Tabla 1. (a)
Análisis de la motivación extrínseca y la retroalimentación afectiva en la interacción profesor-alumno
0 commentsPosted in Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022

Autor(es) | Valeria García-Corona, Edgardo Ruíz-Carrillo, José Luis Cruz-González, Cristina Gómez-Aguirre. |
Contacto | valeriacorona03@outlook.com; edgardo@unam.mx. |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico. |
Referencia | Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social Vol. 8, Núm. 1, 2022. |
RESUMEN.
El objetivo de la presente investigación es identificar y analizar las categorías motivacionales del alumno y profesor que se presentan con mayor incidencia para interpretar el contenido de las mismas. La pregunta es cómo incide la retroalimentación afectiva en la motivación del alumno, proponiendo como hipótesis que la retroalimentación afectiva incide en la motivación y participación del alumno. El tipo de diseño es observacional, de tipo transaccional idiográfico multidimensional. La muestra fue no probabilística y por conveniencia (n = 32). Se videograbó un grupo de medicina, se transcribió y codificó la clase con base en el instrumento de categorías motivacionales. Se obtuvieron frecuencias e índices de cada una de ellas; además se realizó un análisis del discurso. Se mencontró que la retroalimentación afectiva que el profesor ofrece fomenta la motivación del alumno, es decir, apreciar, reconocer y animar al alumno a contestar preguntas abiertas o directas.
ABSTRACT
The objective of this research was to identify and analyze the motivational categories of the student and teacher that occur with the highest incidence to interpret their content. The question is how affective feedback affects student motivation, proposing as a hypothesis that affective feedback affects student motivation and participation. The type of design is observational, multidimensional idiographic transactional type. The sample was non-probabilistic and for convenience (n = 32). A medical group was videotaped, the class was transcribed and coded based on the motivational categories instrument. Frequencies and percentages of each one of them were obtained, in addition a discourse analysis was carried out. It was found that the affective feedback that the teacher offers fosters student motivation, that is, appreciating, acknowledging and encouraging the student to answer open or direct questions.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con Prados-Gallardo, Cubero-Pérez y De la Mata (2010), el constructivismo es la perspectiva que estudia la construcción conjunta de significados que se da por medio de la interacción e intercambio de información entre los participantes dentro del aula educativa. Es una teoría que entiende cómo las personas construyen nuevos conocimientos, dependiendo de las condiciones culturales y sociales en las que se desarrollan y aprenden (Ortiz, 2015). Por tanto, una persona construye nuevos conocimientos cuando hace una co-construcción de significados del contexto en que está aprendiendo; esto se logrará en el salón de clases por medio del papel que desarrollan el alumno y el profesor, y las interacciones que se establezcan entre ambos.
MÉTODO
Participantes
RESULTADOS
DISCUSIÓN
Discusión
El objetivo de la presente investigación es identificar y analizar las categorías motivacionales del alumno y el profesor que se presentan con mayor incidencia, y luego interpretar el contenido de las mismas. Se encontró que el profesor utiliza un lenguaje teórico y conceptual (DesTePro) para explicar los contenidos de la clase a sus alumnos, lo cual es motivante para éstos; los alumnos replican dicho conocimiento cuando se les solicita contestar una pregunta o cuando hacen una participación voluntaria (RteoI y RteoG). De acuerdo con García y Cruz (2016), los profesores deben tener la habilidad de usar un vocabulario entendible para sus alumnos, para que ellos construyan el conocimiento, lo co-construyan y lo repliquen cuando sea necesario. Los resultados encontrados apoyan la argumentación de los autores al demostrar que un lenguaje adecuado influye en la participación del alumnado.
López y Villalobos (2010) y Polanco (2005) consi-deran además que es primordial que el profesor vaya de lo simple a lo complejo en los contenidos de la clase, y que dichos contenidos se adecuen al tiempo y espacio en que se está aprendiendo, asegurándose que todos los alumnos hayan entendido. Esto se observó en el discurso de los participantes cuando el alumno daba una respuesta a una pregunta y el profesor contestaba que estaba bien, pero que lo retomaría más adelante, entendiendo que el profesor sigue una secuencia y estructura al dar sus clases y no se desvía del tema principal, pues tal como lo dice Adams (2012), los alumnos comprenden con facilidad los temas cuando los profesores planean sus sesiones, son coherentes con los objetivos de clase, y utilizan los métodos adecuados para enseñar.
La instrucción que da el profesor y el cómo lo hace, tendrá impacto en la motivación del estudiante; si es positivo, entonces los alumnos atenderán, escucharán, participarán y se involucrarán en la clase y en su aprendizaje; de lo contrario, no contestarán a las preguntas y no harán participaciones voluntarias (Fernandes y Alves, 2012). La presente investigación dio cuenta de esto cuando el profesor explicaba los contenidos de la materia de modo teórico y conceptual, y los alumnos respondían a las preguntas que se les formulaban de manera correcta y participaban sin que se les solicitara, utilizando el mismo lenguaje, lo que refleja que construyen nuevos conocimientos con esta manera de explicar. Asi mismo, Bolarin et al. (2015) consideran que los alumnos se motivan si los contenidos que el profesor transmite son relevantes con la clase, por lo que se observa en los resultados que el profesor tiene un repertorio amplio de habilidades comunicativas para expresar y compartir los contenidos del currículo.
El alumno se vio motivado en la clase de medicina porque contestaba correctamente las preguntas que el profesor le planteaba, con la intención de compartir el conocimiento que tenía con sus demás compañeros, haciendo una aportación profunda cuando era una par-ticipación voluntaria, contrario a cuando era establecida. Sin embargo, el alumno no cuestionó al profesor, no hizo preguntas para que éste aclarara sus dudas acerca de un tema, ni mucho menos reflexionó respecto a los temas de clase y sus respuestas, es decir, no utilizó su propia experiencia como referente crítico. Ello se debe a que la estructura de la clase se torna monótona por su rigidez, falta de novedad y didáctica de los maestros; los alumnos piensan que las clases deben llevarse a cabo de manera tradicional, con el profesor al frente de la clase exponiendo el conocimiento, por lo que no tienen mayor interés en participar ni crear una reflexión o crítica ante lo que se estaba enseñando (Adams, 2012).
Ahora bien, para responder a la pregunta de investigación de cómo incide la retroalimentación afectiva del profesor en la motivación extrínseca del alumno, es decir, en su participación, se observó que la retroalimentación afectiva que el profesor ofrece se caracteriza por apreciar las respuestas de los alumnos, esto es, cuando el alumno participaba, enseguida el profesor repetía la respuesta correcta del alumno como una forma de aceptación. Además, el profesor estimulaba a los alumnos para que complementaran su respuesta con la finalidad de que quedara claro el aterrizaje del conocimiento en cuanto al tema de la clase. Coincidiendo con Savovic, Ubovic y Radenovic (2018), al explicar que quien está al frente de un grupo puede comunicarse de manera efectiva con los otros por medio de comentarios constructivos, positivos, de reconocimiento y motivacionales para lograr que el aprendizaje sea continuo y duradero, no sólo momentáneo, proponiendo que la retroalimentación afectiva del profesor permite una estructura de clase flexible y abierta a la participación del alumnado. De acuerdo con Héctor (2012), el discurso cognitivo no será suficiente para que el alumno se sienta confiado de sus conocimientos y poder participar en clase, por lo que debe implementarse el apoyo motivacional y afectivo en el aprendizaje. Es por ello que se acepta la hipótsis de investigación de que la retroalimentación afectiva incide en la motivación extrínseca del alumno, es decir, que cuando el profesor reconoce y alienta al alumno, éste participa de manera voluntaria.
Por último, se afirma que la motivación es un factor predisponente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si el alumno es motivado, existe mayor posibilidad de que se involucre en su aprendizaje y se reduce la posibilidad de que tenga un fracaso escolar, además de que el profesor genera condiciones de apoyo y seguridad (Héctor, 2012; Polanco, 2005). No obstante, en la motivación extrínseca los alumnos tienen que afrontar el reconocimiento de otro para estar motivados, aprender y obtener buenas notas; cuando lo alumnos no cumplen con las expectativas que el otro tiene de él, se torna vulnerable a fracasar y disminuir en su rendimiento académico, teniendo como consecuencia una desmotivación por aprender y continuar sus estudios; esto hace relevante la manera en que el profesor retroalimenta las aportaciones del alumnado, generando condiciones de apertura y participación al demostrar afecto e interés en el salón de clases, volviéndose el andamio afectivo para que el alumno pueda involucrarse en su propio conocimiento.
CONCLUSIONES
La psicología educativa se enfoca en desarrollar y mejorar las capacidades de las personas involucradas en las instituciones educativas, es decir, de profesores-alumnos (Pérez, 2019). Cada uno de ellos cuenta con habilidades que ayudan a que este proceso sea o no exitoso; las conductas de uno van a influir en el otro, y por tanto en el proceso de enseñar y aprender. De este modo, se concluye que si los expertos son conscientes del discurso utilizado durante las clases pueden conducir a sus alumnos a tener mayor participación en la construcción del conocimiento, desarrollando la motivación extrínseca en ellos. No se debe olvidar que los alumnos aprenden y se apropian de las formas de habla y modos de discurso específicos del escenario sociocultural en que están inmersos (Prados et al., 2010), por lo que construyen nuevas formas de comprender y de explicar la realidad conforme se va construyendo el discurso en el aula.
A su vez, Héctor (2012) argumenta que el alumno motivado logra formular preguntas y cuestionamientos al profesor para confirmar un conocimiento o descubrir algo nuevo; si el profesor observa el interés del alumno, le reconoce su valentía por preguntar, y el alumno se siente seguro de volver a cuestionar sobre el tema de clase. Del mismo modo, Seder et al. (2018) consideran que el alumno participará en la clase sólo si las estrategias del profesor le agradan. Además, Barrios (2008), González (2005) y Mayoral y Castelló (2015) identificaron que la retroalimentación afectiva, como el reconocimiento y el agradecimiento, fomentan la motivación extrínseca del alumno, puesto que éste se involucra en la clase con su participación activa.
Para investigaciones futuras se recomienda, en primera instancia, que se amplíen las sesiones de grabación para tener mayor consistencia en el dato, ya que en este estudio sólo se hizo una observación. Es necesario aclarar que la cámara de video no fue limitante para que los alumnos actuaran de manera natural en su clase, por lo cual la observación con instrumentos de grabación es adecuada (Tronchoni, Izquierdo y Anguera, 2018). El dato que se obtuvo fue científico; de acuerdo con Anguera (2003), la observación natural permite al inves-tigador observar a su población en un contexto natural —en este caso, en la clase de medicina— y recabar información acerca de lo que está sucediendo, pues no se manipulan el ambiente ni otra variable.
Además se invita a estudiar y ampliar los hallazgos de las categorías que presentaron una frecuencia y porcentaje bajo, de acuerdo con el marco teórico, ya que en este estudio no fueron retomadas; las categorías fueron pregunta dirigida al profesor (PreDiP) y solicitud de participación (SolP) por parte del alumno, y reconocimiento (RecPro) y agradecimiento (AgraPro) a la participación del alumno por parte del profesor. A partir de los resultados se dedujo que el estudiante no se sintió seguro para expresar alguna duda y cuestionar al maestro respecto a lo que él mismo entendía, y no solicitó un turno de habla porque no conocía la respuesta, o porque no quería equivocarse. Mientras que el profesor no reconoció ni agradeció el esfuerzo del estudiante por participar, estuviera o no en lo correcto, el estudiante podría haber esperado esta forma de retroalimentación para sentirse seguro durante su intervención en la clase. Sería valioso indagar la manera en que se puede motivar a los participantes a mantener un diálogo donde se promueva la atención y consideración del turno del otro durante sus participaciones en el discurso en el aula.
Por último, se recomienda agregar la participación y vivencia del profesor, indagando acerca de las acciones o situaciones que él considera que motivan al alumno, cuáles le han resultado eficientes y cuáles considera mejorar e implementar. Además, proponer un acercamiento con el alumno para conocer su opinión y experiencia respecto a las acciones del profesor que son o no motivantes para él. Esto podría realizarse por medio de un instrumento o inventario que permita medir el tema de interés, o en su defecto con una guía de preguntas elaboradas a partir del marco teórico y las referencias encontradas.
