• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Historial: Efectos de un programa de formación docente en profesores de nivel superior
comparte
share this article on delicious share this article on squidoo share this article on stumbleupon share this article on digg share this article on technorati share this article on reddit share this article on linkedin share this article on google bookmarks share this article on blinklist share this article on furl share this article on sphinn share this article on newsvine
esto
Historial: Versión actualizada de la escala de adherencia terapéutica

Historial: Participación política y bienestar social; un modelo predictivo con jóvenes mexicanos

0 comments

Posted in Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018

Historial: Participación política y bienestar social; un modelo predictivo con jóvenes mexicanos
Autor(es) Edgar Alejandro Chávez Ortega y Andrés Valdez Estrella
Contacto alex_eaco1970@hotmail.com;  andres.valdez.est@gmail.com
Revisor 1 Evelin Galicia Gómez
Revisor 2 Argenis Josué Espinoza Zepeda
Tipo de Contribución Artículo empírico.

 

Versión Original

2018-03-19

Evaluación Cualitativa

  • Título/Autoría
  • Resumen
  • Propósito del Estudio
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  •  

Revisor 1

Revisor 2

El título del manuscrito a revisión cuenta con los elementos fundamentales, sin embargo, puede ser más explícito al incluir que el modelo es aplicable a cierta población, por ejemplo; “La participación política y el bienestar social, un modelo predictivo en jóvenes mexicanos” Participación política y bienestar social; un modelo predictivo con jóvenes mexicanos
Revisor 1 Revisor 2
El resumen es conciso pero no integra datos obtenidos de la investigación ni presenta cifras o porcentajes, no cumple con el criterio de máximo 150 palabras, al comparar investigaciones anteriores tampoco aparecen datos que nos den una idea del resultado obtenido. No se agregaron resultados en con valores numéricos. los cuales están bien desarrollados y pueden ser retomados de la sección de resultados del cuerpo del artículo.
Revisor 1 Revisor 2
No se encuentra como tal una pregunta de investigación por lo cual se “deduce” cuales son las interrogantes que pueden surgir, la sugerencias sería que a manera de esclarecer el propósito de la investigación se realizaran ñas preguntas que servirán de guía para establecer si el método utilizado es el correcto y si el estudio responde a las interrogantes hechas. En el marco teórico no está redactada la justificación de la investigación. Además pese a que en el resumen esta claramente descrito el objetivo, éste no es mencionado a lo largo del artículo, por lo que se recomienda agregar dichos puntos fundamentales faltantes.
Revisor 1 Revisor 2
No se encuentra como tal una pregunta de investigación por lo cual se “deduce” cuales son las interrogantes que pueden surgir, la sugerencias sería que a manera de esclarecer el propósito de la investigación se realizaran ñas preguntas que servirán de guía para establecer si el método utilizado es el correcto y si el estudio responde a las interrogantes hechas. Como ya se mencionó, hace falta se desarrolle en el artículo el porqué de la investigación, ya que no existe justificación.
Revisor 1 Revisor 2
En una investigación es muy importante que se considere os aspectos éticos, los cuales deben ser tratados con sumo cuidado, para segurar la confidencialidad de los participantes, se debe tener una prueba de que el estudio que se realiza es consensuado. En la metodología se debe ser muy específicos, sobre todo puntualizar el cómo y el por qué, se elige cierta población para el estudio y no olvidar los criterios de inclusión y exclusión dentro del estudio. En la sección de materiales de debe poner lo que en el artículoestá definido como “Mediciones”. Ahora bien, con respecto a la población objetivo, no se hace mención del porqué esa población.
Revisor 1 Revisor 2
Al no existir una pregunta de investigación clara, solo se puede deducir el resultado, de acuerdo a lo que expone el título, que en su caso no sustituye a la pregunta de investigación, or lo cual no se puede considerar como pregunta de investigación. Se recomienda agregar gráficos al trabajo.
Revisor 1 Revisor 2
La discusión de los resultados obtenidos lleva un orden cronológico de acuerdo a los resultados obtenidos, pero sin una pregunta de investigación establecida solo se puede hacer un comparativo entre esta investigación y las anteriores lo cual no responde al por qué se decidió hacer este estudio. Solo mejorar la redacción, al igual que en el resto de las secciones del artículo.
Revisor 1 Revisor 2
Aunque las conclusiones tienen una estructura adecuada, faltó relacionarlas con los resultados obtenidos, mencionar hacia dónde se dirige la siguiente investigación y si habrá otra, es importante que en este estado se considere las contribuciones que hará este estudio y la relevancia que tendrá en el futuro. En la conclusión no se hizo referencia a si se cumplió o  no el objetivo de la investigación, cuando es fundamental mencionarlo antes de proponer futuras investigaciones.
Revisor 1 Revisor 2
Los criterios para realizar este apartado se apegan a Manual de Estilo de Publicaciones de la APA Verificar en el manual de estilo el uso de la sangría en referencias.

Sugerencias al Manuscrito

2018-05-08 2018-04-08

Versión del autor

2018-05-18

Versión Aceptada

2018-11

Corrección de Estilo

2018-11

Pruebas finas

2018-12-07

Versión Publicada

2018-12-25

 Regresar al Artículo

Hacer un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos