuestas de futuros trabajos. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
No se observa un apartado de conclusiones. | Desarrollar esta sección. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se sugiere revisar las citas y referencias utilizadas. También se requieren de citas actualizadas (no más de 5 años), la gran mayoría no cubren con este criterio. | Revisar las referencias y su inclusión en el manuscrito: Aguirre, L. (2018). Luna, E. y Arámburo, V. (2013) Montenegro, I. (2007). Salit, C. (2011). |
Revisor 1 | Revisor 2 |
Se sugiere una revisión detallada de la escritura, se observan algunos párrafos que deben ser escritos con apoyo de comas y puntos que separen las ideas y permitan su mejor comprensión. Se han omitido las revisiones de errores de digitación, puntuación y uso desaltos de página. La presentación de los resultados no utiliza el gerundio. | Bien. |
Revisor 1 | Revisor 2 |
La investigación presenta una aportación a la disciplina curricular de interés para futuras propuestas a través del “modelo” que se busca diseñar. Sin embargo, todavía quedan elementos sin articular ni responde, en concreto, a las preguntas de investigación. Es fundamental que se incluya el apartado de conclusiones que permitan identificar los hallazgos y propuestas que dan respuesta a las preguntas de investigación. | Sin comentarios. |
Sugerencias al Manuscrito
Versión Aceptada
Corrección de Estilo
Pruebas finas
Versión Publicada
Números
Secciones
Palabras Clave
academic performance
adolescencia
adolescentes
Ansiedad
anxiety
aprendizaje
asma
Ciudad de México
Covid-19
Depresión
depression
educación a distancia
educación superior
estudiantes
estudiantes universitarios
evaluación psicológica
familia
family
género
health care
health services transformation.
higher education
humanization
inteligencia artificial
Investigación Cualitativa
jóvenes
learning
Narrativa
Narratives
obesidad
peripheral temperature
personalidad
Psicología
psychology
redes semánticas
Reliability
rendimiento académico
retroalimentación
sociología de la ciencia
tecnología
temperatura periférica
university students
Validity
violence
youth