REFERENCIAS
Adams, J. A. (2012). Valoración de estudiantes universitarios sobre las didácticas significativas para su aprendizaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 31-39. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/243/211
Alemán-Marichal, B., Navarro-de-Armas, O., Suárez-Díaz, R. M., Izquierdo-Barceló, Y., & Encinas-Alemán, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307
Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno (ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia, 271-308. Madrid: Sanz y Torres. http://www.observesport.com/desktop/images/docu/gh87qq4t.pdf
Anguera, M. T., & Blanco-Villaseñor, A. (2006). ¿Cómo se lleva a cabo un registro observacional? Butlletí La Recerca, 4, 1-7. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha4-cast.pdf
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., & Portell, M. (2018). Pautas para elaborar trabajos que utilizan la metodología observacional. Anuario de Psicología, 48, 9-17. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.02.001
Anguera, M. T., Magnusson, M. S., & Jonsson, G. K. (2007). Instrumentos no estándar. Avances en Medición, 5(1), 63-82. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/8016/0463/3543/Vol_5.__Instrumentos_No_Estndar_-_Planteamiento_Desarrollo_Y_Posibilidades.pdf
Barrios, E. (2008). Categorización del feedback suministrado a futuros profesores y maestras durante las Prácticas de Enseñanza en el contexto de una modalidad interactiva de escritura de ensayos sobre diarios de prácticas. En C. Marcelo (presidencia). I Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, Facultad de Ciencias de la Educación: Sevilla. https://www.yumpu.com/es/document/view/14485818/m-elvira-barrios-espinosa-categorizacion-del-prometeo
Black, P., & Wiliam, D. (2004). The formative purpose: Assessment must first promote learning. En M. Wilson (ed.), Towards coherence between classroom assessment and accountability. Yearbook of the National Society for the Study of Education, 103(2), 20-50. https://doi.org/10.1111/j.1744-7984.2004.tb00047.x
Bolarin, M. J., Porto, M., Martínez, N., & Méndez, R. (2015). Dimensiones de la motivación desde la perspectiva del alumnado: 20 años de investigación. Psicología Em Estudo, 20(4), 599-610. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i4.28227
Boza-Carreño, A., & De la O Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 125-142.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377008
Bruno, I., & Santos, L. (2010). Written comments as a form of feedback. Studies in Educational Evaluation, 36(113), 111-120. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2010.12.Casasempere, A. [MAXQDA VERBI] (28 de noviembre de 2017). Introducción a la investigación cualitativa con MAXQDA (Spanish) [Video YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=emwE89gpX4Y
Echeverría, J., Pacenza, M. I., & Urquijo, S. (2011). Participación de estudiantes en actividades académicas: Motivación y nivel de información. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(2), 82-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127105003
Fernandes, D. C., & Alves, M. (2012). Evaluación de la motivación académica y la ansiedad escolar y posibles relaciones entre ellas. Psico-USF, 17(3), 447-455. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4010/401036091011.pdf
García, M. E., & Cruz, M. L. (2016). El alumno motivado: Un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista académica evaluada por pares y de acceso abierto (90), 72-93. http://hdl.handle.net/11441/59646
González, A. (2005). Motivación académica: Teoría, aplicación y evaluación. España: Psicología Pirámide.Héctor, E. F. (2012). La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía universitaria, 17(4), 13-27. https://www.academia.edu/18920231/La_motivaci%C3%B3n_como_sustento_indispensable_del_aprendizaje_en_los_estudiantes_universitarios
Jiménez, F. (2014). Uso del feedback como estrategia de evaluación: Aportes desde un enfoque socioconstructivista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(1), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17633
López, A. A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 1(2), 111-124. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01
López, S. P., & Villalobos, N. L. (2010). Construcciones metodológicas de profesores en cursos electivos universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(2), 17-26. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.3202
Lundgren, M., & Lökholm K. (2006). Motivationshöjande samtal i skolan. Studentlitteratur. Lund: Studentlitteratur.
Mayoral S. P., & Castelló, M. (2015). Profesorado novel y feedback del tutor. Un estudio de casos. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 346-362. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41045
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Pérez, G. C. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y ética profesional. Revista de Investigación Psicológica (21), 11-37. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a03.pdf
Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219
Prados-Gallardo, M., Cubero-Pérez, M., & De la Mata-Benítez, M. L. (2010). ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias? Electronic journal of research in Educational Psychology, 8(1), 163-194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121995008
Robles, P., & Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html
Ruiz, E., Méndez, V., & Cruz, J. L. (2017). Análisis secuencial discursivo de una práctica de enfermería utilizando SDIS-GSEQ: la relación profesor-alumno. CPUE, Revista de Investigación Educativa (24), 154-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283149560008
Savovic, B., Ubovic, M., & Radenovic, S. (2018). Analysis of the motivation speech held by the national team coach before the final FIFA U-20 world cup match. Physical Culture, 72(1), 102-110. http://dx.doi.org/10.5937/fizkul1801102S
Seder, A., Castell, R., & Moreno, F. (2018). ¿Un cambio de metodología que aumente la satisfacción y motivación del estudiante favorece su aprendizaje? Experiencias en el aula. Actas de las Jenui, 3, 335-342. https://www.uv.es/grimo/publications/jenui2018.pdf
Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.
Tronchoni, H., Izquierdo, C., & Anguera, M. A. (2018). Interacción participativa en las clases magistrales: Fundamentación y construcción de un instrumento de observación. Publicaciones, 48(1), 81-108. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7331
Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72629-0
Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Peña, I., Gómez, V., & Precht, A. (2018). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, 41(1), 351-361. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021
Cómo citar:APA6 | García-Corona, V., Ruiz-Carrillo, E., Cruz-González, J. L., & Gómez-Aguirre, C. (2022). Análisis de la motivación extrínseca y la retroalimentación afectiva en la interacción profesor-alumno. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 8(01), e08012022376. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.376 |